Educación

Pensamiento crítico y creatividad: los nuevos objetivos en la era de la IA

La inteligencia artificial (IA) generativa, una tecnología que ha revolucionado la forma en que interactuamos con el conocimiento, está transformando rápidamente los sistemas educativos en todo el mundo. Según Fengchun Miao, jefe de la Unidad de Tecnología e IA en Educación de la Unesco, esta tecnología plantea la necesidad de redefinir lo que se espera de los estudiantes en términos de aprendizaje.

Durante su reciente visita a Uruguay, en el marco del congreso regional sobre IA en la educación organizado por Ceibal y el Banco Mundial, Miao analizó los efectos actuales y futuros de esta tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según el experto, la IA generativa puede ser vista como un “supercargador” para el procesamiento de información, ayudando a los humanos a analizar, interpretar y comprender datos de formas nunca antes posibles.

Miao destacó que la IA ya ha superado a los seres humanos en tareas básicas de memorización y almacenamiento de datos, permitiendo que las personas puedan destinar su energía a habilidades de mayor complejidad, como el análisis crítico y el pensamiento creativo. “La IA puede apoyar a los estudiantes en procesos más profundos, como el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de la creatividad, promoviendo un aprendizaje más investigativo”, afirmó.

Este cambio, sin embargo, exige ajustes en los sistemas educativos. En lugar de evaluar únicamente el conocimiento básico o de «orden inferior», Miao aboga por metodologías que impulsen habilidades de pensamiento analítico, crítico y creativo. Esto incluye diseñar nuevas estrategias de evaluación que midan la capacidad de los estudiantes para abordar problemas complejos y aplicar sus conocimientos en escenarios diversos.

El uso responsable de la IA generativa es otro de los grandes desafíos. Miao enfatizó la necesidad de regulaciones claras que garanticen un uso ético de estas herramientas, tanto dentro como fuera del sistema educativo. Desde la perspectiva de la Unesco, es fundamental que las plataformas de IA respeten los derechos humanos, protejan la diversidad cultural y lingüística, y promuevan la seguridad de sus usuarios.

El experto también señaló la importancia de formar a docentes y estudiantes en el uso adecuado de estas tecnologías. Esto incluye enseñarles a identificar problemas en las herramientas de IA, comprender los derechos de autor relacionados con el contenido generado y garantizar la privacidad y seguridad en el uso de estos recursos.

Un enfoque local para un impacto global

En el caso de Uruguay, Miao resaltó la importancia de adaptar estas tecnologías al contexto cultural y lingüístico local. Según afirmó, no es suficiente aplicar modelos desarrollados en otros países, como Estados Unidos; es necesario entrenar y reentrenar los algoritmos con material que refleje las características propias de cada nación, preservando su identidad y diversidad.

ActualidadDestacadasGadgetsInicio

Inscripciones Educativas: ANEP evoluciona presentando un portal web moderno

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) dio un importante paso hacia la modernización de los procesos administrativos en el sistema educativo al lanzar un nuevo portal web para la inscripción de estudiantes. Este sistema, promete transformar la forma en que las familias acceden a los centros educativos, eliminando la necesidad de largas esperas y desplazamientos.

De acuerdo con la ANEP, el nuevo portal permitirá a los adultos referentes de los estudiantes completar las inscripciones de manera digital. La iniciativa busca garantizar un proceso más eficiente, transparente y accesible. El objetivo de la ANEP es que, para marzo de 2025, todas las inscripciones de estudiantes que ingresan a centros educativos públicos de Educación Básica Integrada (desde Inicial hasta 9° de Secundaria) se realicen de forma digital.

La Educación Básica Integrada abarca desde el nivel Inicial hasta el que anteriormente se conocía como tercer año de liceo, excluyendo el Bachillerato. Anteriormente, los procesos de inscripción para Inicial, Primaria y Secundaria eran independientes y requerían a las familias dedicar tiempo considerable para buscar y gestionar la información necesaria. El nuevo portal busca simplificar y unificar este proceso.

El sistema permitirá a los adultos referentes registrar a los estudiantes digitalmente, eliminando así la necesidad de desplazamientos a los centros educativos. Además, el portal contará con una sección de preguntas frecuentes para resolver cualquier duda que los usuarios puedan tener. La ANEP ha asegurado que, aunque el proceso será completamente digital, se prevé la presencia de personal en las escuelas para asistir a las familias que enfrenten dificultades con la inscripción en línea.

