Frente Amplio

Más de 2,000 solicitudes de justificación de voto en Maldonado: la mayoría se realizó online

El plazo para justificar la no emisión del voto correspondiente a las elecciones nacionales y departamentales culminó este jueves 26 de diciembre a las 15:30 horas. Pablo Bragança, presidente de la Corte Electoral de Maldonado, destacó que el período de 30 días para realizar este trámite inició después de la segunda vuelta electoral y permitió a los ciudadanos presentar las causales que les impidieron cumplir con su deber cívico.

Entre las principales razones para justificar la no emisión del voto se encuentran la enfermedad, acreditada mediante un certificado médico, la no residencia en el país durante el acto electoral, o situaciones de fuerza mayor. Según Bragança, en Maldonado se recibieron más de 2,000 solicitudes de justificación, siendo la mayoría de ellas realizadas de manera online a través de la página web de la Corte Electoral. «Este sistema digital permitió agilizar el proceso, haciendo más accesible el trámite para los ciudadanos», subrayó.

Sin embargo, para aquellos compatriotas que estuvieron en el exterior durante las elecciones y no pudieron justificar su ausencia, todavía existe una ventana de 30 días desde su regreso al país para regularizar la situación. En caso de no justificar el voto, los ciudadanos se exponen a la imposición de multas que deberán abonar en futuras instancias de renovación o trámites con la Corte Electoral.

Bragança también analizó el contexto electoral en Maldonado, destacando que el departamento mantiene un elevado índice de participación cívica, con un 91% de los habilitados concurriendo a las urnas en las pasadas elecciones nacionales. «Maldonado es un departamento que, en lugar de expulsar ciudadanos, recibe compatriotas en busca de un mejor horizonte. Muchas veces estas personas conservan su credencial en otro departamento, lo que genera un volumen interesante de justificaciones en nuestra oficina», explicó.

En cuanto al panorama político, el presidente de la Corte Electoral indicó que aún restan celebrarse convenciones departamentales antes del 15 de febrero, como las del Frente Amplio y el Partido Colorado, que definirán las candidaturas rumbo a las elecciones municipales de mayo. Además, señaló que su equipo comenzará a planificar estas elecciones tras un período de licencia autorizado hasta el 28 de febrero.

Por último, Bragança recordó que quienes necesiten renovar su credencial cívica o resolver trámites relacionados, como la actualización de datos o reposición de credenciales extraviadas, pueden acercarse a las oficinas electorales. No obstante, aclaró que los plazos para solicitar credenciales por primera vez o realizar traslados de inscripción ya han vencido.

Con este cierre de año, la Corte Electoral de Maldonado finalizó una etapa intensa de trabajo, enfocándose en atender las necesidades de los ciudadanos y garantizar el correcto desarrollo de las actividades electorales.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Juan Castillo: “El desafío es lograr salarios dignos y trabajo estable para todos”

Juan Castillo, quien asumirá como Ministro de Trabajo el próximo 1° de marzo bajo el nuevo gobierno del Frente Amplio, compartió su perspectiva sobre los principales desafíos laborales del país. Durante una entrevista reciente, destacó la necesidad de garantizar salarios dignos y condiciones laborales estables, especialmente en departamentos como Maldonado, que presentan características particulares en el ámbito económico y social.

“El problema más grande que tiene la sociedad uruguaya es que hay casi 600,000 personas que apenas llegan a los $25,000 por mes. Eso es una vergüenza. No podemos hablar de trabajo digno si los salarios no alcanzan para cubrir las necesidades básicas”, afirmó Castillo, subrayando la urgencia de abordar esta problemática.

Respecto a Maldonado, el futuro ministro resaltó el crecimiento de la construcción como motor económico, pero enfatizó que es necesario buscar políticas que generen trabajos perdurables y que incluyan a todos en los beneficios del desarrollo. «Maldonado no puede ser visto solo como un lugar de crecimiento económico, sino también como un lugar donde las oportunidades laborales y salariales sean iguales para todos», agregó.

