MSP

MSP refuerza vacunación contra el sarampión en Rocha, Maldonado y Río Negro ante bajas coberturas locales

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay ha intensificado la campaña de vacunación contra el sarampión en los departamentos de Rocha, Maldonado y Río Negro, tras identificar que ciertas localidades presentan coberturas vacunales por debajo del umbral recomendado. Aunque a nivel nacional las tasas de inmunización se mantienen en niveles adecuados, con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda, las autoridades sanitarias buscan reforzar la protección en áreas específicas para prevenir posibles brotes.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite a través de gotículas respiratorias y afecta principalmente a niños menores de cinco años. Entre sus complicaciones más graves se encuentran la neumonía, la encefalitis y, en casos extremos, la muerte. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad.

En Uruguay, la vacuna contra el sarampión está incluida en la triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis. El esquema de vacunación establecido es el siguiente:

Primera dosis: a los 12 meses de edad.

Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.

Además, todas las personas mayores de cinco años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para quienes viajen al exterior, es fundamental asegurarse de que los mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas. Asimismo, se aconseja que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. Esta dosis, conocida como «dosis 0», no forma parte del esquema regular, por lo que deberán recibir las dosis correspondientes a los 12 y 15 meses de edad.

La directora general de Salud, Fernanda Nozar, ha señalado que, aunque Uruguay no ha registrado casos autóctonos de sarampión desde 2020, se mantiene una vigilancia activa debido a brotes en países vecinos. Recientemente, la provincia de Buenos Aires emitió una alerta por un aumento significativo de casos importados. Además, en México se ha observado un incremento en los casos de sarampión, con 43 casos confirmados y una cobertura de vacunación que ha caído del 95% a alrededor del 65%.

Ante este panorama, el MSP recomienda que, si en los 15 días posteriores a un viaje se presentan síntomas como fiebre y erupción cutánea, se solicite atención médica telefónica al prestador de salud correspondiente, informando sobre el antecedente de viaje.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, ha instado a la población de Rocha, Maldonado y Río Negro a verificar y actualizar sus esquemas de vacunación. El MSP, en coordinación con las direcciones departamentales de salud y otras instituciones, implementará estrategias de comunicación y georreferenciación para identificar y abordar las zonas con menor cobertura vacunal. La vacunación es gratuita y está disponible en todos los prestadores de salud del país.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

Caso Milagros: Ministerio de Salud Pública examina presuntas fallas en atención en centro de salud

El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició una investigación de oficio sobre el centro de salud en Montevideo donde Milagros, la joven de 30 años que denunció una violación grupal y que se suicidó, buscaba apoyo psicológico. Milagros había sido víctima de abuso a los 15 años y recién en 2022 logró presentar la denuncia ante la Fiscalía de la Mujer en Montevideo. Sin embargo, al trasladarse la causa a Maldonado, se le informó que el caso había prescripto debido a la legislación vigente en el momento de los hechos. Este desenlace motivó una serie de manifestaciones públicas sobre la respuesta institucional hacia las víctimas de violencia sexual y la atención de salud mental en el país.

La decisión de investigar de oficio responde a la denuncia de allegados de la joven, quienes señalaron que Milagros no accedió a la atención de emergencia que necesitaba en su último día. Según los testimonios, ella habría intentado recibir asistencia profesional el viernes pasado, cuando finalmente ocurrió su deceso. Un equipo del MSP fue enviado para analizar las circunstancias y posibles fallas en la respuesta brindada por el centro de salud.

El caso de Milagros destaca las limitaciones del sistema judicial de la época y su impacto en víctimas de abuso sexual. Con la entrada en vigor de la ley de género de 2018, se extendieron los plazos de prescripción para estos delitos, permitiendo que la acción penal se suspenda hasta que la víctima alcanza la mayoría de edad. Sin embargo, Milagros no pudo beneficiarse de esta ley por las circunstancias de su denuncia y la prescripción anterior.

Tras su muerte, organizaciones feministas y entidades educativas expresaron su indignación por la falta de respuestas en el sistema de salud y justicia para las víctimas de abuso sexual. El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, donde Milagros se formó, emitió un comunicado que subraya la necesidad de que los servicios para víctimas de violencia sexual y salud mental reciban recursos suficientes para ofrecer una atención oportuna y especializada.

Las movilizaciones en su memoria han sido organizadas por colectivos feministas, que convocaron a una sentada este viernes en la Plaza San Fernando de Maldonado. También se espera una marcha para los próximos días, con el fin de exigir justicia y mejores condiciones de atención para quienes atraviesan situaciones de violencia.

Para quienes necesitan ayuda, en el país están disponibles líneas de apoyo tanto para situaciones de violencia de género como para prevención del suicidio. Los números 0800 4141 (*4141) y 0800 0767 (*0767) ofrecen asistencia gratuita y confidencial a víctimas de violencia y personas en riesgo.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

ASSE entregó dos ambulancias especializadas en el departamento de Rocha

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) entregó dos ambulancias especializadas 0 km al departamento de Rocha, destinadas al Centro Auxiliar de Castillos y la Policlínica de La Coronilla. El acto se realizó en el Centro Auxiliar de Castillos, donde el presidente de ASSE, Marcelo Sosa, destacó los avances en materia de salud durante este período de gobierno.