Para facilitar la transición, se está considerando la implementación de un día de «puertas abiertas» en los centros educativos para los niveles Inicial y Primaria, permitiendo a las familias conocer las instalaciones antes de la inscripción.

Virginia Cáceres, titular de la ANEP, comentó: «Las familias, en muchas oportunidades, deben faltar al trabajo porque deben ajustarse a los horarios de los centros educativos (que generalmente son desde media mañana a media tarde). Estas situaciones pueden agravarse cuando es la familia la que debe ir, centro por centro, de manera presencial para encontrar cupos disponibles». Con la nueva herramienta, se espera evitar las largas filas que habitualmente se forman en los centros educativos durante el período de inscripciones.

Para más detalles, el portal esta disponible aquí

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Comunidad escolar exige soluciones a la superpoblación de la Escuela 102 del Balneario Buenos Aires

Los padres de alumnos de la Escuela 102 del Balneario Buenos Aires, liderados por la vocera Paola Andrade, han iniciado una campaña para mejorar las condiciones educativas en la institución. Andrade expresó la frustración y la determinación del grupo en una reciente entrevista, subrayando la necesidad urgente de más salones y mejores condiciones de aprendizaje.

“Yo soy portavoz de un grupo de papás y de mamás de la escuela que estamos trabajando junto con la escuela porque la tarea nuestra es apoyar el trabajo que está haciendo en la escuela en pedir que se nos escuche de que necesitamos más salones para que nuestros hijos puedan aprender en condiciones idóneas y de que las maestras puedan trabajar también como corresponde”, señaló Andrade.

Actualmente, los estudiantes de la Escuela 102 se ven obligados a compartir aulas en condiciones que Andrade describió como insostenibles. “Nuestros hijos están trabajando dos grupos juntos con dos maestras… son prácticamente 45 niños dentro de un salón”, explicó. Las aulas, construidas hace muchos años, no están diseñadas para albergar tal cantidad de alumnos, lo que complica la movilidad y el aprendizaje de los niños.

Este problema no es nuevo. Según Andrade, la situación se ha repetido durante años. “Me di cuenta el año pasado cuando mi hija pasó a segundo porque me mudé al balneario hace muy poquito… pero resulta que en el grupo de mamás me empiezo a escuchar que todas las madres se quejaban y esto se viene dando desde hace decenas de años”.

Ante la falta de soluciones por parte de las autoridades educativas, los padres decidieron tomar cartas en el asunto. “Nos juntamos los papás, lo empezamos a conversar y decidimos venir planteárselo a la directora… dijimos que la posta la íbamos a tomar nosotros los papás porque sentíamos que el balneario demográficamente crece mucho y la escuela necesita crecer también”.

En un esfuerzo por visibilizar y resolver el problema, los padres han iniciado una recolección de firmas en los negocios del balneario, las cuales serán presentadas a la inspección de escuelas en Maldonado.

Aunque ha habido una respuesta inicial de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), los padres temen que las promesas no se concreten. “No queremos que quede en un simple ‘a ver si acá estábamos podríamos solucionarlo’ pero que se duerma en eso”, enfatizó Andrade. La solución planteada incluye la cesión de terrenos adyacentes a la escuela y la posible construcción de salones móviles para atender la necesidad urgente.

Los padres esperan que las acciones actuales presionen a las autoridades para tomar medidas rápidas y efectivas. “Queremos que no verlo inmediatamente, pero sí poder verlo y que nuestros hijos lo puedan disfrutar”, concluyó Andrade.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Fue normal el inicio de clases en medio de una semana de paros sindicales

Las autoridades de Educación Inicial y Primaria informaron que el inicio de clases transcurrió de manera «normal» durante la primera semana, a pesar de la serie de paros anunciados por el sindicato de maestros de Montevideo. Este año, aproximadamente 315 mil niños comenzaron sus clases en estos niveles educativos.

Según datos proporcionados por El Observador, en las escuelas públicas se registró un descenso en la matrícula de 6.502 alumnos, atribuido a la disminución en el número de nacimientos que ha afectado al país en los últimos años. Esta tendencia ha llevado a que la generación de primer grado sea un 17% más pequeña que la del año anterior y, además, sea la generación más reducida de este grado en la historia registrada. Además de la caída en los nacimientos, cerca del 10% de los estudiantes que normalmente repetirían no están en primer grado este año.