Además, Castillo puso énfasis en la importancia de políticas que equilibren las oportunidades entre Montevideo y el interior del país: “El poder adquisitivo y los precios son iguales para todos, pero no las oportunidades de acceso al trabajo o al salario. Es algo que debemos analizar”.

En cuanto al turismo, una de las principales fuentes de empleo en el departamento, Castillo señaló la necesidad de diversificar y extender esta industria más allá de los meses de verano: “La industria del turismo necesita generar más oportunidades de trabajo durante todo el año y no solo en la temporada alta. Es un desafío que deberá atender el próximo ministro de Turismo”.

Castillo concluyó destacando la importancia de escuchar las demandas de los trabajadores y de generar políticas activas que apunten a un desarrollo equilibrado y sostenible para todo el país.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Uruguay frente al espejo: ¿Estamos ganando la lucha contra la corrupción?

En un contexto político marcado por escándalos de alto perfil y cuestionamientos a la transparencia institucional, Uruguay enfrenta importantes desafíos para consolidar su gobernabilidad democrática y fortalecer sus políticas anticorrupción. Así lo revela el último informe del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), que analiza el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en las Cumbres de las Américas de Lima (2018) y Los Ángeles (2022).

A pesar de ciertos avances en áreas como la digitalización gubernamental, los resultados generales reflejan serias carencias en la implementación de políticas que garanticen transparencia, participación ciudadana y protección a denunciantes, pilares fundamentales para combatir la corrupción de manera efectiva.

1.Falta de perspectiva inclusiva

El informe señala la ausencia de un enfoque de género e interseccionalidad en las políticas anticorrupción, dejando desprotegidos a sectores vulnerables como mujeres, comunidades LGBTIQA+, pueblos originarios y personas con discapacidad. Esto pone en evidencia la falta de iniciativas para reconocer y abordar los impactos diferenciados de la corrupción en estas poblaciones.

2. Casos emblemáticos de corrupción

El período reciente estuvo marcado por dos grandes escándalos que sacudieron la confianza ciudadana. El primero, relacionado con Alejandro Astesiano, exjefe de seguridad presidencial, involucró actividades ilícitas como espionaje y tráfico de influencias. El segundo, vinculado al narcotraficante Sebastián Marset, evidenció fallas graves en la entrega de pasaportes y terminó con la renuncia de altos funcionarios.

Ambos casos reflejan cómo la debilidad institucional permite la repetición de conductas corruptas sin consecuencias claras.

3. Órganos de control debilitados

La Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) y la Fiscalía de la Nación son señaladas por su limitada autonomía financiera y operativa. A pesar de ser los principales organismos encargados de combatir la corrupción, carecen de recursos suficientes para cumplir sus funciones.

Por otro lado, la reciente Ley de Financiamiento Político representa un avance para regular los fondos de los partidos y campañas electorales, aunque todavía enfrenta desafíos para garantizar su implementación efectiva.

4. Compras públicas sin cláusulas anticorrupción

La falta de normativas específicas para evitar irregularidades en contrataciones públicas sigue siendo una deuda pendiente. Aunque se han adoptado decisiones aisladas en casos sensibles, como el escándalo Astesiano, no existe una política clara que promueva la transparencia en este ámbito.

A pesar de las críticas, Uruguay mantiene ciertos avances significativos. El país ha logrado posicionarse como referente regional en digitalización gracias a su Estrategia Nacional de Gobierno Abierto y datos abiertos, liderada por AGESIC. Además, su adhesión a la Alianza para el Gobierno Abierto ha permitido cocrear cinco planes de acción nacional, impulsando la transparencia y la participación ciudadana en línea.

También se destacan esfuerzos en la implementación de herramientas como portales de transparencia y simplificación de trámites digitales, que promueven la rendición de cuentas y el acceso a la información pública.

El próximo gobierno: un llamado urgente
El OCC insta al gobierno entrante, que asumirá en marzo de 2025, a priorizar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de lucha contra la corrupción. Entre las recomendaciones clave destacan:

  • Fortalecer los órganos de control, dotándolos de recursos y autonomía.
  • Crear espacios de diálogo multiactor con la sociedad civil, academia y sector privado.
  • Incorporar un enfoque inclusivo que considere a las poblaciones vulnerables.
  • Implementar políticas claras para proteger a los denunciantes y garantizar justicia en los casos de corrupción.