Sosa expresó: “Estamos terminando un período de gobierno y es necesario pasar raya de lo que ha sido el trabajo”. Añadió que, al asumir, la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha y el sistema de traslados se encontraba con “carencias bastante complejas”, lo que obligaba a recurrir a móviles privados. Sin embargo, con las 204 ambulancias entregadas en todo el país en los últimos cuatro años y medio, el sistema ha mejorado notablemente. «Estas dos ambulancias son un paso más en la descentralización efectiva de ASSE», afirmó Sosa.

El presidente también resaltó la colaboración con Japón para la remodelación del Policlínico de Castillos y las obras de refacción en sectores como el economato y el vacunatorio. Además, mencionó que está en proceso la licitación para las obras de la Emergencia del centro.

Sosa subrayó la importancia de contar con ambulancias especializadas en Rocha, Chuy y Castillos, especialmente en la temporada estival, y remarcó que la mayor inversión realizada ha sido en recursos humanos. Agradeció el esfuerzo de los equipos de gestión de la Región Este, la RAP de Rocha y el Centro Auxiliar de Castillos, así como el apoyo de los usuarios y las comisiones locales.

Estrategia y Logística

El Director del Centro Auxiliar de Castillos, Dr. Daniel Chirico, enfatizó que en los últimos cuatro años esa zona ha recibido cuatro ambulancias, lo que calificó como un hecho novedoso y de gran relevancia tanto estratégica como logística. «Esta área está adquiriendo mayor importancia debido al crecimiento demográfico de los balnearios», señaló. Además, destacó que las autoridades de ASSE reconocen la importancia estratégica del Centro Auxiliar de Castillos, que aspira a recuperar su estatus hospitalario.

Por su parte, el Director de la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha, Dr. José Manuel Carcabelos, celebró la materialización de ideas que han estado en desarrollo y agradeció el apoyo de las autoridades y los movimientos de usuarios. Finalmente, el Coordinador Subregional, Dr. Miguel Couto, subrayó que Rocha es uno de los departamentos que menos traslados contrata a terceros, dado que cuenta con más móviles propios, lo que garantiza una mayor independencia en la atención sanitaria.

El evento contó con la participación de autoridades departamentales, el Diputado Milton Corbo, funcionarios y usuarios locales.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Cifra récord de abortos en Uruguay en 2023: Se alcanzaron 10.898 casos, acumulando 106.000 en una década

Uruguay registró en 2023 la cifra más alta de interrupciones voluntarias del embarazo desde que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2012. Según un reciente informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), el año pasado se realizaron 10.898 abortos en todo el país, marcando un aumento constante en los últimos años tras un descenso observado en 2019 y 2020.

El informe, publicado el 16 de agosto en la página web del MSP, detalla que durante 2023 se realizaron 12.348 consultas para abortos, de las cuales 10.898 resultaron en interrupciones del embarazo ratificadas, mientras que 630 mujeres decidieron continuar con sus embarazos. Este último número es el más alto desde 2018, cuando se registraron 655 casos de continuaciones de embarazo, manteniéndose el porcentaje de cerca del 6% en comparación con las consultas iniciales.

Perfil de las mujeres que acceden al aborto

El grupo etario más numeroso en recurrir al aborto en 2023 fue el de las mujeres de entre 20 y 24 años, con 3.414 consultas, seguido por aquellas entre 25 y 29 años. En total, se reportaron 71 consultas de menores de 15 años y 546 de jóvenes entre 15 y 17 años. En cuanto a la procedencia de los abortos ratificados, 5.720 se realizaron en instituciones privadas y 5.178 en el sistema público, con una concentración mayor en mujeres jóvenes en ambos casos.

De los abortos ratificados, la gran mayoría (10.890) fueron por decisión propia, mientras que cuatro casos fueron por violación, dos por riesgo para la salud de la mujer y otros dos por anomalías fetales incompatibles con la vida.

Evolución de la demanda desde la implementación de la ley

Desde la promulgación de la ley en octubre de 2012, que despenalizó la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación o hasta las 14 semanas en casos de violación, se han registrado 106.631 interrupciones de embarazos en Uruguay. La demanda por el procedimiento mostró un crecimiento constante hasta 2018, experimentó un descenso en 2019 y 2020, y posteriormente retomó un incremento, alcanzando cifras récord en los últimos años.

El proceso legal y las implicancias sociales

El procedimiento de aborto en Uruguay sigue un protocolo establecido por la Ley 18.987 y su decreto reglamentario, que incluye consultas con un equipo multidisciplinario compuesto por un ginecólogo, un psiquiatra o psicólogo, y un profesional del área social. Este equipo brinda asesoramiento sobre las alternativas al aborto y apoyo psicosocial a las mujeres que lo solicitan.

El informe del MSP también reveló que 208 mujeres experimentaron una interrupción espontánea del embarazo tras la segunda consulta del proceso. El procedimiento puede realizarse tanto de forma farmacológica como quirúrgica, y las mujeres deben acudir a una consulta de seguimiento 10 días después.

