Gobierno

Azucena Arbeleche fue la ministra mejor evaluada del gabinete, según encuesta empresarial

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, se posicionó como la mejor evaluada del gabinete en la Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales.

El relevamiento incluyó la opinión de 117 dueños, presidentes, gerentes y directivos de empresas privadas, quienes analizaron la macroeconomía, sus planes empresariales y el desempeño de los ministros del gobierno saliente.

Arbeleche fue destacada como la mejor ministra por 80 de los encuestados y obtuvo la mejor evaluación en todos los sectores empresariales, excepto en el agro, donde el canciller Omar Paganini fue el más valorado, y en la construcción, donde igualó en menciones con Pablo Mieres (Trabajo) y José Luis Falero (Transporte).

En términos generales, Pablo Mieres fue el segundo ministro mejor evaluado, con 60 menciones, principalmente respaldado por empresarios del comercio, servicios e industria. Omar Paganini, por su parte, fue destacado por 48 encuestados, superando ligeramente al exministro de Salud, Daniel Salinas, quien recibió 46 menciones por su gestión al frente de la cartera durante la crisis sanitaria por el Covid-19.

En el otro extremo, Luis Alberto Heber, actual ministro del Interior, fue señalado como el peor jerarca del gabinete, con 53 menciones. Le siguieron Irene Moreira (46 menciones), quien dejó el Ministerio de Vivienda tras una polémica adjudicación de una vivienda a una militante de su partido, y Francisco Bustillo (39 menciones), quien renunció al Ministerio de Relaciones Exteriores luego de verse involucrado en el caso del narcotraficante Sebastián Marset y el manejo de su pasaporte.

El cuarto lugar en el ranking de peores ministros fue para Germán Cardoso, exministro de Turismo, quien acumuló 20 menciones. Cardoso dejó el cargo en agosto de 2021, tras denuncias por presuntas irregularidades en gastos de publicidad del ministerio.

El Municipio de Garzón y José Ignacio realizó balance en el tramo final del quinquenio

El Municipio de Garzón y José Ignacio atraviesa la recta final de su período de gobierno destacando obras concretadas y proyectando las que quedarán para el cierre de este quinquenio. El alcalde Nazareno Lazo y el concejal Javier Falco hicieron un balance sobre los avances, desafíos y pendientes en el desarrollo de la región, enfatizando el trabajo en infraestructura, espacios públicos y actividades comunitarias.

Entre los logros más significativos, el alcalde Lazo mencionó la construcción de una alcantarilla clave para garantizar el acceso a la escuela de la zona, una obra que había sido una de las principales demandas durante la campaña. “Esto nos permitió evitar que los niños quedaran aislados, y es uno de los logros más importantes para nosotros”, afirmó.

En el ámbito de la conectividad, se avanza en el camino Sáez Martínez, que conecta la Ruta 9 con José Ignacio, una obra estratégica para el turismo y el tránsito local. Según Falco, esta mejora será clave para los visitantes, en especial los brasileños, quienes constituyen una parte importante del turismo en la zona.

El concejal Javier Falco destacó los avances en la restauración de la estación de AFE, un proyecto de gran valor histórico que, según explicó, ha requerido más tiempo del previsto debido a la complejidad técnica y los estándares exigidos por historiadores y especialistas.

Otro punto clave ha sido la renovación del parque de la vieja comisaría, un espacio que estaba abandonado y que ahora será un lugar central para eventos rurales y actividades culturales. “Queremos que este parque sea un punto de encuentro para todo el departamento y el país”, señaló Falco, destacando la importancia de los eventos de aparcerías en la región.

Entre los proyectos aún en ejecución, Falco mencionó la construcción de tres viviendas que ya están avanzadas, con una de ellas completamente techada. A pesar de los retrasos por razones económicas, se espera que estén culminadas antes del final del período.

Además, se trabaja en la creación de veredas en la plaza de José Ignacio y en la finalización de obras menores, como los pinchos para delimitar espacios en el parque y la laguna de la comisaría.

El alcalde Lazo subrayó que el municipio ha experimentado un crecimiento poblacional significativo, pasando de 800 a más de 1.000 habitantes según los últimos datos del censo. Este incremento representa un desafío para la planificación de infraestructura y servicios.

