Turismo

Escapate a Rocha este fin de semana largo: Las mejores rutas alternativas para descubrir la región.

Rocha, uno de los departamentos más fascinantes de Uruguay, es conocido por sus impresionantes playas y paisajes costeros. Sin embargo, más allá de los destinos clásicos, esta región ofrece un abanico de rutas alternativas que permiten descubrir su belleza en su forma más auténtica. Si estás buscando un destino tranquilo y lleno de naturaleza para disfrutar de un fin de semana largo, aquí te presentamos algunas de las mejores rutas para explorar Rocha, desde pequeños pueblos hasta parajes casi desconocidos que te sorprenderán.

1 – Ruta de los Parques: Del Parque Nacional de Santa Teresa a la Laguna Negra
Una de las rutas más atractivas y menos conocidas de Rocha es la que recorre el Parque Nacional de Santa Teresa, un área protegida que combina bosques, dunas y playas vírgenes. Desde allí, se puede continuar hacia la Laguna Negra, un rincón natural rodeado de montes y senderos ideales para caminatas y paseos en bicicleta.

Tip del viajero: Lleva repelente y agua para el recorrido por el parque. La Laguna Negra es perfecta para quienes buscan un contacto profundo con la naturaleza.

2 – Ruta Costera: Desde Punta del Diablo hasta la Barra de Valizas
Para aquellos que prefieren las rutas costeras, una excelente opción es seguir la costa desde Punta del Diablo hacia la Barra de Valizas. En este trayecto, podrás disfrutar de playas solitarias, acantilados, y pequeñas calas perfectas para hacer una parada y descansar mientras contemplas el mar.

Recomendación: No te pierdas el atardecer en Playa del Barco, un lugar especial para relajarte y tomar fotos impresionantes.

3 – Ruta de los Pueblos del Interior: La Paloma, Aguas Dulces y El Caracol
Aunque muchas personas se dirigen directamente a las playas de Rocha, sus pequeños pueblos del interior son verdaderos tesoros. Conocé La Paloma, Aguas Dulces y El Caracol, donde podrás disfrutar de la tranquilidad rural, recorrer caminos de tierra, conocer historias locales y probar la gastronomía típica, como el famoso “curanto” (plato tradicional).

Dato interesante: Estos pueblos tienen una rica tradición de pescadores, y visitar sus mercados o restaurantes locales te permitirá disfrutar de los mejores frutos de mar de la región.

4 – Ruta de los Cerros: Cerro de la Cruz y Cerro de la Virgen
Para quienes disfrutan del senderismo y la vista panorámica, la ruta hacia el Cerro de la Cruz y el Cerro de la Virgen en la zona de Rocha es ideal. Desde sus cumbres, se puede ver la vastedad del paisaje rochense, con una vista espectacular que abarca tanto la costa como el interior del departamento.

Consejo práctico: Lleva una cámara de fotos para capturar los increíbles paisajes desde los miradores de ambos cerros.

Rocha es un destino que ofrece mucho más que sus conocidas playas. Con estas rutas alternativas, podrás disfrutar de un fin de semana largo rodeado de naturaleza, cultura local y la tranquilidad que solo este departamento tiene para ofrecer. Desde la costa hasta el interior, cada rincón de Rocha tiene algo único para explorar y disfrutar.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Punta del Este y Sanya firman un acuerdo de hermanamiento para fortalecer lazos culturales y turísticos

Antía destacó la relación cultural con China y el crecimiento de los intercambios entre ambas ciudades.

En una ceremonia oficial que refuerza la cooperación internacional, la Intendencia de Maldonado y el Municipio de Punta del Este formalizaron un acuerdo de hermanamiento con el Gobierno Popular Municipal de Sanya, China. Este pacto busca fortalecer los lazos de amistad entre ambas ciudades, promoviendo intercambios en sectores clave como cultura, turismo, comercio, agricultura y organización de eventos.

El evento contó con la presencia del intendente de Maldonado, Enrique Antía, la alcaldesa de Sanya, CHEN Xi, la alcaldesa de Punta del Este, María Sara Baroffio, y el director general de Cultura, Jorge Céspedes, entre otras autoridades.