El sindicato de maestros, Ademu, comenzará una serie de paros esta semana, afectando diferentes áreas de Montevideo. El martes se llevará a cabo en las escuelas del oeste de la capital, el miércoles en las del centro y el jueves en las del este. Estos paros son en protesta por la sanción impuesta a dos maestras el año pasado, quienes fueron suspendidas por treinta días tras leer una proclama contra la «transformación educativa» dentro de sus escuelas. El proceso administrativo que llevó a esta sanción duró casi un año.

Además, el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el PIT-CNT y los sindicatos de educación convocan a un paro en todo el país. En su mayoría, el paro será exclusivamente de mujeres, aunque cada sindicato decidirá la forma de participación más adecuada.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Aníbal Pereira aboga por una educación inclusiva y consciente en el tratamiento del TEA

En una reciente entrevista, el Senador por el Frente Amplio, Aníbal Pereira, abordó una serie de asuntos de relevancia tanto a nivel local como nacional. Durante la conversación, Pereira destacó las preocupaciones, desafíos y la necesidad de mejorar la inclusión educativa para niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En cuanto a la inclusión educativa de niños con TEA, el Senador enfatizó la necesidad de detectar tempranamente este trastorno y brindar apoyo a las familias. Pereira señaló que es fundamental reducir el número de niños en clases con múltiples casos de TEA, fortalecer el sistema de cuidado, y garantizar que las pensiones del Banco de Previsión Social se otorguen adecuadamente. Además, hizo hincapié en la importancia de la conciencia social y la comprensión en la inclusión de personas con discapacidades.

Aníbal Pereira también destacó la labor de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la inclusión y educación de personas con discapacidades y resaltó la importancia de que el Estado brinde condiciones favorables para su funcionamiento.

El Senador Pereira resaltó que el Frente Amplio está llevando a cabo un diálogo con organizaciones a nivel nacional para enriquecer su propuesta programática y candidaturas de cara a las próximas elecciones. Esta iniciativa busca comprender las necesidades y perspectivas de la sociedad en diversos territorios y reflejarlas en su programa político.

ActualidadDestacadas

Pablo Caggiani: Desafíos y oportunidades para la educación en la era digital

Uruguay ha avanzado significativamente en su búsqueda por democratizar el acceso a la tecnología y la educación. El Plan Ceibal y otras iniciativas han permitido conectar todos los centros educativos del país, un logro fundamental que demostró su utilidad durante la pandemia. Sin embargo, la llegada de la inteligencia artificial a la educación plantea nuevos retos y oportunidades que requieren atención y debate. Pablo Caggiani, senador y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa por el FA, compartió su visión sobre estos temas y la necesidad de una regulación adecuada.

Democratización Tecnológica: Acceso para Todos
El Plan Ceibal y programas similares han transformado la forma en que los uruguayos acceden a la tecnología. Antes de estas iniciativas, gran parte de la población nunca había tenido acceso a una computadora. La distribución de computadoras y la disponibilidad de acceso a Internet en todos los centros educativos fueron pasos cruciales para cerrar la brecha digital. Durante la pandemia, esta infraestructura tecnológica permitió que la educación continuara de manera remota, evitando un mayor rezago educativo.

Inteligencia Artificial en la Educación: Desafíos y Oportunidades
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación es una realidad en constante crecimiento. Uruguay ya ha comenzado a abordar esta tendencia al incluir el pensamiento computacional y la privacidad de datos en las escuelas. Sin embargo, el desafío radica en formar a los ciudadanos para que sean capaces de comprender y utilizar estas tecnologías de manera ética y efectiva.

Necesidad de Regulación: Proteger a los Estudiantes y la Sociedad
El debate sobre si se debe o no regular la inteligencia artificial en la educación es complejo. Si bien no hay una respuesta definitiva, es fundamental proteger a los estudiantes y a aquellos que podrían verse perjudicados por la adopción de esta tecnología. La regulación deberá abordar cuestiones como la equidad, la privacidad y la calidad educativa. Además, se debe considerar cómo afectará la IA al mercado laboral y cómo se pueden mitigar sus impactos negativos.


