Historia

Inauguran monumento a la Batalla de la Loma de Ortíz en San Carlos

Este viernes 4 de octubre, a las 10:30 horas, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra, encabezarán la inauguración del monumento que conmemora la histórica Batalla de la Loma de Ortíz, ocurrida durante las invasiones inglesas.

El acto, que tendrá lugar en la intersección de Av. Alvariza y Rambla General Artigas, busca poner en valor un fragmento de la historia local, rescatando un episodio fundamental para la identidad del pueblo carolino.

La obra fue realizada por el escultor Romeo Sosa, y su instalación salda una deuda histórica con la comunidad de San Carlos, al destacar un evento que, hasta ahora, no había recibido el reconocimiento en el espacio público que merece.

Este monumento se suma a los esfuerzos del gobierno local y departamental por revitalizar y preservar la memoria histórica de la región, en un contexto de creciente interés por el turismo cultural en la zona.

San Carlos, una vez más, se reafirma como un punto de referencia histórico, atrayendo tanto a vecinos como a turistas que buscan conocer más sobre los hechos que forjaron el pasado del departamento.

Agenda del evento
Fecha: Viernes 4 de octubre
Hora: 10:30
Lugar: Av. Alvariza y Rambla Gral. Artigas, San Carlos

Marcha San Lorenzo: la vida detrás del compositor de la icónica pieza musical

Cayetano Silva es una figura emblemática en la música militar argentina, conocido principalmente por haber compuesto la «Marcha de San Lorenzo». Sin embargo, su vida estuvo marcada por la humildad, el talento y las dificultades. Acompáñanos a explorar la vida de este notable compositor, desde sus humildes comienzos en Uruguay hasta su legado perdurable en Argentina.

Cayetano Alberto Silva nació el 7 de agosto de 1868 en San Carlos, Maldonado, Uruguay. Su origen humilde no impidió que su talento musical emergiera desde temprana edad. Silva provenía de una familia con raíces africanas e indígenas. Su madre, una mujer afrodescendiente, trabajaba como sirvienta, y su padre, de origen indígena, era albañil.

A pesar de las limitaciones económicas, Cayetano mostró un talento innato para la música. Aunque recibió algunas lecciones formales, gran parte de su formación fue autodidacta. Aprendió a tocar varios instrumentos y a componer música por su cuenta, destacándose en su habilidad para captar y reproducir melodías complejas.

Antes de trasladarse a Argentina, Cayetano Silva sirvió en el ejército uruguayo, donde comenzó a adquirir experiencia en la música militar. Esta etapa fue crucial para su desarrollo como músico, permitiéndole perfeccionar sus habilidades y obtener una comprensión profunda de la música militar.

Buscando mejores oportunidades, Silva se trasladó a Argentina en la década de 1890 y se estableció en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. En esta ciudad, Silva encontró un ambiente propicio para su talento. Se convirtió en una figura central en la vida cultural y musical de la ciudad, desempeñándose como director de la Banda Municipal.

La «Marcha de San Lorenzo»

Fue en Venado Tuerto donde, en 1901, Cayetano Silva compuso su obra maestra, la «Marcha de San Lorenzo». La marcha fue dedicada al coronel Pablo Riccheri, entonces Ministro de Guerra de Argentina. La inspiración para la marcha, según se cuenta, le llegó en un sueño, reflejando su profunda admiración por el General José de San Martín y la batalla homónima. La marcha se estrenó el 30 de octubre de 1902 en Buenos Aires y rápidamente se convirtió en un símbolo patrio.

La «Marcha de San Lorenzo» no solo se convirtió en un himno en Argentina, sino que también fue adoptada por otras naciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue interpretada en la rendición de las tropas alemanas en París en 1944. Además, ha sido utilizada en ceremonias oficiales en Uruguay y en el Reino Unido, destacando su trascendencia global.

A pesar del éxito de su composición, Cayetano Silva enfrentó serias dificultades económicas. En aquella época, los derechos de autor no estaban tan protegidos como hoy, y Silva no recibió una compensación adecuada por su obra. Esto contribuyó a que enfrentara dificultades financieras a lo largo de su vida.

Silva también enfrentó discriminación racial debido a sus orígenes afrodescendientes. Esta discriminación, tanto en Uruguay como en Argentina, afectó su carrera y su bienestar personal. Sin embargo, estas adversidades no lograron frenar su talento y su determinación.

Los últimos años de Cayetano Silva fueron difíciles. Vivió en Rosario, donde continuó luchando contra la pobreza y enfrentó problemas de salud. A pesar de las adversidades, Silva siguió contribuyendo a la música hasta el final de sus días.

Cayetano Silva falleció el 12 de enero de 1920 en Rosario, Argentina, en la pobreza, sin haber recibido el reconocimiento económico que merecía por su contribución musical. Su muerte dejó un vacío en la música militar argentina, pero su legado perduró a través de su obra.

Debido a su condición económica y su estatus social, Cayetano Silva no fue sepultado en un cementerio policial, a pesar de su contribución a la música militar. Sus restos fueron enterrados inicialmente en una tumba sin nombre en Rosario.

Años después, gracias a la iniciativa de músicos y ciudadanos que valoraban su legado, sus restos fueron trasladados a un mausoleo en Venado Tuerto, donde hoy descansan con todos los honores. Este traslado fue un reconocimiento póstumo a su invaluable contribución a la música y la cultura argentina.

El legado

Venado Tuerto ha honrado a Cayetano Silva de diversas maneras. En la ciudad, hay una escuela de música que lleva su nombre, la «Escuela de Música Cayetano Alberto Silva». Además, el Museo Cayetano Alberto Silva está dedicado a preservar y promover la memoria del compositor, albergando objetos personales, partituras, instrumentos y otros elementos relacionados con su vida y obra.