Durante su discurso, Antía destacó la consolidación de la relación cultural con China y recordó que Punta del Este ha mantenido una conexión especial con el país asiático, celebrando el Año Nuevo Chino desde hace años.

Por su parte, Baroffio subrayó las similitudes entre Punta del Este y Sanya, especialmente en materia turística, y expresó su compromiso de fortalecer el intercambio en áreas como la cultura, el deporte y la gastronomía.

En la misma línea, Céspedes resaltó que los lazos con la República Popular China se remontan a más de 40 años y enfatizó la importancia de la cultura como primer nivel de acercamiento entre ambas regiones. Asimismo, recordó las exposiciones de artistas chinos organizadas en Maldonado, que han contribuido a enriquecer la oferta cultural del departamento.

El acto culminó con un intercambio de obsequios entre los representantes de ambos gobiernos, simbolizando el inicio de una nueva etapa de cooperación y crecimiento conjunto.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Alejadas del bullicio: Descubre las playas menos conocidas del este

El este de Uruguay es conocido por sus playas icónicas, como Punta del Este, La Barra y José Ignacio. Sin embargo, más allá de los destinos tradicionales, la región ofrece un tesoro escondido de playas menos conocidas, ideales para quienes buscan tranquilidad, paisajes únicos y conexión con la naturaleza. Esta guía destaca algunas de las mejores opciones para escapadas relajantes, lejos de las multitudes.

  1. Playa de las Achiras (Rocha)
    Situada dentro del Parque Nacional de Santa Teresa, Playa de las Achiras es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno natural virgen. Rodeada de dunas y con una abundante biodiversidad, es un paraíso para el avistamiento de aves y caminatas solitarias.

Tip del viajero: Lleva provisiones, ya que los servicios son limitados.

  1. Playa San Antonio (Maldonado)
    Ubicada entre Piriápolis y Punta Negra, esta playa poco frecuentada ofrece vistas panorámicas únicas. Su acceso discreto la convierte en un lugar privilegiado para disfrutar de atardeceres tranquilos.

Dato interesante: Su nombre proviene de la cercana Capilla de San Antonio, un punto de interés histórico.

  1. Playa Barra de Valizas (Rocha)
    Aunque Valizas es conocida por su ambiente bohemio, una caminata hacia la desembocadura del arroyo Valizas te lleva a rincones más apartados, con dunas gigantes y una sensación de aislamiento que no encontrarás en otras playas populares.

Recomendación: Explora las dunas y camina hacia Cabo Polonio para una experiencia inolvidable.

Desde playas rodeadas de naturaleza virgen hasta rincones escondidos entre rocas, el este de Uruguay ofrece mucho más que los destinos turísticos tradicionales. Explorar estas joyas ocultas permite disfrutar del litoral de manera más auténtica, relajante y en sintonía con la serenidad del mar.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

El Cerro Pan de Azúcar guarda más que belleza natural: Descubrí las leyendas que lo rodean.

El Cerro Pan de Azúcar, ubicado en la costa este de Uruguay, es mucho más que un simple atractivo turístico. Este imponente cerro, que se eleva a 423 metros sobre el nivel del mar, ha sido testigo de historias, leyendas y mitos que han perdurado a lo largo del tiempo, alimentando la fascinación por su misterio. Con su forma inconfundible y su cercanía a la ciudad de Piriápolis, el cerro ha capturado la imaginación de locales y turistas por igual, quienes buscan explorar no solo su belleza natural, sino también los secretos que encierra.

Una de las leyendas más conocidas es la de los espíritus que habitan el cerro. Los lugareños aseguran que, al caer la noche, se pueden escuchar extrañas voces y pasos que recorren sus faldas. La historia cuenta que estos sonidos provienen de antiguos habitantes de la región, quienes fueron sepultados en el cerro en tiempos pasados. Estos espíritus, según la tradición, aún rondan el lugar, vigilando la paz del cerro y sus alrededores. La atmósfera mística que se respira en sus senderos y la sensación de que algo invisible observa a los que se aventuran a visitarlo, han convertido al cerro en un lugar con una fuerte carga espiritual.

