Politica

Partido Nacional apuesta a reelecciones y alianzas para mantener su hegemonía territorial

El Partido Nacional (PN) afina su estrategia para las elecciones departamentales del 11 de mayo, en las que aspira a mantener el liderazgo obtenido en 15 departamentos durante la última contienda electoral, cuando logró desbancar al Frente Amplio (FA) en bastiones clave como Rocha, Paysandú y Río Negro. El desafío es aún mayor ahora, tras la victoria de Yamandú Orsi en las internas nacionales del FA, que ha inyectado energía a la oposición.

En esta oportunidad, la coalición de gobierno —integrada por el PN, el Partido Colorado (PC), Cabildo Abierto (CA) y el Partido Independiente— recurrirá a la herramienta electoral de la Coalición Republicana en Montevideo, Canelones y Salto, los únicos tres departamentos bajo administración frenteamplista.

En Montevideo, el exministro de Desarrollo Social Martín Lema lidera la candidatura nacionalista dentro de la coalición. Por su parte, Sebastián Andújar es el único nombre confirmado en Canelones, aunque el PN también planea postular a Alfonso Lereté. En Salto, el médico Carlos Albisu, protagonista de controversias durante su gestión en Salto Grande, es el candidato oficial.

El panorama electoral nacionalista varía según el departamento:

  • Lavalleja: El intendente Mario García buscará la reelección con el respaldo de la exintendenta Adriana Peña. Competirá con la exsenadora Carol Aviaga.
  • Treinta y Tres: Mario Silvera enfrentará nuevamente a Ramón da Silva, cuya última contienda se decidió por 61 votos. También se prevé la candidatura de la alcaldesa Analía Larrañaga.
  • Cerro Largo: José Yurramendi aspira a continuar como jefe departamental. Christian Morel, alcalde de Río Branco, será su contendiente.
  • Artigas: La candidatura de Valentina dos Santos divide al PN, mientras que Mario Predebon podría representar al sector minoritario.
  • Rivera: Milton Machado, Natalia López y Ricardo Araújo son las cartas del PN para competir en este territorio dominado históricamente por el PC.
  • Otros intendentes buscan la reelección, como Guillermo Besozzi en Soriano, Wilson Ezquerra en Tacuarembó, y Nicolás Olivera en Paysandú. En Maldonado, las convenciones departamentales aprobaron las candidaturas de Miguel Abella y Rodrigo Blás.

Coalición bajo un solo lema en Rocha

Rocha se perfila como un caso especial. Aunque inicialmente se buscó utilizar el lema Coalición Republicana, la resistencia del PN impidió formalizarlo a nivel nacional. No obstante, el acuerdo local es un hecho: el intendente Alejo Umpiérrez será candidato único del PN, respaldado por colorados e independientes. Según Rafael de León, edil del PC, «la polarización entre PN y FA hace necesaria una continuidad de gobierno».

El senador colorado Tabaré Viera destacó los esfuerzos por consolidar el lema conjunto: «Aunque el PN rechazó la Coalición Republicana a nivel nacional, muchos dirigentes locales promueven alianzas estratégicas».

El Partido Nacional encara las elecciones con una diversidad de candidatos y estrategias, buscando mantener su control territorial y frenar el avance frenteamplista en mayo.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

El Municipio de Garzón y José Ignacio realizó balance en el tramo final del quinquenio

El Municipio de Garzón y José Ignacio atraviesa la recta final de su período de gobierno destacando obras concretadas y proyectando las que quedarán para el cierre de este quinquenio. El alcalde Nazareno Lazo y el concejal Javier Falco hicieron un balance sobre los avances, desafíos y pendientes en el desarrollo de la región, enfatizando el trabajo en infraestructura, espacios públicos y actividades comunitarias.

Entre los logros más significativos, el alcalde Lazo mencionó la construcción de una alcantarilla clave para garantizar el acceso a la escuela de la zona, una obra que había sido una de las principales demandas durante la campaña. “Esto nos permitió evitar que los niños quedaran aislados, y es uno de los logros más importantes para nosotros”, afirmó.

En el ámbito de la conectividad, se avanza en el camino Sáez Martínez, que conecta la Ruta 9 con José Ignacio, una obra estratégica para el turismo y el tránsito local. Según Falco, esta mejora será clave para los visitantes, en especial los brasileños, quienes constituyen una parte importante del turismo en la zona.