La «Marcha de San Lorenzo» ha sido interpretada en diversos contextos internacionales, subrayando la trascendencia global de su música. Esta conexión internacional destaca el poder universal de su obra y su capacidad para unir a las personas a través de la música.

Cayetano Silva dejó un legado musical que trasciende fronteras y épocas. Su vida, marcada por el talento, la perseverancia y las dificultades, es un testimonio del poder de la música para superar adversidades y dejar una huella imborrable en la historia. La «Marcha de San Lorenzo» sigue siendo un símbolo de patriotismo y orgullo en Argentina, y su historia continúa inspirando a músicos y amantes de la música en todo el mundo.

San Carlos celebró 261 años con una ofrenda floral ofrecida al Virrey Pedro de Ceballos

La histórica ciudad de San Carlos, conmemora este año su 261º aniversario. Fundada el 18 de octubre de 1763, San Carlos es conocida por su rica herencia cultural y su profundo sentido de comunidad.

La celebración del aniversario no solo honra la fundación de la ciudad, sino que también pone de relieve su evolución a lo largo de los siglos, desde sus inicios coloniales hasta convertirse en un vibrante centro urbano. Las actividades organizadas para este año están diseñadas para resaltar tanto la historia como el dinamismo contemporáneo de San Carlos.

En el acto de conmemoración, el alcalde de la ciudad, Carlos Pereyra, dijo a la prensa: “Bueno, estamos en un día frío y gélido con los compañeros del Consejo, haciendo la colocación de una ofrenda floral por los 261 años acá, el Virrey Pedro de Ceballos. En esta oportunidad se decidió venir a la Plaza 19 de Abril donde está el monumento al Virrey Pedro de Ceballos. El año pasado nos dimos cuenta de que habíamos estado omisos en esto y, bueno, este año creemos que se le está haciendo justicia al colocar la ofrenda floral al Virrey Pedro de Ceballos. Todavía estamos evaluando si cambiarlo de lugar, pero es un tema que discutiremos con el Centro de Investigaciones Históricas”.

Además, José Pedro “Kiko” Luzardo, integrante del Centro de Investigaciones Históricas de la ciudad, expresó: “Estamos aquí representando al Centro de Investigaciones Históricas, siempre preocupados por recalcar esta fecha. En 1763 se fundó San Carlos entre los dos arroyos, y este año, acertadamente, se ha decidido colocar una ofrenda floral en conmemoración de los 261 años de la fundación de la ciudad. Es una fecha muy importante para San Carlos, y nos alegra que se esté revalorizando este hito histórico”.

San Carlos: 261 años de historia y cultura

En 1763, el virrey Pedro de Cevallos fundó la ciudad que originalmente se llamaba Maldonado Chico, con el objetivo de detener el avance de la invasión portuguesa sobre la Banda Oriental. Con el paso de los años, el pequeño pueblo comenzó a forjar una importancia en el ámbito agropecuario. Los primeros habitantes fueron algunas familias azoreñas enviadas por Cevallos, y tiempo después, el poblado fue categorizado como Villa.

San Carlos tuvo en su momento lugares claves del Departamento, como el Molino Lavagna, del cual hoy en día queda la gigantesca edificación principal y los anexos. De estilo neoclásico, cuenta en su parte posterior con un cementerio donde se encuentran las lápidas de los primeros habitantes del lugar.

Siendo la Capital Departamental del Carnaval, esta cálida ciudad está plagada de cultura, contando con un sinfín de historias, anécdotas y un sentimiento de identidad único entre sus pobladores.

27 de junio: 51 años del comienzo de la dictadura en Uruguay

Hoy, 27 de junio, se conmemora un hecho histórico de gran relevancia para Uruguay: el golpe de Estado de 1973, un evento que marcó el inicio de una dictadura militar que se prolongó por más de una década.

En la madrugada del 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió el Parlamento y suspendió las actividades políticas. Esta acción fue el resultado de un clima de creciente inestabilidad política y social, caracterizado por enfrentamientos entre el gobierno, los movimientos guerrilleros, y las fuerzas armadas.

La decisión de Bordaberry de clausurar el Parlamento y gobernar por decreto significó la ruptura del orden democrático en el país. En su discurso, el presidente justificó la medida como necesaria para combatir la subversión y restablecer el orden. Sin embargo, esta acción fue ampliamente vista como un golpe a las instituciones democráticas y una entrega del poder a las Fuerzas Armadas.

El golpe de Estado dio inicio a un período de represión y violación de los derechos humanos en Uruguay. Durante la dictadura, miles de uruguayos fueron detenidos, torturados y desaparecidos. Las libertades civiles fueron restringidas, y cualquier forma de oposición política fue duramente reprimida.

La dictadura militar uruguaya se extendió hasta 1985, cuando finalmente se restableció la democracia tras intensas negociaciones y movilizaciones populares. La recuperación de las instituciones democráticas fue un proceso largo y complejo, pero permitió la reintegración del país en el camino de la legalidad y los derechos humanos.

Hoy, a 51 años de aquel fatídico día, Uruguay recuerda y reflexiona sobre los eventos que llevaron al golpe de Estado y sus consecuencias. La memoria histórica es esencial para comprender el pasado y garantizar que hechos similares no se repitan en el futuro.

En este aniversario, diversas actividades y actos conmemorativos se llevan a cabo en todo el país para honrar a las víctimas de la dictadura y reafirmar el compromiso con la democracia y los derechos humanos. La historia de Uruguay es un recordatorio permanente de la importancia de la vigilancia y la defensa de las instituciones democráticas.