El nombre del Cerro Pan de Azúcar también está envuelto en misterio. Se dice que durante la época colonial, los primeros colonos europeos que llegaron a la región quedaron maravillados por su forma, que desde lejos parecía una masa de azúcar. Algunos relatos afirman que los colonos pensaron que la cima del cerro estaba cubierta de azúcar, lo que los llevó a llamarlo «Pan de Azúcar». Aunque no hay certeza sobre si realmente existió alguna confusión con el azúcar, este nombre ha perdurado y se ha convertido en una parte integral de la identidad del cerro.

Otro de los mitos más persistentes es el de un tesoro escondido en las entrañas del cerro. Según la leyenda, un grupo de piratas que navegaban por la costa en tiempos de la colonización escondió un vasto botín de oro en las cavernas del cerro. La historia cuenta que, después de realizar varios saqueos en la región, los piratas decidieron ocultar su tesoro en el Cerro Pan de Azúcar, confiando en su inaccesibilidad. Durante siglos, muchos han intentado encontrar este botín, pero hasta hoy nadie ha logrado dar con él. Esta leyenda ha atraído a numerosos aventureros y cazadores de tesoros que siguen buscando la riqueza perdida, manteniendo viva la fascinación por el cerro y su promesa de secretos escondidos.

La «Dama del Cerro» es otra leyenda que ha dejado huella en la tradición local. Se dice que, hace muchos años, una joven mujer de noble linaje vivía cerca del cerro. Su belleza era conocida por todos, y se enamoró perdidamente de un joven pescador, pero su amor era prohibido debido a las diferencias sociales entre ambos. Desesperada por la separación, la dama subió al cerro y allí permaneció, esperando a su amado. Según la leyenda, su espíritu aún se encuentra en la cima del cerro, mirando hacia el horizonte en busca de su amor perdido. Algunas noches, se afirma que su figura puede ser vista desde lejos, como una sombra que observa el paisaje, con los ojos fijos en el mar, esperando el regreso de su amor. Esta historia romántica ha capturado la imaginación de muchos, y la figura de la «Dama del Cerro» sigue siendo un símbolo de amor y esperanza no correspondidos.

Además de las leyendas, el Cerro Pan de Azúcar es un lugar de belleza natural innegable. Con sus vistas panorámicas del océano Atlántico y la ciudad de Piriápolis, el cerro se ha convertido en un destino popular para los turistas que buscan disfrutar de su tranquilidad y sus senderos. Desde la cima, se puede ver un paisaje impresionante que incluye las aguas del mar, los valles circundantes y el verde de la vegetación, creando una atmósfera de paz que contrasta con las leyendas que rodean al lugar.

El Cerro Pan de Azúcar, con su historia rica en mitos y leyendas, sigue siendo un punto de referencia no solo por su belleza, sino también por la magia y el misterio que lo envuelven. Ya sea que te atraigan los espíritus del cerro, las historias de tesoros escondidos o las leyendas de amor perdido, este lugar ofrece una experiencia única para quienes se atreven a explorarlo. A medida que los visitantes se aventuran por sus senderos y contemplan sus vistas, no pueden evitar sentir que están recorriendo un terreno lleno de historias que siguen vivas en el aire y en el corazón de todos los que lo visitan.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Explorá el misterio del Faro de José Ignacio: Historia, leyendas y vistas espectaculares en un solo lugar.

Ubicado en la costa este de Uruguay, el Faro de José Ignacio es uno de los puntos más emblemáticos de Rocha, no solo por su función como guía para los navegantes, sino también por su fascinante historia, su imponente arquitectura y las leyendas que lo rodean. Desde su construcción en 1877, este faro ha sido testigo de innumerables historias de marineros, exploradores y viajeros que han pasado por sus alrededores, buscando el refugio y la orientación que solo un faro puede ofrecer.