El concejal Javier Falco destacó los avances en la restauración de la estación de AFE, un proyecto de gran valor histórico que, según explicó, ha requerido más tiempo del previsto debido a la complejidad técnica y los estándares exigidos por historiadores y especialistas.

Otro punto clave ha sido la renovación del parque de la vieja comisaría, un espacio que estaba abandonado y que ahora será un lugar central para eventos rurales y actividades culturales. “Queremos que este parque sea un punto de encuentro para todo el departamento y el país”, señaló Falco, destacando la importancia de los eventos de aparcerías en la región.

Entre los proyectos aún en ejecución, Falco mencionó la construcción de tres viviendas que ya están avanzadas, con una de ellas completamente techada. A pesar de los retrasos por razones económicas, se espera que estén culminadas antes del final del período.

Además, se trabaja en la creación de veredas en la plaza de José Ignacio y en la finalización de obras menores, como los pinchos para delimitar espacios en el parque y la laguna de la comisaría.

El alcalde Lazo subrayó que el municipio ha experimentado un crecimiento poblacional significativo, pasando de 800 a más de 1.000 habitantes según los últimos datos del censo. Este incremento representa un desafío para la planificación de infraestructura y servicios.

Con 35 funcionarios trabajando en diversas áreas y 14 dedicados a maquinarias y obras, el municipio se prepara para cerrar este quinquenio con avances tangibles, aunque con desafíos por resolver en el próximo período de gobierno.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Impuestos en Uruguay: ¿Qué proponen Orsi y Delgado para el 2025?

El balotaje entre el Frente Amplio y el Partido Nacional trae consigo dos visiones opuestas en cuanto a la política tributaria para los próximos cinco años en Uruguay. Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, así como sus asesores económicos, han esbozado planes diferentes que abordan desde la reducción de impuestos hasta un sistema de contribución más progresivo, especialmente sobre capitales y grandes patrimonios.

Frente Amplio: Más Progresividad en la Carga Impositiva

Las bases programáticas del Frente Amplio para el período 2025-2030 incluyen un planteo que busca aumentar la progresividad de los impuestos, centrándose en el fortalecimiento de la carga sobre capitales y patrimonios. El objetivo es reducir la desigualdad mediante una mayor imposición a dividendos, utilidades, patrimonios elevados y depósitos en el exterior. También proponen reducir el IVA en bienes y servicios de primera necesidad.

Para el Frente Amplio, se retoma el concepto impulsado por el exministro de Economía Danilo Astori: quienes tienen mayores recursos deberían contribuir en mayor medida, permitiendo aliviar la carga sobre quienes tienen menos ingresos.

Partido Nacional: Cuidado del Gasto y Sin Aumento de Impuestos

El programa del Partido Nacional, por su parte, descarta cualquier aumento en la carga tributaria, priorizando la eficiencia en el gasto público. Álvaro Delgado, junto a su eventual ministro de Economía Diego Labat, plantea que, en lugar de subir impuestos, el camino debería estar en la racionalización del gasto público y la reducción de la burocracia estatal.

Diego Labat ha enfatizado que, aun ante contingencias económicas, los ajustes necesarios deben provenir de recortes en el gasto y no a través de incrementos impositivos. Esta postura ha generado críticas por parte del equipo de Orsi, quienes señalan que prometer no aumentar los impuestos puede trivializar la discusión sobre la economía nacional.

Políticas de Exoneración e Inversión: Propuestas Divergentes

Ambas propuestas también se diferencian en cuanto a sus planteos sobre inversión y exoneraciones. Mientras que el Frente Amplio plantea optimizar y focalizar las políticas de promoción de inversiones en sectores que promuevan el desarrollo nacional, el Partido Nacional enfatiza en mejorar el régimen de inversiones y facilitar la importación de materias primas, eliminando barreras que encarezcan la producción local.

Agustín Iturralde, coordinador del programa de Delgado, resalta la importancia de mantener regímenes de exoneración, como el de las zonas francas, que han demostrado su efectividad en la atracción de capitales. En contraposición, el equipo de Orsi propone una revisión exhaustiva de los beneficios actuales para que estos apoyen principalmente los complejos productivos estratégicos.