Uruguay enfrenta un momento clave para redefinir su estrategia anticorrupción. La transparencia y la rendición de cuentas no solo son necesarias para combatir los delitos, sino también para reconstruir la confianza ciudadana en sus instituciones. Si bien los avances en digitalización y acceso a la información son significativos, es urgente abordar las debilidades estructurales que perpetúan la impunidad y debilitan la democracia.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Maldonado: Batllistas independientes respaldan a Orsi como candidato presidencial

En el contexto de las próximas elecciones presidenciales, el grupo Batllistas Independientes de Maldonado, representado por Marcos Taramasco, ha manifestado su respaldo a la fórmula integrada por Yamandú Orsi y Carolina Cosse. Según explicó Taramasco, esta decisión se basa en los valores y principios que comparten con Orsi, a quien consideran más cercano a los ideales batllistas.

«El Partido Colorado siempre ha sido un partido democrático y de gente libre. En esta instancia en que nuestro partido no participa directamente, muchos hemos optado por apoyar a quien mejor representa nuestros valores», indicó Taramasco.

Batllistas Independientes de Maldonado, según Taramasco, surgió como una agrupación alternativa dentro del Partido Colorado en este balotaje. El grupo hace un llamado a sus correligionarios a considerar el perfil de Orsi, quien, en su visión, representa una propuesta alineada con el batllismo tradicional.

Destacó además que figuras destacadas, como Julio María Sanguinetti, han identificado a Yamandú Orsi como un candidato con un perfil batllista. «Nuestra preferencia por Orsi es un reconocimiento a su compromiso con el país y sus ideales”, agregó.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Impuestos en Uruguay: ¿Qué proponen Orsi y Delgado para el 2025?

El balotaje entre el Frente Amplio y el Partido Nacional trae consigo dos visiones opuestas en cuanto a la política tributaria para los próximos cinco años en Uruguay. Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, así como sus asesores económicos, han esbozado planes diferentes que abordan desde la reducción de impuestos hasta un sistema de contribución más progresivo, especialmente sobre capitales y grandes patrimonios.

Frente Amplio: Más Progresividad en la Carga Impositiva

Las bases programáticas del Frente Amplio para el período 2025-2030 incluyen un planteo que busca aumentar la progresividad de los impuestos, centrándose en el fortalecimiento de la carga sobre capitales y patrimonios. El objetivo es reducir la desigualdad mediante una mayor imposición a dividendos, utilidades, patrimonios elevados y depósitos en el exterior. También proponen reducir el IVA en bienes y servicios de primera necesidad.

Para el Frente Amplio, se retoma el concepto impulsado por el exministro de Economía Danilo Astori: quienes tienen mayores recursos deberían contribuir en mayor medida, permitiendo aliviar la carga sobre quienes tienen menos ingresos.

Partido Nacional: Cuidado del Gasto y Sin Aumento de Impuestos

El programa del Partido Nacional, por su parte, descarta cualquier aumento en la carga tributaria, priorizando la eficiencia en el gasto público. Álvaro Delgado, junto a su eventual ministro de Economía Diego Labat, plantea que, en lugar de subir impuestos, el camino debería estar en la racionalización del gasto público y la reducción de la burocracia estatal.

Diego Labat ha enfatizado que, aun ante contingencias económicas, los ajustes necesarios deben provenir de recortes en el gasto y no a través de incrementos impositivos. Esta postura ha generado críticas por parte del equipo de Orsi, quienes señalan que prometer no aumentar los impuestos puede trivializar la discusión sobre la economía nacional.

Políticas de Exoneración e Inversión: Propuestas Divergentes

Ambas propuestas también se diferencian en cuanto a sus planteos sobre inversión y exoneraciones. Mientras que el Frente Amplio plantea optimizar y focalizar las políticas de promoción de inversiones en sectores que promuevan el desarrollo nacional, el Partido Nacional enfatiza en mejorar el régimen de inversiones y facilitar la importación de materias primas, eliminando barreras que encarezcan la producción local.