Su construcción respondió a una necesidad crucial para la navegación marítima en la región. En esa época, la costa uruguaya, particularmente la zona de Rocha, era conocida por sus aguas agitadas y sus peligrosos arrecifes. Los navegantes necesitaban una referencia visual que les permitiera orientarse y evitar los peligros del mar. Así nació el Faro de José Ignacio, un monumento de piedra construido por la Armada Nacional de Uruguay, que desde entonces ha servido como un fiel guardián de la costa.

Con una altura de 65 metros, el Faro de José Ignacio es uno de los más altos del país, y su luz sigue siendo visible desde varios kilómetros de distancia, marcando el horizonte para los barcos que se acercan a la costa. Durante su construcción, los materiales fueron traídos de Europa, lo que hace aún más notable la magnitud del proyecto en ese tiempo. Su torre, con una combinación de colores blanco y rojo, ha sido restaurada varias veces para mantener su funcionalidad, y a pesar de los años, sigue siendo una pieza fundamental para la navegación en la región.

Pero el Faro de José Ignacio no es solo un punto de referencia para los marineros, sino que a lo largo de los años ha sido el centro de varias leyendas que han dado lugar a una rica tradición de historias misteriosas. Se dice que en algunas noches, cuando la brisa marina sopla con fuerza, las luces del faro parecen apagarse y encenderse de manera errática, creando la sensación de que algo sobrenatural está ocurriendo. Algunas personas, especialmente los lugareños, afirman haber escuchado extraños sonidos provenientes de la torre, y otros incluso aseguran que en las noches más oscuras se pueden ver figuras fantasmales rondando alrededor del faro.

Una de las leyendas más conocidas es la de un marinero que murió trágicamente en el mar cerca del faro. Se cuenta que su espíritu, en busca de descanso eterno, aún vaga por la zona, y que las luces del faro, de alguna manera, responden a su presencia. Aunque no hay pruebas que respalden estas historias, lo cierto es que el Faro de José Ignacio ha adquirido una atmósfera mística que lo convierte en un lugar atractivo tanto para los turistas como para los curiosos de lo paranormal.

Además de su riqueza histórica y mística, el faro también destaca por su belleza arquitectónica. Su robusta estructura de piedra, que combina una torre de gran altura con una pequeña caseta para los fareros, es un ejemplo de la ingeniería del siglo XIX. Al acercarse al faro, es imposible no admirar su silueta erguida frente al mar, que parece desafiar las inclemencias del tiempo. La vista desde la cima del faro es simplemente espectacular: una panorámica que abarca desde la playa cercana hasta el horizonte del océano Atlántico. Es el lugar perfecto para capturar una fotografía memorable, especialmente al atardecer, cuando el sol se oculta detrás del agua y la luz dorada baña todo el paisaje.

Hoy en día, el Faro de José Ignacio sigue siendo un lugar muy visitado por turistas, quienes llegan para conocer más sobre su historia, disfrutar de sus vistas y, por supuesto, vivir la magia del lugar. A pesar de su antigüedad, el faro sigue en funcionamiento, operado por la Armada Nacional, y su luz continúa guiando a los barcos que navegan por estas aguas. Sin embargo, además de su función práctica, el faro ha ganado un lugar en el corazón de aquellos que lo visitan por su simbolismo, por las historias que lo envuelven y por la tranquilidad que transmite su presencia en la costa.

El Faro de José Ignacio, con su imponente estructura, su historia fascinante y su aura de misterio, sigue siendo un símbolo de la costa de Rocha y un lugar lleno de magia. Cada año, miles de turistas se acercan para descubrir sus secretos, para conocer las leyendas que lo rodean y, por supuesto, para maravillarse con las vistas panorámicas que solo este faro puede ofrecer. Sin duda, el Faro de José Ignacio es mucho más que una simple torre de luz; es un testigo de la historia, un guardián del mar y un lugar de evocación y misterio que sigue cautivando a quienes lo visitan.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Turismo rural en Maldonado y Lavalleja: Vive experiencias auténticas en el corazón de Uruguay.