Enfoques Contrapuestos, Consecuencias Diferentes

Ambos candidatos ofrecen visiones diferentes para abordar los desafíos económicos y fiscales de Uruguay en los próximos cinco años. Mientras el Frente Amplio enfatiza en la justicia fiscal y en fortalecer el aporte de quienes poseen mayores ingresos y patrimonios, el Partido Nacional asegura que el foco debe estar en la racionalización del gasto público y en evitar nuevos impuestos a la población.

Las propuestas representan no solo la base de la política tributaria, sino también el tono de las políticas económicas que estos candidatos podrían implementar si llegan a la presidencia en el próximo período.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

El 64% votaría a favor del plebiscito para habilitar allanamientos nocturnos, según encuesta de Equipos

Una reciente encuesta realizada por Equipos Consultores arroja un panorama favorable para la aprobación del plebiscito que habilitaría los allanamientos nocturnos en Uruguay. Según los datos presentados, el 64% de los uruguayos votaría a favor de la propuesta, mientras que el 31% se opondría y el 5% restante se muestra indeciso o no contestó. Este plebiscito, que se llevará a cabo en conjunto con las elecciones nacionales en octubre, busca retomar una iniciativa que fue planteada por el fallecido ministro del Interior Jorge Larrañaga y que, en 2019, no fue aprobada por un estrecho margen.

La propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos es impulsada por el senador Carlos Camy, representante del Partido Nacional, quien ha retomado la iniciativa en honor al legado de Jorge Larrañaga, un ferviente defensor de la idea. En esencia, el plebiscito busca modificar la Constitución para permitir a la Policía ingresar a domicilios durante la noche, siempre con una orden judicial. Actualmente, la legislación uruguaya prohíbe que los allanamientos se realicen entre las 00:00 y las 07:00 horas, limitación que el senador considera un obstáculo para combatir el crimen organizado.

Si bien la última medición de Equipos Consultores muestra un amplio apoyo a la propuesta, los datos también revelan una tendencia decreciente. En julio, el 69% de los encuestados estaba a favor de los allanamientos nocturnos, mientras que solo el 25% se oponía. Para agosto, el porcentaje de apoyo bajó cinco puntos, mientras que el rechazo creció en seis. El director de Equipos, Ignacio Zuasnabar, indicó que «aún hay una diferencia considerable entre quienes están a favor y quienes están en contra», pero también destacó la necesidad de ser cautos, ya que la brecha se ha estrechado en solo un mes.

A pesar de esta reducción en el apoyo, Zuasnabar advierte que el clima general sigue siendo favorable para la aprobación del plebiscito. No obstante, recordó que otras iniciativas con niveles de respaldo similares no prosperaron en el pasado, sugiriendo que no se puede dar por hecho el resultado final.

El factor político en el plebiscito

El apoyo al plebiscito está altamente polarizado según las afiliaciones políticas. Entre los votantes del Frente Amplio (FA), la mayoría se inclina en contra de la propuesta, con un 50% que afirma estar en contra y un 45% a favor. Esta cifra es un cambio significativo con respecto a la tendencia de votantes del FA en encuestas previas, donde el apoyo a los allanamientos nocturnos era mayoritario.

En contraste, entre los votantes del Partido Nacional (PN) el 83% está a favor y el 13% en contra. El Partido Colorado presenta cifras similares, con un 85% de apoyo y solo un 10% de oposición. Sin embargo, hay un grupo importante de indecisos que podría inclinar la balanza en los días previos a las elecciones.

Este plebiscito se diferencia de otras propuestas de reforma constitucional por la relevancia que tiene en términos de seguridad pública. En Uruguay, la inseguridad ha sido un tema constante en la agenda política, y los allanamientos nocturnos son vistos por algunos sectores como una herramienta fundamental para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

La importancia de la papeleta amarilla

Para quienes deseen apoyar la habilitación de los allanamientos nocturnos, deberán introducir en el sobre de votación una papeleta de color amarillo. Aquellos que se opongan a la reforma simplemente no deben incluir ninguna papeleta en el sobre. Esta sencilla diferencia logística ha sido un factor crucial en plebiscitos previos, donde la falta de papeletas de rechazo explícitas ha generado confusión entre los votantes.