Agustín Iturralde, coordinador del programa de Delgado, resalta la importancia de mantener regímenes de exoneración, como el de las zonas francas, que han demostrado su efectividad en la atracción de capitales. En contraposición, el equipo de Orsi propone una revisión exhaustiva de los beneficios actuales para que estos apoyen principalmente los complejos productivos estratégicos.

Enfoques Contrapuestos, Consecuencias Diferentes

Ambos candidatos ofrecen visiones diferentes para abordar los desafíos económicos y fiscales de Uruguay en los próximos cinco años. Mientras el Frente Amplio enfatiza en la justicia fiscal y en fortalecer el aporte de quienes poseen mayores ingresos y patrimonios, el Partido Nacional asegura que el foco debe estar en la racionalización del gasto público y en evitar nuevos impuestos a la población.

Las propuestas representan no solo la base de la política tributaria, sino también el tono de las políticas económicas que estos candidatos podrían implementar si llegan a la presidencia en el próximo período.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

El 64% votaría a favor del plebiscito para habilitar allanamientos nocturnos, según encuesta de Equipos

Una reciente encuesta realizada por Equipos Consultores arroja un panorama favorable para la aprobación del plebiscito que habilitaría los allanamientos nocturnos en Uruguay. Según los datos presentados, el 64% de los uruguayos votaría a favor de la propuesta, mientras que el 31% se opondría y el 5% restante se muestra indeciso o no contestó. Este plebiscito, que se llevará a cabo en conjunto con las elecciones nacionales en octubre, busca retomar una iniciativa que fue planteada por el fallecido ministro del Interior Jorge Larrañaga y que, en 2019, no fue aprobada por un estrecho margen.

La propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos es impulsada por el senador Carlos Camy, representante del Partido Nacional, quien ha retomado la iniciativa en honor al legado de Jorge Larrañaga, un ferviente defensor de la idea. En esencia, el plebiscito busca modificar la Constitución para permitir a la Policía ingresar a domicilios durante la noche, siempre con una orden judicial. Actualmente, la legislación uruguaya prohíbe que los allanamientos se realicen entre las 00:00 y las 07:00 horas, limitación que el senador considera un obstáculo para combatir el crimen organizado.

Si bien la última medición de Equipos Consultores muestra un amplio apoyo a la propuesta, los datos también revelan una tendencia decreciente. En julio, el 69% de los encuestados estaba a favor de los allanamientos nocturnos, mientras que solo el 25% se oponía. Para agosto, el porcentaje de apoyo bajó cinco puntos, mientras que el rechazo creció en seis. El director de Equipos, Ignacio Zuasnabar, indicó que «aún hay una diferencia considerable entre quienes están a favor y quienes están en contra», pero también destacó la necesidad de ser cautos, ya que la brecha se ha estrechado en solo un mes.

A pesar de esta reducción en el apoyo, Zuasnabar advierte que el clima general sigue siendo favorable para la aprobación del plebiscito. No obstante, recordó que otras iniciativas con niveles de respaldo similares no prosperaron en el pasado, sugiriendo que no se puede dar por hecho el resultado final.

El factor político en el plebiscito

El apoyo al plebiscito está altamente polarizado según las afiliaciones políticas. Entre los votantes del Frente Amplio (FA), la mayoría se inclina en contra de la propuesta, con un 50% que afirma estar en contra y un 45% a favor. Esta cifra es un cambio significativo con respecto a la tendencia de votantes del FA en encuestas previas, donde el apoyo a los allanamientos nocturnos era mayoritario.

En contraste, entre los votantes del Partido Nacional (PN) el 83% está a favor y el 13% en contra. El Partido Colorado presenta cifras similares, con un 85% de apoyo y solo un 10% de oposición. Sin embargo, hay un grupo importante de indecisos que podría inclinar la balanza en los días previos a las elecciones.