Maldonado y Lavalleja, dos de los departamentos más emblemáticos de Uruguay, ofrecen mucho más que sus costas y playas mundialmente conocidas. Estos destinos rurales brindan una oportunidad única para quienes buscan desconectarse del estrés cotidiano y disfrutar de la paz que solo el campo puede ofrecer. Desde estancias históricas hasta aventuras en plena naturaleza, el turismo rural en estas regiones es una experiencia que conecta a los visitantes con la vida del campo, la gastronomía local y la cultura autóctona.

  1. Estancias y Agroturismo en Maldonado
    Las estancias de Maldonado ofrecen la posibilidad de vivir una experiencia auténtica en contacto con la vida rural. Durante el día, los visitantes pueden participar en actividades como ordeñe, paseos a caballo, y explorar las vastas tierras llenas de flora y fauna autóctona. La oferta gastronómica también es destacada, con platos tradicionales elaborados con productos locales.

Recomendación: No te pierdas un recorrido por las viñas de la región, donde podrás conocer el proceso de producción de vino uruguayo de la mano de los productores.

  1. Caminatas y Senderismo en el Valle del Hilo de la Vida (Lavalleja)
    Para los amantes de la naturaleza y la aventura, Lavalleja ofrece paisajes impresionantes como los que se pueden apreciar en el Valle del Hilo de la Vida. Los senderos entre cerros, arroyos y bosques permiten disfrutar de vistas panorámicas mientras se conecta con la serenidad de la región. Este recorrido es ideal tanto para quienes buscan tranquilidad como para los más aventureros.

Tip del viajero: Lleva calzado cómodo y una cámara para capturar la belleza natural del lugar.

  1. Turismo Cultural y Artesanal en las Sierras de Lavalleja
    El turismo rural en las Sierras de Lavalleja no se limita a la naturaleza; también involucra a la cultura local. Los pueblos como Minas son el epicentro de la tradición artesanal, con talleres de cerámica, madera y textiles que muestran el trabajo de los artesanos locales. Participar en talleres y mercados rurales es una forma maravillosa de llevarse un recuerdo auténtico de la región.

Dato interesante: Las Sierras de Lavalleja son famosas por su rica historia minera, lo que también se refleja en el patrimonio cultural de la zona.


El turismo rural en Maldonado y Lavalleja ofrece una inmersión completa en el entorno natural y cultural de Uruguay. Ya sea explorando estancias, caminando por los senderos de Lavalleja o disfrutando de la calidez de la gente en los pequeños pueblos, esta experiencia invita a desconectarse de la rutina y redescubrir la autenticidad de la vida en el campo. Una oportunidad única para disfrutar de la tranquilidad, la belleza y la paz que solo el turismo rural puede ofrecer.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Audiencia por daños a La Mano: buscan sentar precedente en defensa del patrimonio

La Intendencia de Maldonado (IDM) espera que el caso de vandalismo al emblemático monumento a La Mano, ocurrido en Punta del Este el pasado 16 de enero, sirva para generar conciencia sobre la importancia del respeto al patrimonio y logre el resarcimiento económico por parte de la responsable.

La directora general de Asuntos Legales, Adriana Graziuso, confirmó que la audiencia originalmente fijada no pudo concretarse la semana pasada debido a la ausencia de la Fiscalía, pero ahora tendrá lugar este jueves. El caso ha avanzado a la órbita judicial por tratarse de un daño económico, patrimonial y de imagen para uno de los principales destinos turísticos de Uruguay.

Graziuso enfatizó que el daño no solo es material, sino que afecta a toda la comunidad. “La Mano es un monumento insignia del departamento que debe ser respetado, conservado y admirado”, afirmó. Además, expresó que la IDM busca no solo la aplicación de una pena por la falta, sino también el reintegro de los 170 mil pesos uruguayos estimados para la restauración del monumento.

El Municipio de Punta del Este ya cuenta con un presupuesto para las obras de recuperación, pero las autoridades aguardan la resolución de la Fiscalía y el Juzgado de Paz en la instancia penal. De no existir una reparación voluntaria por parte de la responsable, el proceso avanzará a un juicio civil.