Un plebiscito con apoyo transversal

Es relevante destacar que la iniciativa para habilitar los allanamientos nocturnos ha sido respaldada por senadores y diputados de casi todos los partidos políticos, con la excepción del Frente Amplio. La coalición de gobierno, conformada por el Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto, ha manifestado un apoyo unánime a la medida, argumentando que es una respuesta necesaria ante la creciente inseguridad en el país.

La única oposición firme proviene del Frente Amplio, cuyo discurso se ha centrado en la defensa de los derechos civiles y el respeto a la inviolabilidad del domicilio, particularmente durante la noche. Desde esta perspectiva, los allanamientos nocturnos se perciben como una medida extrema que podría vulnerar derechos fundamentales.

Comparación con el plebiscito de seguridad social

Paralelamente al plebiscito sobre allanamientos nocturnos, Equipos Consultores ha medido el nivel de apoyo al plebiscito impulsado por el PIT-CNT sobre la reforma de la seguridad social. Este segundo plebiscito, que propone eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y reducir la edad mínima de jubilación, ha generado un debate igual de intenso en la opinión pública.

Según la encuesta de Equipos, el 33% de los uruguayos votaría a favor de la reforma de la seguridad social, mientras que el 37% se opondría y el 30% restante aún no tiene una postura definida. Al igual que en el caso de los allanamientos nocturnos, existe un alto grado de indecisión, lo que genera incertidumbre respecto al resultado final.

La principal diferencia entre ambos plebiscitos radica en el nivel de información del electorado. En el caso de la reforma de la seguridad social, Equipos Consultores ha detectado que un 30% de los encuestados no ha escuchado hablar del plebiscito, mientras que otro 31% tiene una idea poco clara sobre el tema. Este alto nivel de desinformación es preocupante, dado que influye directamente en la intención de voto.

El plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos cuenta, hasta el momento, con un amplio respaldo de la población uruguaya. Sin embargo, las encuestas muestran una tendencia decreciente en el apoyo, y la diferencia entre el «Sí» y el «No» se ha acortado en los últimos meses. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, será crucial observar cómo evolucionan las campañas a favor y en contra de la propuesta, así como el impacto de la distribución de papeletas el día de la votación.

A pesar del respaldo político transversal, la iniciativa no tiene garantizado el éxito, y los votantes indecisos jugarán un rol clave en el resultado final. La seguridad pública sigue siendo un tema prioritario para los uruguayos, y este plebiscito representa una oportunidad para modificar la Constitución en pos de brindar a las fuerzas del orden una herramienta más en su lucha contra el crimen organizado.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

¿Cómo se preparan los precandidatos presidenciales?

Con las elecciones internas acercándose el próximo 30 de junio, los comandos de los precandidatos presidenciales tienen todo listo para la recta final de la campaña. Mientras algunos ya han definido sus actos de cierre, otros aún los están planificando. Los 18 precandidatos tienen realidades distintas y, dependiendo del partido, la competencia puede ser intensa o más clara. En algunos casos, como en el Partido Colorado, la competencia es feroz, mientras que en otros, como en el Frente Amplio y el Partido Nacional, hay favoritos claros. En otros partidos, como el Partido Independiente y Cabildo Abierto, los candidatos no tienen competencia interna.

Frente Amplio: Orsi y Cosse en la recta final

Yamandú Orsi, quien lidera las encuestas internas del Frente Amplio, participará en el acto de cierre del Movimiento de Participación Popular (MPP) este miércoles, junto a figuras como José Mujica y Lucía Topolansky. Orsi ha enfatizado la necesidad de una nueva transformación educativa y ha destacado la gestión frenteamplista en Canelones. Carolina Cosse, por su parte, multiplicará sus apariciones públicas, destacando sus propuestas incluidas en el Plan de Acciones Integradas Sostenibles (PAIS). Cosse inaugurará el Parque Baroffio y cerrará su campaña en la Ciudad de la Costa y Montevideo.

Partido Nacional: Delgado y Raffo se preparan

En la interna del Partido Nacional, Álvaro Delgado lidera con amplia ventaja sobre Laura Raffo, quien, no obstante, espera superar las expectativas. Raffo cerrará su campaña este sábado con un evento en Montevideo, mientras que Delgado, seguro de su victoria, continuará su campaña por todo el país hasta el miércoles 26, cuando participará en un desayuno de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Jorge Gandini, buscando una buena representación, realizará actos diarios en varios departamentos, culminando el miércoles 26 en Fray Bentos.