Este plebiscito se diferencia de otras propuestas de reforma constitucional por la relevancia que tiene en términos de seguridad pública. En Uruguay, la inseguridad ha sido un tema constante en la agenda política, y los allanamientos nocturnos son vistos por algunos sectores como una herramienta fundamental para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

La importancia de la papeleta amarilla

Para quienes deseen apoyar la habilitación de los allanamientos nocturnos, deberán introducir en el sobre de votación una papeleta de color amarillo. Aquellos que se opongan a la reforma simplemente no deben incluir ninguna papeleta en el sobre. Esta sencilla diferencia logística ha sido un factor crucial en plebiscitos previos, donde la falta de papeletas de rechazo explícitas ha generado confusión entre los votantes.

Un plebiscito con apoyo transversal

Es relevante destacar que la iniciativa para habilitar los allanamientos nocturnos ha sido respaldada por senadores y diputados de casi todos los partidos políticos, con la excepción del Frente Amplio. La coalición de gobierno, conformada por el Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto, ha manifestado un apoyo unánime a la medida, argumentando que es una respuesta necesaria ante la creciente inseguridad en el país.

La única oposición firme proviene del Frente Amplio, cuyo discurso se ha centrado en la defensa de los derechos civiles y el respeto a la inviolabilidad del domicilio, particularmente durante la noche. Desde esta perspectiva, los allanamientos nocturnos se perciben como una medida extrema que podría vulnerar derechos fundamentales.

Comparación con el plebiscito de seguridad social

Paralelamente al plebiscito sobre allanamientos nocturnos, Equipos Consultores ha medido el nivel de apoyo al plebiscito impulsado por el PIT-CNT sobre la reforma de la seguridad social. Este segundo plebiscito, que propone eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y reducir la edad mínima de jubilación, ha generado un debate igual de intenso en la opinión pública.

Según la encuesta de Equipos, el 33% de los uruguayos votaría a favor de la reforma de la seguridad social, mientras que el 37% se opondría y el 30% restante aún no tiene una postura definida. Al igual que en el caso de los allanamientos nocturnos, existe un alto grado de indecisión, lo que genera incertidumbre respecto al resultado final.

La principal diferencia entre ambos plebiscitos radica en el nivel de información del electorado. En el caso de la reforma de la seguridad social, Equipos Consultores ha detectado que un 30% de los encuestados no ha escuchado hablar del plebiscito, mientras que otro 31% tiene una idea poco clara sobre el tema. Este alto nivel de desinformación es preocupante, dado que influye directamente en la intención de voto.

El plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos cuenta, hasta el momento, con un amplio respaldo de la población uruguaya. Sin embargo, las encuestas muestran una tendencia decreciente en el apoyo, y la diferencia entre el «Sí» y el «No» se ha acortado en los últimos meses. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, será crucial observar cómo evolucionan las campañas a favor y en contra de la propuesta, así como el impacto de la distribución de papeletas el día de la votación.

A pesar del respaldo político transversal, la iniciativa no tiene garantizado el éxito, y los votantes indecisos jugarán un rol clave en el resultado final. La seguridad pública sigue siendo un tema prioritario para los uruguayos, y este plebiscito representa una oportunidad para modificar la Constitución en pos de brindar a las fuerzas del orden una herramienta más en su lucha contra el crimen organizado.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

¿Cómo se preparan los precandidatos presidenciales?

Con las elecciones internas acercándose el próximo 30 de junio, los comandos de los precandidatos presidenciales tienen todo listo para la recta final de la campaña. Mientras algunos ya han definido sus actos de cierre, otros aún los están planificando. Los 18 precandidatos tienen realidades distintas y, dependiendo del partido, la competencia puede ser intensa o más clara. En algunos casos, como en el Partido Colorado, la competencia es feroz, mientras que en otros, como en el Frente Amplio y el Partido Nacional, hay favoritos claros. En otros partidos, como el Partido Independiente y Cabildo Abierto, los candidatos no tienen competencia interna.