El delito se encuentra previsto en el artículo 367 del Código Penal, que sanciona el deterioro y vandalismo de monumentos en espacios públicos. Cabe recordar que los grafitis realizados en todos los dedos de la icónica escultura fueron atribuidos a una mujer uruguaya de 30 años, quien fue conducida a la Prefectura y citada al Juzgado Departamental de Maldonado.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Operadores turísticos destacan el auge del turismo regional y extranjero

La temporada de verano 2025 ha traído consigo un importante flujo de turistas en las zonas de José Ignacio y Punta del Este, destacando una recuperación significativa del turismo regional y extra-regional. Distintos operadores turísticos y gastronómicos compartieron sus perspectivas sobre el desempeño de la industria y sus expectativas para el resto de la temporada.

Luciana Núñez, operadora gastronómica de José Ignacio, calificó el inicio de la temporada como excelente, destacando una primera quincena de enero con una afluencia masiva de visitantes. “Ahora hay un recambio natural y un descenso en la actividad, pero ha sido una muy buena temporada”, comentó. Núñez observó un regreso notable del público argentino, impulsado por una mejor paridad cambiaria. También mencionó una mayor presencia de turistas brasileños y europeos, quienes tradicionalmente visitaban fuera de temporada alta pero que ahora están activos durante el verano.

En términos económicos, Núñez subrayó un cambio en las tendencias de gasto. “Los turistas argentinos ahora utilizan más las tarjetas de crédito debido a los beneficios fiscales y las devoluciones del IVA, lo que ha impulsado el consumo electrónico al 90-95 %”, explicó. A diferencia de años anteriores, los turistas no expresan quejas sobre los precios, un indicativo de la estabilidad actual de la relación cambiaria.

Diego Machado, otro destacado operador gastronómico de José Ignacio, afirmó que la capacidad de carga del balneario ha crecido desde antes de la pandemia, permitiendo una mayor afluencia de visitantes. “Nunca había visto tanta gente en los días fuertes de la temporada”, expresó. Además, resaltó el aumento en la compra de propiedades por parte de turistas brasileños, señalando un cambio demográfico significativo en la zona.

Respecto a las proyecciones, Machado se mostró optimista, pero cauteloso. “Febrero siempre es más tranquilo, pero la paridad con Argentina y la celebración tardía de Carnaval pueden potenciar el movimiento”, dijo. La apuesta a un público diverso y el impacto del clima serán factores decisivos para un cierre exitoso de la temporada.

Desde el sector inmobiliario, Luis Artola destacó el auge de proyectos de construcción en Maldonado. “El trabajo en la construcción está prácticamente asegurado para los próximos tres años si los proyectos aprobados avanzan”, explicó. Las exoneraciones fiscales, tanto departamentales como nacionales, han sido un incentivo clave para atraer inversores, quienes ven en la región una oportunidad de crecimiento sostenido.

Héctor Araujo, del Centro de Hoteles de Punta del Este, detalló que la ocupación hotelera en la primera quincena de enero fue sobresaliente, con índices superiores al 95 % en todas las categorías. “El recambio se hizo notar en la segunda semana, pero la ocupación se ha mantenido sólida”, comentó. Araujo destacó el retorno de turistas argentinos de clase media alta, un segmento que había disminuido en años anteriores, y proyectó un febrero más activo que en 2024.

La conjunción de factores como una mayor estabilidad cambiaria, el incremento de turistas extra-regionales y un renovado interés inversor posicionan a la temporada 2025 como una de las más fructíferas para José Ignacio y Punta del Este. Los operadores coinciden en la necesidad de mantener una actividad constante más allá de los días pico, optimizando la oferta turística para extender la afluencia de visitantes hasta el final del verano.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

ADN confirma que cuerpo encontrado en Punta del Este es de Franco Toro; ya ordenaron la entrega a su familia

Una semana después de hallar un cuerpo que coincidía con las características físicas de Franco Toro, el argentino desaparecido en la madrugada del 1.º de enero, el Instituto Técnico Forense (ITF) confirmó su identidad mediante análisis de ADN. La Fiscalía ordenó la entrega del cuerpo a sus familiares.