Partido Colorado: una interna reñida

La interna del Partido Colorado es la más incierta, con seis competidores y resultados difíciles de prever. Andrés Ojeda se perfila como favorito, mientras que Robert Silva y Gabriel Gurméndez siguen presentando sus programas en todo el país. Silva cerrará su campaña el jueves 27 en Montevideo, y Gurméndez organizará una cabalgata de 1.000 jinetes en Rivera el domingo. Tabaré Viera también tendrá una caravana en Rivera, antes de regresar a Montevideo para sus actos finales.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Abella refuerzó su compromiso con la comunidad

En un reciente acto celebrado en Maldonado, el precandidato a la Intendencia de Maldonado por el Partido Nacional, Miguel Abella, expresó su creciente confianza y satisfacción en su campaña, destacando la importancia del contacto directo con la ciudadanía. Abella, conocido por su enfoque cercano y participativo, subrayó la relevancia de escuchar las necesidades y deseos de los vecinos para enriquecer su programa de gobierno.

«Cada vez me siento con más confianza, el hecho del contacto con la gente es lo que más me gusta a mí, el hecho de poder conversar y escuchar sobre todo a la gente es algo muy productivo para mí, es algo que va enriqueciendo lo que uno piensa hacer en el próximo periodo de gobierno. Entonces, cada vez me siento más contento y más conforme con el camino que vamos a tomar a partir del 2025», declaró Abella, reafirmando su compromiso con una gestión basada en la cercanía y el diálogo constante con la comunidad.

Al ser consultado sobre las principales demandas de los ciudadanos, Abella destacó dos temas recurrentes: la continuidad de la actual gestión y la mejora del alumbrado público. «La realidad es que lo primero que te preguntan es la continuidad de la gestión. Seguir por el mismo rumbo que ha dejado trazado el ingeniero antiguo es lo primero que te preguntan. Lo segundo es el alumbrado. El alumbrado sigue pidiendo al alumbrado la gente. Por suerte tenemos respuesta, por suerte empezamos ahora a fin de mes directamente, ya están en el puerto, las luminarias que se van a empezar a cambiar», explicó el precandidato.

Abella aseguró que el proyecto de renovación del alumbrado público comenzará a implementarse a finales de mes, con la expectativa de cumplir con esta demanda ciudadana en los próximos meses. «Esperemos que dentro de un par de meses, cuando estemos en campaña de la gente para hacer la candidatura a la intendencia, ese requisito de la luminaria se esté cumpliendo como corresponde y va a hacer una cosa menos», agregó, subrayando su compromiso con una gestión eficiente y responsable.

El precandidato también resaltó la importancia de continuar con el legado de Domingo Burgueno-Miguel, una figura histórica del Partido Nacional y un referente en la gestión municipal. «El rumbo, seguir por el rumbo del ingeniero antiguo es lo que más mejor pide la gente. Eso es una fecha sinónimo de muchas cosas para el Partido Nacional, pero sinónimo de un hombre, Domingo Burgueno-Miguel, aparte de otros que han tenido que continuar esa tradición», afirmó Abella, señalando la responsabilidad y el honor que representa liderar esta tradición.

Abella concluyó su intervención destacando la importancia de la escucha activa y la acción concreta, en línea con los principios establecidos por Burgueno-Miguel. «Creo que se puede llegar a algo verdaderamente que volvamos a estar en la intendencia, va a ser algo histórico. Creo que se va a lograr, creo que estamos en el buen camino, escuchando a la gente como hacía Domingo Burgueno-Miguel, como él decía siempre, pocas palabras y muchos extra.»

DestacadasLas mas leidasPolitica

Destacan a Damián Tort en la Gestión Deportiva de Maldonado

En un emotivo acto de la lista 2032, Jonhn Martínez instó a que Damián Tort siga trabajando con la misma dedicación y esfuerzo que ha venido demostrando durante muchos años en el ámbito deportivo, con el objetivo de que Maldonado continúe posicionándose como la capital del deporte.