Frente Amplio: Orsi y Cosse en la recta final

Yamandú Orsi, quien lidera las encuestas internas del Frente Amplio, participará en el acto de cierre del Movimiento de Participación Popular (MPP) este miércoles, junto a figuras como José Mujica y Lucía Topolansky. Orsi ha enfatizado la necesidad de una nueva transformación educativa y ha destacado la gestión frenteamplista en Canelones. Carolina Cosse, por su parte, multiplicará sus apariciones públicas, destacando sus propuestas incluidas en el Plan de Acciones Integradas Sostenibles (PAIS). Cosse inaugurará el Parque Baroffio y cerrará su campaña en la Ciudad de la Costa y Montevideo.

Partido Nacional: Delgado y Raffo se preparan

En la interna del Partido Nacional, Álvaro Delgado lidera con amplia ventaja sobre Laura Raffo, quien, no obstante, espera superar las expectativas. Raffo cerrará su campaña este sábado con un evento en Montevideo, mientras que Delgado, seguro de su victoria, continuará su campaña por todo el país hasta el miércoles 26, cuando participará en un desayuno de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Jorge Gandini, buscando una buena representación, realizará actos diarios en varios departamentos, culminando el miércoles 26 en Fray Bentos.

Partido Colorado: una interna reñida

La interna del Partido Colorado es la más incierta, con seis competidores y resultados difíciles de prever. Andrés Ojeda se perfila como favorito, mientras que Robert Silva y Gabriel Gurméndez siguen presentando sus programas en todo el país. Silva cerrará su campaña el jueves 27 en Montevideo, y Gurméndez organizará una cabalgata de 1.000 jinetes en Rivera el domingo. Tabaré Viera también tendrá una caravana en Rivera, antes de regresar a Montevideo para sus actos finales.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Denuncias falsas: el terremoto político desatado por el programa Santo y Seña

La fiscal general Mónica Ferrero generó un revuelo en el ámbito político al solicitar una copia del programa Santo y Seña, emitido el pasado 5 de mayo. Esta solicitud tiene como fin poner a disposición de las fiscales encargadas de investigar las denuncias contra el precandidato frenteamplista Yamandú Orsi y el exsenador nacionalista Gustavo Penadés.

El detonante de esta acción judicial fue una serie de testimonios divulgados en el programa conducido por Ignacio Álvarez. Uno de los momentos más impactantes fue la confesión de Paula Díaz, la mujer trans que en marzo había denunciado a Orsi por una presunta agresión sexual ocurrida hace una década. En un giro inesperado, Díaz admitió que la acusación era falsa y señaló a la militante nacionalista Romina Celeste Papasso como instigadora de la denuncia falsa.

El respaldo a estas afirmaciones llegó de la mano de pruebas contundentes: mensajes de texto y audios entre Díaz y Papasso fueron divulgados durante el programa, revelando la trama urdida para «destrozar» la imagen de Orsi. En uno de los mensajes, Papasso instruía a Díaz a fabricar una historia, indicando que mientras más grave fuera, mejor.

Ante las preguntas sobre su cambio de postura, Díaz explicó que decidió dar la cara al darse cuenta de la injusticia de sus acciones. Afirmó que su motivación no fue económica, sino que se dejó influenciar por motivos que aún no comprende del todo.

El panorama se complicó aún más con la revelación de un audio en el que Papasso admite la falsedad de la denuncia contra Orsi. En este mensaje, Papasso intenta justificar sus acciones aludiendo a la búsqueda de fama y dinero por parte de Díaz.

La reacción del Frente Amplio no se hizo esperar, respaldando a Orsi y demandando una investigación exhaustiva para identificar a los responsables de esta campaña de desprestigio. Sin embargo, Orsi prefirió esperar a que la justicia esclarezca los hechos antes de sacar conclusiones.

El escándalo no se limitó a Orsi; Díaz también acusó a Papasso de inventar las acusaciones contra el exsenador Penadés. Según Díaz, Papasso habría tramado esta estrategia para obtener reconocimiento político luego de sentirse abandonada por su partido tras un incidente frente a la Intendencia de Montevideo.

