MSP refuerza vacunación contra el sarampión en Rocha, Maldonado y Río Negro ante bajas coberturas locales
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay ha intensificado la campaña de vacunación contra el sarampión en los departamentos de Rocha, Maldonado y Río Negro, tras identificar que ciertas localidades presentan coberturas vacunales por debajo del umbral recomendado. Aunque a nivel nacional las tasas de inmunización se mantienen en niveles adecuados, con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda, las autoridades sanitarias buscan reforzar la protección en áreas específicas para prevenir posibles brotes.
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite a través de gotículas respiratorias y afecta principalmente a niños menores de cinco años. Entre sus complicaciones más graves se encuentran la neumonía, la encefalitis y, en casos extremos, la muerte. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad.
En Uruguay, la vacuna contra el sarampión está incluida en la triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis. El esquema de vacunación establecido es el siguiente:
Primera dosis: a los 12 meses de edad.
Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.
Además, todas las personas mayores de cinco años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para quienes viajen al exterior, es fundamental asegurarse de que los mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas. Asimismo, se aconseja que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. Esta dosis, conocida como «dosis 0», no forma parte del esquema regular, por lo que deberán recibir las dosis correspondientes a los 12 y 15 meses de edad.
La directora general de Salud, Fernanda Nozar, ha señalado que, aunque Uruguay no ha registrado casos autóctonos de sarampión desde 2020, se mantiene una vigilancia activa debido a brotes en países vecinos. Recientemente, la provincia de Buenos Aires emitió una alerta por un aumento significativo de casos importados. Además, en México se ha observado un incremento en los casos de sarampión, con 43 casos confirmados y una cobertura de vacunación que ha caído del 95% a alrededor del 65%.
Ante este panorama, el MSP recomienda que, si en los 15 días posteriores a un viaje se presentan síntomas como fiebre y erupción cutánea, se solicite atención médica telefónica al prestador de salud correspondiente, informando sobre el antecedente de viaje.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, ha instado a la población de Rocha, Maldonado y Río Negro a verificar y actualizar sus esquemas de vacunación. El MSP, en coordinación con las direcciones departamentales de salud y otras instituciones, implementará estrategias de comunicación y georreferenciación para identificar y abordar las zonas con menor cobertura vacunal. La vacunación es gratuita y está disponible en todos los prestadores de salud del país.