La figura de Damián Tort ha sido fundamental en la gestión deportiva de Maldonado. Su incansable trabajo y compromiso han logrado que la región se destaque a nivel nacional e internacional, atrayendo eventos y competencias que han puesto a Maldonado en el mapa del deporte. La gestión de Tort es vista como un ejemplo de cómo el deporte puede ser un motor de desarrollo integral para una región, beneficiando no solo a los atletas y aficionados, sino a toda la comunidad.

Además, en el evento se destacó la solicitud de crear un centro de equinoterapia para que los pacientes de San Carlos no tengan que trasladarse grandes distancias, una propuesta que refleja el compromiso de la lista 2032 con las necesidades locales.

En una declaración reciente, Damián Tort subrayó que las propuestas de la lista 2032, entregadas a Jesús Bentancur, se cumplirán independientemente de los resultados electorales. Tort destacó la firme determinación del grupo en llevar adelante sus iniciativas, demostrando un compromiso inquebrantable con la comunidad y sus necesidades.

Durante el evento, se resaltó la importancia del apoyo familiar en la vida política. Se enfatizó que sin el respaldo del entorno cercano, decisiones de esta magnitud serían difíciles de llevar a cabo. La familia y el compromiso con los valores familiares fueron presentados como pilares fundamentales de la campaña.

La lista 2032, caracterizada por su cohesión y propuestas claras, fue elogiada por su enfoque en el trabajo en equipo y la dedicación a las iniciativas presentadas. A pesar de los desafíos y cambios en la composición de la lista, sus miembros han demostrado unidad y un fuerte compromiso con el proyecto.

Uno de los objetivos principales de la lista 2032 es retener el gobierno departamental y continuar las obras del actual Intendente Antía, pero con una nueva impronta. Además, se busca asegurar que el candidato a diputado Andrés Rapetti por Maldonado siga trayendo recursos, con un enfoque en la mejora continua y la transformación del departamento.

La campaña, que ya ha comenzado su fase más intensa, se centra en la militancia activa y la conexión con la comunidad, con el objetivo de lograr una victoria en las próximas elecciones del 30 de junio y continuar el trabajo en los meses siguientes.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Denuncias falsas: el terremoto político desatado por el programa Santo y Seña

La fiscal general Mónica Ferrero generó un revuelo en el ámbito político al solicitar una copia del programa Santo y Seña, emitido el pasado 5 de mayo. Esta solicitud tiene como fin poner a disposición de las fiscales encargadas de investigar las denuncias contra el precandidato frenteamplista Yamandú Orsi y el exsenador nacionalista Gustavo Penadés.

El detonante de esta acción judicial fue una serie de testimonios divulgados en el programa conducido por Ignacio Álvarez. Uno de los momentos más impactantes fue la confesión de Paula Díaz, la mujer trans que en marzo había denunciado a Orsi por una presunta agresión sexual ocurrida hace una década. En un giro inesperado, Díaz admitió que la acusación era falsa y señaló a la militante nacionalista Romina Celeste Papasso como instigadora de la denuncia falsa.

El respaldo a estas afirmaciones llegó de la mano de pruebas contundentes: mensajes de texto y audios entre Díaz y Papasso fueron divulgados durante el programa, revelando la trama urdida para «destrozar» la imagen de Orsi. En uno de los mensajes, Papasso instruía a Díaz a fabricar una historia, indicando que mientras más grave fuera, mejor.

Ante las preguntas sobre su cambio de postura, Díaz explicó que decidió dar la cara al darse cuenta de la injusticia de sus acciones. Afirmó que su motivación no fue económica, sino que se dejó influenciar por motivos que aún no comprende del todo.

El panorama se complicó aún más con la revelación de un audio en el que Papasso admite la falsedad de la denuncia contra Orsi. En este mensaje, Papasso intenta justificar sus acciones aludiendo a la búsqueda de fama y dinero por parte de Díaz.

La reacción del Frente Amplio no se hizo esperar, respaldando a Orsi y demandando una investigación exhaustiva para identificar a los responsables de esta campaña de desprestigio. Sin embargo, Orsi prefirió esperar a que la justicia esclarezca los hechos antes de sacar conclusiones.