Con 35 funcionarios trabajando en diversas áreas y 14 dedicados a maquinarias y obras, el municipio se prepara para cerrar este quinquenio con avances tangibles, aunque con desafíos por resolver en el próximo período de gobierno.

En septiembre se mantiene el precio de los combustibles

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), ha decidido mantener sin cambios los precios de los combustibles para el mes de septiembre. Esta medida, tomada en aras de «salvaguardar la actividad económica y el costo de vida de los hogares uruguayos», marca el tercer mes consecutivo en que los precios permanecen estables.

De acuerdo con el comunicado divulgado este viernes por el MIEM, la nafta Súper 95 seguirá teniendo un precio máximo de venta al público de $ 77,54 por litro, mientras que el Gasoil 50S continuará a $ 52,42 por litro. Asimismo, se mantiene el precio del supergás en $ 80,75 por kilo, con un subsidio del 50% para 200.000 hogares en la compra de garrafas, según recordó la cartera.

También se confirmaron los precios de la nafta Premium 97 a $ 80,08 por litro y del Gasoil 10S a $ 60,60 por litro.

El MIEM subrayó que el Poder Ejecutivo continuará monitoreando los indicadores energéticos internacionales, con el compromiso de proteger tanto la actividad económica como el poder adquisitivo de los hogares uruguayos.

La regla fiscal será incumplida por primera vez en 2024 debido al aumento del gasto público

Por primera vez desde su implementación en 2020, la regla fiscal será incumplida en 2024 debido a un aumento significativo del gasto público en términos reales. Este incumplimiento y el deterioro de las cuentas públicas, que resultarán peor de lo previsto hace un año, influirán en la Ley de Presupuesto de la próxima administración.

El gobierno no cumplirá dos de los tres pilares de la regla fiscal. Aunque el tope de endeudamiento se cumplirá gracias al aporte extraordinario de las empresas públicas y el BROU, la magnitud del deterioro fiscal es mayor a la esperada. El déficit fiscal estructural cerrará 2024 en 3,4% del PIB, superando las previsiones anteriores.

El incremento del gasto público en términos reales (4,8%) está muy por encima del tope fijado por la regla fiscal (2,8%). Aunque parte del gasto es rígido en términos nominales, no todo el deterioro se debe a la desinflación, y existe cierto margen para ajustar el gasto nominal.

El cumplimiento de las metas fiscales en 2023 ya había requerido una menor ejecución en gastos no personales, transferencias e inversiones. Para 2024, los compromisos salariales y el riesgo de una inflación menor a la prevista aumentan los desafíos.

La historia muestra que corregir el gasto en años electorales es complejo, y 2024 no parece ser una excepción. Si se cumple lo proyectado, el déficit fiscal estructural habrá aumentado a 3,4% entre 2022 y 2024. La próxima administración deberá retomar la convergencia hacia el entorno del 2%, lo cual será un desafío.

La reducción del déficit en este período se debió en gran parte a un aumento en la recaudación efectiva del IVA. Una reversión de este fenómeno podría deteriorar el resultado fiscal estructural.

En resumen, el deterioro de las cuentas públicas será peor al esperado y condicionará el plan de gobierno de la próxima administración. La próxima Ley de Presupuesto deberá limitar el incremento del gasto público, financiando las prioridades mediante reasignaciones y avanzando en la reforma del Estado.

Presupuesto del Estado uruguayo: áreas que ganan, pierden y oportunidades de mejora

El think tank Ceres ha puesto bajo la lupa el gasto público uruguayo, analizando en qué se desembolsa y por qué, cómo ha evolucionado en los últimos años y ofreciendo sugerencias para el próximo gobierno.

En 2022, el presupuesto anual de Uruguay fue de $805.000 millones, representando el 27,5% del PIB. Las mayores partidas se destinaron a seguridad social (20,2%), educación (16,3%), servicios públicos generales (13,8%), salud (11,8%) y administración financiera (10,4%). Áreas como protección del medio ambiente recibieron el 0,3%, cultura y deporte el 0,6%, y ciencia, tecnología e innovación el 0,4%, esta última dentro del rubro «Desarrollo económico», que en total recibió el 6% del presupuesto.