Uruguay se encuentra en una posición única para aprovechar las ventajas de la tecnología en la educación. La democratización tecnológica ha sido un éxito, pero la IA plantea nuevos retos y oportunidades. El debate sobre su regulación debe ser inclusivo, involucrando a múltiples actores, desde empresas hasta académicos y la sociedad civil. La visión a largo plazo y el enfoque en el bienestar de la ciudadanía son esenciales para garantizar que Uruguay siga liderando en la educación en la era digital.

DestacadasLas mas leidasPolitica

CAIF Los Caracoles atenderá a más de un centenar de niños en Maldonado Nuevo

En un esfuerzo continuo por mejorar la calidad de vida de los más jóvenes de Maldonado, el Instituto Nacional del Niño y el Adolescente (INAU) ha inaugurado el decimocuarto centro de atención a la infancia y la familia (CAIF) en la región. Este nuevo centro, llamado «Los Caracoles», tiene la capacidad de atender a un total de 108 niños de hasta 3 años, representando un hito en la expansión de la cobertura de este importante plan.

La entrega oficial de las llaves de las instalaciones tuvo lugar el martes 12 de septiembre en el barrio Los Caracoles de Maldonado Nuevo, y contó con la presencia del presidente y el director departamental del INAU, Pablo Abdala y Eduardo Rodas, respectivamente, así como del intendente de Maldonado, Enrique Antía.

Pablo Abdala, presidente del INAU, enfatizó la importancia de la apertura de este centro educativo en un barrio en constante crecimiento como Los Caracoles. Destacó que la cooperativa Meré, una organización civil con una sólida trayectoria en la atención a la infancia, gestionará el CAIF, asegurando así la calidad de los servicios ofrecidos. Abdala también anunció la construcción de un nuevo dispositivo en San Carlos y la futura apertura de otros CAIF en Aiguá, el balneario Buenos Aires y el barrio San Antonio de la capital departamental.

Para conmemorar los 35 años del plan CAIF, el INAU realizará un evento el 10 de octubre en el Auditorio del Sodre. Abdala expresó su satisfacción por este logro conjunto de la sociedad uruguaya y destacó el compromiso constante de todos los gobiernos en la expansión de esta importante respuesta social y educativa.

En la actualidad, los CAIF atienden a un total de 62,000 niños y desempeñan un papel fundamental en la estimulación temprana, proporcionando experiencias oportunas y contando con equipos multidisciplinarios de profesionales que incluyen psicomotricistas, psicólogos y asistentes sociales. Además, se cuenta con 86 salas móviles de 60 metros cuadrados, lo que permite aumentar la capacidad física de los CAIF cuando es necesario albergar a más niños.

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, resaltó la esencialidad y calidad de estos servicios, subrayando que el plan CAIF es una política de Estado en Uruguay. Asimismo, destacó la inversión nacional que ha permitido duplicar la cantidad de dispositivos CAIF en Maldonado en los últimos años, incluyendo la expansión de los existentes y la creación de nuevos centros. En resumen, la inauguración del CAIF Los Caracoles es un paso significativo en el compromiso continuo de Uruguay por brindar una atención integral y de calidad a los niños más pequeños de la región. Este logro demuestra la importancia de los esfuerzos coordinados entre el gobierno y las organizaciones civiles en beneficio de las futuras generaciones

ActualidadDestacadas

Más de 6.600 docentes de secundaria accederán a la titularidad de sus cargos

La Dirección General de Educación Secundaria (DGES) ha anunciado la realización de un concurso de méritos que permitirá que más de 6.600 docentes de educación secundaria pasen de ser interinos a efectivos en sus cargos. Esta medida, que supondrá una inversión de aproximadamente 22.000.000 de pesos, tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales de los educadores y brindarles estabilidad en sus puestos de trabajo, según un comunicado emitido por el organismo.

El concurso, que fue anunciado el 4 de septiembre, representa un importante avance en las condiciones laborales de los docentes de secundaria. Desde 2014, no se había llevado a cabo un concurso de esta naturaleza. La titularidad implica que los docentes ocuparán de manera regular y estable sus cargos y formarán parte del sistema escalafonario de educación.