El escándalo no se limitó a Orsi; Díaz también acusó a Papasso de inventar las acusaciones contra el exsenador Penadés. Según Díaz, Papasso habría tramado esta estrategia para obtener reconocimiento político luego de sentirse abandonada por su partido tras un incidente frente a la Intendencia de Montevideo.

La situación llevó a Papasso a tomar una drástica decisión: renunciar al Partido Nacional en un intento por mitigar el daño causado por sus acciones.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Iafigliola en Campaña: Seguridad y Educación como ejes fundamentales

En medio de la agitada coyuntura electoral, Carlos Iafigliola, nuevamente en carrera como precandidato a la presidencia por el Partido Nacional, ha intensificado su presencia en el terreno, recorriendo incansablemente el país y estableciendo contacto directo con la ciudadanía.

En una jornada reciente en Maldonado, Iafigliola compartió sus reflexiones sobre los pilares de su propuesta política, enfocándose en dos aspectos cruciales para el futuro del país: seguridad y educación.

Para Iafigliola, la seguridad pública se erige como una de las principales preocupaciones de la población. En este sentido, ha presentado un ambicioso plan denominado «Impacto», inspirado en iniciativas exitosas implementadas en otros países de la región. Este plan, que busca enfrentar de manera contundente la problemática del crimen organizado y las bandas vinculadas al narcotráfico, ha captado la atención de la ciudadanía debido a su enfoque claro en la represión del delito, la reconstrucción del tejido social y la reforma del sistema penitenciario.

Pero más allá de la seguridad, Iafigliola también ha puesto énfasis en la necesidad de transformar el sistema educativo uruguayo. Su propuesta incluye la creación de un voucher educativo, destinado a brindar mayor libertad de elección a las familias en cuanto a la educación de sus hijos. Este innovador enfoque busca garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación integral, que no se limite únicamente a lo curricular, sino que también promueva valores, pensamiento filosófico y espiritualidad.

Además, Iafigliola aboga por fortalecer la educación dual, que combina la formación académica con la inserción laboral temprana, permitiendo a los jóvenes adquirir experiencia laboral mientras continúan sus estudios. Asimismo, propone otorgar mayor autonomía a los centros educativos, para que los directores y docentes puedan adaptar sus políticas y programas a las necesidades específicas de cada comunidad.

En el ámbito laboral, el precandidato plantea medidas para incentivar la contratación de jóvenes y personas mayores, así como para impulsar el emprendedurismo, eliminando trabas burocráticas e impositivas que dificultan el desarrollo de nuevos proyectos laborales.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Compromiso y trabajo en equipo: Martin Marzano destaca el esfuerzo detrás del nuevo comité central en Maldonado

En un ambiente de entusiasmo y compromiso político, el líder de la Lista 350 del Partido Colorado, Martin Marzano, encabezó la inauguración del comité central en la ciudad de Maldonado. El local, ubicado en el corazón de la ciudad, se erige como un bastión de cara a los desafíos electorales venideros, en los cuales se pretende fortalecer la presencia del partido en la región y a nivel nacional.

Marzano no escatimó en reconocer el arduo trabajo de aquellos que hicieron posible la apertura del local, destacando el esfuerzo de «muchísimos compañeros» que dedicaron quince días intensos para su realización. En sus palabras, resaltó la importancia estratégica de Maldonado como un territorio clave para la captación de votos, subrayando el objetivo de promover el fortalecimiento del partido y, en particular, la candidatura presidencial de Robert Silva, señalando que este es el principal desafío en el horizonte político.

El evento contó con la presencia de un público significativo que se congregó para respaldar el proyecto político de la Lista 350. Marzano expresó su satisfacción por el respaldo recibido, destacando el compromiso y la conformidad del partido con el rumbo trazado. En un contexto en el que el partido ha enfrentado adversidades, Marzano enfatizó el papel fundamental de iniciativas como Cresce, que acompañan a Silva tanto en el departamento como a nivel nacional, en la revitalización del partido.

Para Marzano, la inauguración del comité central representa un hito en la consolidación del Partido Colorado en Maldonado y evidencia el crecimiento y la vitalidad de la agrupación. Con un llamado a la unidad y el trabajo conjunto, el líder de la Lista 350 proyecta un futuro prometedor para el partido, confiando en que se lograrán resultados positivos en las próximas contiendas electorales.

DestacadasLas mas leidasPolitica