Estos datos fueron recopilados por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) con base en información oficial, estimando que los porcentajes no han variado significativamente desde 2022. El alto porcentaje destinado a seguridad social responde a las necesidades del sistema previsional, que ha experimentado una reforma para garantizar su sostenibilidad. No obstante, el gasto en esta área disminuyó un 5% entre 2017 y 2022 debido a la menor asistencia financiera al BPS y la reducción de partidas de algunas asignaciones familiares.

El director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo, resaltó varias áreas de mejora, destacando la innovación, especialmente considerando el objetivo del gobierno de convertir a Uruguay en un hub tecnológico regional mediante la colaboración con el sector privado y la atracción de inversiones.

Incrementos y bajas en el presupuesto

Entre 2017 y 2022, las áreas que más incrementaron su presupuesto fueron protección del medio ambiente (53%), protección social (48%), infraestructura, transporte y comunicaciones (39%) y servicios públicos generales (34%). En el caso de protección del medio ambiente, el aumento se debió a un plan de US$ 17 millones para apoyar a las intendencias en el cierre de vertederos a cielo abierto y mejorar la gestión de residuos domiciliarios. La creación del programa de «infraestructura ferroviaria» fue clave en el aumento del presupuesto para infraestructura, transporte y comunicaciones.

Por otro lado, algunas áreas experimentaron menores incrementos, como regulación, control y transparencia (0,2%) y registros e información oficial (0,5%) dentro de la administración financiera. La mayor disminución del presupuesto se dio en el área de regulación, control y transparencia (-40%), principalmente porque la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) se transformaron en entidades estatales descentralizadas bajo la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Evolución presupuestaria

El presupuesto uruguayo ha tenido altibajos en las últimas décadas. En 2007, ascendió a $469.000 millones (25,5% del PIB), aumentando a $604.000 millones (24% del PIB) en 2012, $766.000 millones (27,4% del PIB) en 2017, y finalmente $805.000 millones (27,5% del PIB) en 2022.

El presupuesto quinquenal en Uruguay se prepara durante los primeros seis meses de mandato de cada nuevo gobierno, con revisiones anuales (rendiciones de cuentas), lo que en la práctica implica una lógica de funcionamiento anual.

Munyo señaló que existe cierta dificultad para seguir la información presupuestaria en términos funcionales y para comprender las variaciones en las asignaciones estatales a lo largo del tiempo. Esta falta de centralización y calidad en la administración pública, junto con la multiplicidad de fuentes de información sobre los gastos del Estado, complica el seguimiento de la evolución del presupuesto desde antes del actual gobierno.

El turismo se desacelera en el primer trimestre de 2024

Durante el primer trimestre de 2024, Uruguay recibió un total de 1.135.102 visitantes, lo que marca un aumento del 3,9% en comparación con el mismo período en 2019, antes del estallido de la pandemia. Sin embargo, esta cifra representa una disminución de 84.096 visitantes en comparación con el mismo período del año anterior, 2023.

Esta reducción en el flujo turístico también se tradujo en una disminución de los ingresos económicos generados por el turismo en el país. Mientras que en el primer trimestre de 2023 se recaudaron 714 millones de dólares por este concepto, en el mismo período de 2024 la cifra se redujo ligeramente a 711 millones.

Una de las principales razones detrás de esta disminución en las cifras globales de visitantes fue la caída en el número de turistas argentinos. En 2019, un total de 698.590 argentinos visitaron Uruguay, cifra que aumentó a 716.548 en 2023. Sin embargo, en 2024 esta cifra disminuyó significativamente a 639.968 visitantes. En términos económicos, esto se tradujo en una reducción de los ingresos generados por los turistas argentinos, pasando de 431 millones de dólares en el primer trimestre de 2023 a 427 millones en el mismo período de 2024.

Por otro lado, en cuanto al turismo proveniente de Brasil, se observó un crecimiento en comparación con 2019, pero una disminución en comparación con 2023. En 2019, 135.764 turistas brasileños visitaron Uruguay en el primer trimestre, mientras que en 2023 esta cifra aumentó a 145.459. Sin embargo, en 2024 la cifra disminuyó ligeramente a 143.024 visitantes. En términos de gasto, aunque hubo un crecimiento del 3% en comparación con 2019, se registró una disminución en comparación con 2023, pasando de 116 millones de dólares a 104 millones.