La situación llevó a Papasso a tomar una drástica decisión: renunciar al Partido Nacional en un intento por mitigar el daño causado por sus acciones.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Orsi insta a crear el Instituto de la Granja: Medida apoyada por el FA en la LUC

El precandidato del Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, enfatizó la urgencia de establecer el Instituto de la Granja durante una reunión con productores rurales en Melilla. Esta iniciativa, contemplada en la Ley de Urgente Consideración (LUC) y respaldada por la oposición, fue el centro de discusión en el encuentro que contó con la presencia de destacados referentes políticos como José Mujica y Lucía Topolansky.

Durante la reunión, celebrada en el Club Juventud Melilla, Orsi destacó la importancia de materializar la creación del Instituto Nacional de la Granja, una medida que, si bien cuenta con el respaldo del FA, aún plantea interrogantes sobre su financiamiento. A pesar de la disposición en la LUC, no se asignaron fondos ni personal para esta entidad en la ley de Presupuesto ni en las sucesivas Rendiciones de Cuentas.

El evento sirvió como plataforma para que los productores expresaran sus preocupaciones y propuestas directamente al precandidato. Temas como el precio de sus productos, los costos de intermediación y las condiciones de infraestructura en la zona rural fueron discutidos en profundidad por más de 70 vecinos y representantes de diversas organizaciones agrarias.

Orsi, quien ocupó el cargo de intendente en Canelones, compartió su experiencia en el gobierno local y destacó la importancia del apoyo estatal para enfrentar desafíos como la crisis hídrica. En este sentido, resaltó la capacidad del Estado para colaborar con los sectores más vulnerables y mencionó las acciones implementadas en Canelones durante la sequía para apoyar a los pequeños productores.

El precandidato expresó su convicción de que Uruguay puede mejorar la gestión del agua, tomando como ejemplo las prácticas de los arroceros. Enfatizó la necesidad de aprender de estas experiencias y trabajar en conjunto para resolver los desafíos que enfrenta el sector agrícola.

La reunión concluyó con un llamado a la acción por parte de Orsi, quien instó a la implementación efectiva del Instituto de la Granja como parte de un compromiso más amplio con el desarrollo sostenible y la prosperidad de las zonas rurales del país.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

La Coalición empata con el FA ante Orsi como candidato y saca ventaja de 6 puntos a Cosse, según Opción

La consultora Opción ha presentado un informe revelador sobre las intenciones de voto a poco más de dos meses de las elecciones internas, programadas para el 30 de junio. Según este informe, la Coalición Multicolor ha alcanzado un empate técnico con el Frente Amplio (FA) ante la candidatura de Yamandú Orsi, mientras que saca una ventaja de 6 puntos frente a Carolina Cosse.

El estudio de Opción revela que, en una pregunta genérica sobre las preferencias partidarias, el 43% de los encuestados mostró preferencia por el Frente Amplio, mientras que un 40% se inclinó hacia la Coalición Multicolor, compuesta por el Partido Nacional, el Partido Colorado, Cabildo Abierto y el Partido Independiente. El 6% de los encuestados optó por el voto en blanco o anulado, y un 9% declaró no saber o prefirió no responder.

En cuanto a los escenarios específicos, la encuesta planteó dos situaciones distintas. En la primera, con Yamandú Orsi como candidato del Frente Amplio, se registró un empate técnico entre Orsi y la totalidad de los votos de la Coalición Multicolor, ambos con un 44%. En la segunda situación, con Carolina Cosse como candidata del Frente Amplio, la Coalición Multicolor logró una ventaja significativa, alcanzando un 47% frente al 41% de Cosse.

Según el análisis de Opción, en el escenario con Carolina Cosse como candidata, la Coalición Multicolor estaría más cerca de obtener la mayoría parlamentaria y tendría mayores posibilidades competitivas en un eventual balotaje. Además, destacaron que Álvaro Delgado, del Partido Nacional, aparece como el claro líder de las preferencias internas nacionalistas.

La encuesta, realizada entre el 1 y el 10 de abril de forma telefónica, contó con 1.231 casos y tiene un margen de error máximo de +/- 2,8% para un nivel de confianza del 95%. Estos resultados reflejan el panorama político actual y marcan pautas importantes de cara a las próximas elecciones internas.

DestacadasLas mas leidasPolitica