Para llevar a cabo este proceso, se conformarán 133 tribunales, cada uno compuesto por tres integrantes, lo que implica una inversión de 21.600.000 pesos. Este concurso se dirigirá a docentes de educación media que se han graduado en los Institutos de Formación Docente en una amplia variedad de asignaturas, incluyendo Astronomía, Biología, Contabilidad, Física, Dibujo-Comunicación Visual, Idioma Español, Química, Literatura, Matemáticas, Informática, Inglés, Italiano, Filosofía, Educación Musical, Danza, Economía, Educación Social y Cívica, Derecho, Sociología, Geografía e Historia.

Además de esta medida, el comunicado también informa que la DGES llevará a cabo llamados a concurso para directores, subdirectores, adscriptos y ayudantes preparadores. En total, se invertirán 28.000.000 de pesos en estos procesos, lo que refleja el compromiso del organismo con la mejora de la calidad educativa y las condiciones laborales en el sistema de educación secundaria en Uruguay.

Esta iniciativa es un paso importante hacia la consolidación de la estabilidad laboral de los docentes y demuestra el compromiso de las autoridades educativas con la excelencia en la educación secundaria del país.

ActualidadDestacadas

Aprobado el Tercer Liceo en San Carlos en la Rendición de Cuentas del Gobierno Nacional

En el marco de la última Rendición de Cuentas del Quinquenio del gobierno nacional, se ha anunciado la aprobación de la construcción de un tercer liceo en la ciudad de San Carlos. El nuevo establecimiento educativo contará con un total de 12 aulas y estará estratégicamente ubicado en la zona norte de la ciudad.

El senador oficialista Rodrigo Blas expresó en su cuenta de Twitter: «Con mucha satisfacción puedo anunciar hoy que el año que viene se iniciará la construcción del Tercer Liceo de San Carlos. Una promesa compartida con Luis Lacalle Pou que empieza a ver la luz en esta Rendición de Cuentas.» Este anuncio representa un logro importante para la comunidad educativa de la ciudad, así como un compromiso cumplido por parte del gobierno.

El nuevo liceo no solo brindará a los estudiantes más oportunidades de educación, sino que también contribuirá al desarrollo y crecimiento de San Carlos. Con esta inversión en infraestructura educativa, se fortalece el compromiso por mejorar la calidad de la enseñanza y el acceso a la educación en todo el país.

La 1construcción del tercer liceo de San Carlos se espera que comience el próximo año, marcando un paso adelante en el avance educativo de la región. Con esta iniciativa, se reafirma el compromiso del gobierno por promover la educación y el bienestar de los jóvenes uruguayos.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Debate por la carga horaria de Filosofía en la Reforma del Bachillerato

La reforma del bachillerato propuesta por el gobierno ha desencadenado un debate entre expertos y autoridades educativas sobre la carga horaria de la materia de Filosofía. Mientras algunos docentes expresan preocupación por lo que consideran una «reducción» en la asignatura, las autoridades argumentan que se trata de un nuevo diseño con un enfoque competencial.

Según el documento preliminar de la reforma, la Filosofía en cuarto año pasará de tener cuatro horas semanales a tres, sumándose dos horas optativas para la asignatura «Argumentación y debate». En quinto año, la Filosofía continuará, pero en sexto año cambiará su denominación a «Epistemología».

Las autoridades educativas no han proporcionado una explicación clara sobre la reducción de una hora en la carga horaria. Óscar Yáñez, subdirector de Secundaria, señaló que todavía no se ha definido la carga horaria para quinto y sexto año, por lo que no se puede afirmar si habrá una reducción total.

La Coordinadora en Defensa de la Filosofía, representada por Adelina Pintos, argumenta que la reforma implica una reducción en la materia. Sin embargo, Óscar Yáñez y Horacio Bernardo, coordinador del Plan Educativo Cultural de ANEP, sostienen que no es significativo y que se busca un enfoque cualitativo.

El nuevo diseño permitirá profundizar en la Filosofía a través de opciones optativas, algo que se considera novedoso en el sistema público. A pesar de las diferencias, tanto autoridades como expertos coinciden en que el plan está en proceso de elaboración y aún puede sufrir cambios en horas y contenidos.

La polémica persiste en torno a la carga horaria y los cambios en la asignatura, mientras se espera por más detalles sobre el contenido y alcance de la reforma educativa.

DestacadasLas mas leidas