El turismo interno experimentó un aumento notable, con 1.726.418 uruguayos movilizándose por el país durante el primer trimestre de 2024, en comparación con los 1.603.187 registrados en el mismo período de 2023. Sin embargo, en cuanto al turismo emisivo, es decir, los uruguayos que viajaron al extranjero, se observó una disminución de 154.790 viajeros en comparación con 2023. Esta disminución en el turismo emisivo se tradujo en un gasto fuera de fronteras de 481 millones de dólares.

En general, el balance económico entre el turismo receptivo y el turismo emisivo dejó un saldo positivo para la economía uruguaya. A pesar de la disminución en los ingresos generados por el turismo receptivo, el gasto de los turistas uruguayos en el extranjero se vio compensado, dejando un saldo positivo de 230 millones de dólares.

En cuanto al turismo de cruceros, durante la temporada 2023-2024, se registró la llegada de 204 buques a los puertos uruguayos, mostrando una actividad constante en este segmento turístico.

Diputado Antonini invita al ministro Martinelli a conocer la realidad de Maldonado

En una reunión matutina entre el Diputado frenteamplista Eduardo Antonini y el Ministro del Interior, Nicolás Martinelli, se abordaron preocupaciones cruciales relacionadas con la seguridad en Maldonado. Antonini expresó la creciente inquietud de los ciudadanos debido al aumento de la delincuencia y la violencia en todo el departamento.

Durante el encuentro, Antonini presentó datos alarmantes sobre el incremento de los delitos en Maldonado en el período 2022-2023, destacando un aumento del 58% en homicidios, un 15% en rapiñas y un 5% en hurtos. Además, señaló una serie de incidentes violentos que han sacudido a la comunidad, desde robos con armas hasta ejecuciones en la vía pública.

El legislador entregó al Ministro una carpeta con recortes de prensa que documentan la escalada de la delincuencia en la región durante los últimos meses. Estos eventos, según Antonini, reflejan una sensación generalizada de inseguridad que afecta a todos los rincones de Maldonado, desde las zonas urbanas hasta las rurales.

Ante esta preocupante realidad, Antonini extendió una invitación al Ministro Martinelli para que visite Maldonado y recorra el departamento junto a él, interactuando con los residentes y comprendiendo de primera mano la situación que enfrentan.

En respuesta, el Ministro Martinelli tomó nota de las preocupaciones planteadas y aceptó la invitación para realizar la visita a Maldonado. Si bien no se prevén respuestas inmediatas, se espera que esta iniciativa proporcione una mejor comprensión de los desafíos de seguridad que enfrenta la comunidad.

En conclusión, la invitación de Antonini al Ministro Martinelli representa un esfuerzo por abordar de manera proactiva los problemas de seguridad en Maldonado y buscar soluciones efectivas en colaboración con las autoridades gubernamentales. La colaboración entre la ciudadanía y el gobierno es fundamental para garantizar un entorno seguro y tranquilo para todos los habitantes del departamento.

Reconfigurando el rumbo político: Lacalle aceptó renuncias de Maciel, Lafluf y Heber

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, llegó a Uruguay desde Estados Unidos en medio de una crisis política en el gobierno. Durante su estancia en Suárez y Reyes, se mantuvo en contacto con líderes de la coalición y el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira. La situación política se volvió aún más intensa cuando Lacalle Pou anunció cambios en su gabinete.

En una conferencia de prensa celebrada en Torre Ejecutiva, el presidente confirmó que aceptó las renuncias de tres miembros clave de su gobierno: el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el subsecretario Guillermo Maciel y el asesor presidencial en temas de comunicación, Roberto Lafluf. Estas renuncias se produjeron en medio de controversias relacionadas con la concesión de un pasaporte a un narcotraficante llamado Sebastián Marset.

Lacalle Pou expresó su convicción de que estos funcionarios no tenían ninguna responsabilidad legal en el otorgamiento del mencionado pasaporte. Respecto a la reunión informada por Carolina Ache, en la que Lafluf convocó a ella y a Maciel en Torre Ejecutiva, el presidente aclaró que pasó a saludar durante dos minutos, pero no participó activamente en la misma.