El hallazgo se produjo el domingo 5 de enero, luego de una intensa búsqueda en las aguas de Punta del Este. Aunque las hipótesis apuntaban desde el principio a que se trataba de Toro, las condiciones en que se encontraba el cuerpo no permitían una identificación inmediata. “Las características coincidían”, había declarado el prefecto de Maldonado, Sebastián Sorribas, mientras se esperaba la confirmación oficial.

La fiscal Jessica Pereira solicitó la pericia genética al ITF, que finalmente confirmó la identidad. Tras recibir la noticia, allegados de Toro expresaron su gratitud por la solidaridad de la comunidad, que organizó una colecta para ayudar a la familia con los gastos de traslado, trámites y sepelio. “La familia de Franco agradece la inmensa generosidad de todos. Con lo recaudado podrán cubrir los costos pendientes”, escribieron los organizadores de la campaña en redes sociales.

Desaparición y búsqueda

El 1.º de enero de 2025, alrededor de las 6 de la mañana, dos amigas de Franco decidieron bañarse en Playa del Emir, un área entre la zona autorizada y una prohibida para nadar. Poco después, las jóvenes pidieron ayuda, ya que la corriente las arrastró a una zona rocosa y peligrosa.

Franco Toro y otro hombre se lanzaron al agua para socorrerlas. Testigos solicitaron apoyo mientras uno de ellos lograba rescatar a dos personas. La Prefectura rescató a una tercera persona, pero Franco desapareció en el mar.

El domingo 5 de enero, el guardavidas Diego González divisó el cuerpo a casi un kilómetro de la orilla, desde una moto de agua en la parada 3 de la Playa Brava.

Toro, oriundo de Bahía Blanca, Argentina, había llegado a Uruguay pocos días antes para trabajar durante la temporada de verano. La tragedia ha conmocionado a ambas orillas del Río de la Plata, donde amigos y familiares recuerdan su valentía y solidaridad.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Más de 1.200 personas disfrutaron de un fin de semana deportivo en Punta del Este

La Playa Deportiva de la Parada 9 de la Mansa fue el escenario de un fin de semana vibrante, donde más de 1.200 personas participaron en actividades acuáticas organizadas por la Intendencia de Maldonado (IDM), con cupos agotados días antes del evento.

Las actividades comenzaron el sábado con una emocionante travesía a nado que conectó la Isla Gorriti con la costa. En esta prueba, 200 nadadores nacionales e internacionales destacaron la excelente organización y las medidas de seguridad implementadas. Participantes aficionados y deportistas profesionales coincidieron en recomendar el trayecto, resaltando su accesibilidad para todo tipo de nadadores.

El domingo por la mañana, la atención se centró en la travesía en kayak y paddle surf hacia la Isla Gorriti, donde se inscribieron cerca de 1.000 personas. Desde tempranas horas, los participantes disfrutaron del recorrido, que ofreció una experiencia única de contacto con la naturaleza y deporte al aire libre.

El intendente Enrique Antía subrayó el carácter tradicional del evento, que ya lleva ocho ediciones. Lo describió como un espacio de encuentro familiar y de amistad, resaltando la importancia de la Playa Deportiva, una iniciativa que, según él, transformó la dinámica de la costa. “Antes, el deporte no tenía lugar frente a los bañistas, pero ahora la realidad es otra”, afirmó.

José Martín Hualde, director general de Deportes de la IDM, elogió el éxito de las actividades y la convocatoria masiva. Anunció que las próximas travesías están previstas para febrero, con una especial nocturna que unirá San Carlos con el Puente de La Barra en marzo.

El director general de Administración y RRHH, Miguel Abella, también presente durante el fin de semana, enfatizó el valor de promover el deporte mediante eventos que atraen a cientos de personas desde las primeras horas del día.

Participantes y organizadores coincidieron en su satisfacción con el desarrollo de las jornadas, destacando la expectativa por las próximas actividades que continuarán impulsando el turismo deportivo en la región.

DeportesDestacadasInicioLas mas leidas