El presidente también instó a Lafluf a reunirse con la subsecretaria y el subsecretario para abordar las conversaciones que se llevaron a cabo en esa reunión. Además, confirmó que se presentaron todos los documentos relacionados al caso.

Tras las renuncias, Lacalle Pou anunció quiénes tomarán los cargos en los ministerios. Nicolás Martinelli, actual director general de Secretaría, liderará el Ministerio del Interior, mientras que Pablo Abdala, exdirector del INAU, se convertirá en el subsecretario. El Ministerio de Relaciones Exteriores estará bajo la dirección de Omar Paganini, y Elisa Fazio, directora general de Secretaría del Ministerio de Industria, asumirá la dirección de este ministerio.

Este domingo se llevará a cabo una reunión del secretariado del Frente Amplio, junto con diputados y senadores, para abordar la situación política. Por su parte, el lunes se reunirá el directorio del Partido Nacional. Lacalle Pou concluyó la conferencia de prensa destacando su convicción de que, en el acierto o el error, su gobierno siempre ha estado dispuesto a dialogar con la prensa y a dar la cara en situaciones difíciles. La situación política en Uruguay sigue siendo un tema de gran relevancia que requiere un seguimiento constante.

  1. Llegada en medio de una crisis: El presidente Lacalle Pou regresó a Uruguay desde Estados Unidos en un momento de crisis política en su gobierno.
  2. Reuniones y anuncios: Después de reuniones en Suárez y Reyes con autoridades del Ejecutivo, el presidente anunció cambios en su gabinete, aceptando las renuncias del ministro del Interior, el subsecretario y un asesor presidencial.
  3. Controversia sobre pasaporte: Estas renuncias se dieron en el contexto de controversias relacionadas con la concesión de un pasaporte a un narcotraficante. Lacalle Pou afirmó su convicción de la falta de responsabilidad legal de los renunciantes en este asunto.
  4. Aclaración sobre reunión: El presidente aclaró que, si bien pasó a saludar durante dos minutos, no participó activamente en una reunión que fue mencionada por otra persona.
  5. Nuevos nombramientos: Se anunciaron los reemplazos para los cargos ministeriales dejados vacantes, con designaciones específicas para el Ministerio del Interior, el de Relaciones Exteriores y el de Industria.
  6. Reuniones posteriores: Se programaron reuniones del Frente Amplio y del Partido Nacional para abordar la situación política.
  7. Énfasis en la transparencia: Lacalle Pou destacó la disposición de su gobierno para comunicar y afrontar situaciones difíciles, manteniendo una postura de dialogar con la prensa.

Un proyecto que busca cerrar brechas con personas con discapacidad

La pasada semana, el diputado cabildante Sebastián Cal presentó un proyecto de ley que ha estado trabajando con el Hogar Juana Guerra y con Ceautismo durante varios años. Este proyecto tiene una ambición clara: atender de manera integral a los adultos con discapacidad en el ámbito arquitectónico. Entre las novedades que trae consigo, destaca el CUPO CAMA, un enfoque especial que abordaremos en profundidad en este artículo.

Sebastián Cal comienza destacando que este proyecto de ley no es una idea repentina. Se ha estado gestando durante más de dos años, con la colaboración de expertos en el campo de la discapacidad y áreas afines. La necesidad de un proyecto de esta naturaleza es evidente, y Cal subraya que la falta de asistencia del Estado para adultos con discapacidad es una realidad que muchos desconocen.

Uno de los aspectos más preocupantes es el futuro de los adultos con discapacidad, especialmente aquellos con trastorno del espectro autista. El diputado cabildante enfatiza que gran parte de la conversación se centra en los niños y adolescentes con este trastorno, pero la preocupación se extiende a lo que sucederá cuando los padres ya no estén para cuidar de ellos. La ausencia de familiares que se hagan cargo puede llevar a que estos adultos con discapacidad terminen en situaciones de calle o abandono.

El diputado señala que esta situación no es nueva y que es una preocupación compartida por muchas familias. No se trata solo de personas con trastorno del espectro autista; muchas personas con diversas discapacidades también pueden terminar en situaciones de abandono, y este proyecto busca abordar esta problemática de manera integral.

El Proyecto Integral: El CUPOCAMA y Más

El proyecto de ley propuesto es comprensivo y busca abordar la problemática de los adultos con discapacidad desde varias perspectivas. Uno de los elementos destacados es el CUPO CAMA, un enfoque especial destinado a adultos con discapacidad que requieren una atención continua. Cal, explica que el proyecto promueve la independencia de estas personas en la medida de lo posible, pero reconoce que algunos casos necesitarán un cuidado constante y no podrán vivir solos.

La idea central es ofrecer una solución que garantice una atención de calidad y, al mismo tiempo, promueva la independencia de aquellos que pueden lograrlo. Este proyecto, según Cal, es un paso importante para abordar un problema que ha sido pasado por alto durante mucho tiempo.

Apoyo en el Parlamento

En cuanto al apoyo parlamentario, Cal mencionó que ha trabajado para ganar el respaldo de diputados de diferentes partidos políticos. Destaca el apoyo de diputados como César Vega, Eduardo Lust, Nívia Reisch del Partido Colorado, y otros legisladores de distintas filiaciones políticas. Este proyecto no está vinculado a una afiliación política en particular; es una causa que involucra a todos los ciudadanos, y Cal espera que obtenga un respaldo generalizado en el parlamento.

Desafíos por Delante

A pesar de los avances en la construcción de un apoyo bipartidista para el proyecto, el legislador reconoce que hay desafíos por delante. Uno de ellos es el tiempo que llevará llevar el proyecto al pleno del parlamento para su votación. Dado que este proyecto se considera urgente, Buendía planea conversar con los líderes del parlamento y las diferentes fuerzas políticas para acelerar su tratamiento.

El proyecto de ley presentado por el diputado Sebastián Cal es un paso fundamental para abordar una problemática que afecta a muchos adultos con discapacidad en Uruguay. Este enfoque integral busca brindarles el apoyo necesario y garantizar un futuro más seguro y digno. Aunque enfrenta desafíos en el proceso legislativo, su importancia es innegable, y su aprobación podría marcar un avance significativo en la atención y cuidado de aquellos que, durante mucho tiempo, han sido conocidos simplemente como «el loquito del barrio». Ahora, con este proyecto de ley, se busca darles la atención y el respeto que merecen.

Ley de Financiamiento de Partidos Políticos en Uruguay: Un Avance hacia la Transparencia y Control

En una entrevista reciente, el diputado por el Frente Amplio, Carlos Varela, arrojó luz sobre la discusión en curso en Uruguay acerca de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos. A pesar de las numerosas conversaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales, ha habido poco progreso en el Parlamento en relación con esta cuestión. Varela proporcionó una perspectiva detallada sobre el proyecto de ley y su historia.

El proyecto de ley que busca regular el financiamiento de los partidos políticos se encuentra en estudio en una comisión especial de la Cámara de Diputados, con representación de todos los partidos políticos. Sin embargo, a pesar de la necesidad de una regulación transparente, su avance ha sido lento.

Carlos Varela explicó que el proyecto tiene como objetivo principal transparentar quiénes financian a los partidos políticos, estableciendo limitaciones en los aportes de particulares y empresas. Se obligará a los cargos políticos a aportar un porcentaje de sus ingresos a sus partidos. Además, se busca controlar la publicidad política, asegurando tarifas iguales para todos los partidos en los medios de comunicación y prohibiendo el uso de mensajes de interés público para fines de campaña electoral.

El diputado destacó la importancia de aprobar esta ley antes de las elecciones, ya que busca prevenir la posibilidad de que el crimen organizado financie partidos políticos, lo cual ya ha ocurrido en otros países. Sin embargo, el tiempo es un factor crítico, y se necesita el apoyo de varios partidos para lograr la aprobación.

El Partido Colorado y el Partido Independiente han mostrado disposición para respaldar el proyecto, mientras que el Partido Nacional aún no ha definido su postura. Se espera que se logre un consenso para aprobar esta ley fundamental que promueve la transparencia y el control en el financiamiento de los partidos políticos en Uruguay.