El aumento de la demanda de abortos en Uruguay refleja una tendencia al alza desde la aprobación de la Ley IVE, especialmente entre mujeres jóvenes. Aunque la ley sigue siendo objeto de debate en la sociedad uruguaya, las cifras muestran que el acceso a la interrupción del embarazo se ha convertido en un recurso utilizado por miles de mujeres cada año. Con la acumulación de más de 106.000 casos en una década, el impacto de esta ley continúa siendo significativo en el contexto social y sanitario del país.

DestacadasInicioLas mas leidasMujerSalud

Aumentaron las consultas y tratamientos Oncológicos en el Centro Regional de Oncología de San Carlos

La Dra. Adriana Córdoba, directora del Centro Regional de Oncología de San Carlos, ha destacado un notable incremento en las consultas y tratamientos oncológicos en los últimos meses, lo que ha suscitado un análisis detallado sobre las posibles causas de este fenómeno.

Según las observaciones de la Dra. Córdoba, se ha más que duplicado tanto el número de tratamientos oncológicos como las consultas médicas. Este aumento podría atribuirse a varios factores. Por un lado, existe la posibilidad de que se esté realizando un diagnóstico y screening más precoz en una mayor cantidad de la población, lo que resulta en la detección de tumores que anteriormente podrían haber pasado desapercibidos. Además, la pandemia de COVID-19 también podría estar influyendo en este crecimiento, ya sea directamente por la enfermedad o por los cambios en los hábitos de salud y acceso a la atención médica.

En cuanto a la distribución de los tipos de tumores, la Dra. Córdoba señala que los patrones siguen siendo consistentes con las estadísticas nacionales. Por ejemplo, el cáncer de mama sigue siendo predominante entre las mujeres, mientras que el cáncer de pulmón, próstata y colon son comunes en hombres. Sin embargo, se planea realizar un análisis más detallado para determinar si hay alguna tendencia particular en cuanto a la edad de los pacientes afectados.

En cuanto a la disponibilidad de tratamientos, el centro oncológico actualmente ofrece servicios de quimioterapia, pero se espera con ansias la incorporación de la radioterapia. La Dra. Córdoba explica que esto permitiría ofrecer un tratamiento integrado en la misma zona, lo que sería beneficioso para los pacientes que no pueden viajar a Montevideo para recibir radioterapia. Además, se destaca la importancia de contar con alojamiento para aquellos pacientes que necesiten permanecer en la región durante su tratamiento, y se anuncia la donación de una casa con ese propósito.

Además de mejorar la infraestructura y los servicios del centro oncológico, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la experiencia de los pacientes durante el tratamiento. Por ejemplo, se está trabajando en un proyecto llamado «Quimio con Pelo», que consiste en adquirir equipos que ayuden a prevenir la caída del cabello durante la quimioterapia. Esta iniciativa demuestra el compromiso del centro oncológico con el bienestar integral de sus pacientes.

ActualidadDestacadasLas mas leidasSalud

El Ministerio de Salud anunció nuevo cronograma de vacunación de refuerzo para la COVID-19

El Ministerio de Salud informa a la población que se iniciará un cronograma de vacunación de refuerzo contra la COVID-19 a partir de la próxima semana. El proceso se llevará a cabo de manera escalonada, priorizando grupos específicos.

El Grupo 1, que abarca los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, comenzará el 29 de enero. A partir del 1 de febrero, se procederá con los mayores de 80 años, inmunocomprometidos y embarazadas. El 8 de febrero, se vacunará a los mayores de 70 años y a aquellos portadores de síndrome de Down. Finalmente, el Grupo 4, compuesto por mayores de 50 años con comorbilidades, recibirá la vacuna a partir del 14 de febrero.

En cuanto a la modalidad de la vacunación, se espera que sea mediante agenda, aunque aún no se ha definido completamente. Se recomienda a la población estar atenta a las próximas comunicaciones para conocer los detalles sobre cómo programar sus citas.

El Dr. Pablo García, director de la Departamental de Salud de Maldonado, explicó la necesidad de esta nueva fase de vacunación. Dada la situación en el año 2023, donde más del 90% de los fallecidos por coronavirus tenían más de 65 años, la dosis de refuerzo se presenta como una medida importante, especialmente para este grupo de edad.

En cuanto a la recomendación médica, se sugiere la vacunación en pacientes menores de 50 años solo con indicación médica, que requerirá una receta del médico. El Dr. Pablo García aclaró que no se recomienda la vacunación en niños, a menos que haya consultas específicas con un pediatra en casos excepcionales de enfermedades.

El Ministerio de Salud también tiene en cuenta a los extranjeros mayores de 70 años que se encuentren en la zona, quienes podrán agendar y recibir la vacuna.

Además de la vacunación, el Ministerio de Salud está monitoreando la situación de la sovitrampa y la posible presencia de la EDES en la zona. Hasta ahora, no se han confirmado casos, pero se continúa con la vigilancia y la búsqueda activa.

En cuanto al panorama general de salud este verano, se ha observado un aumento en los casos de COVID-19, lo que refuerza la importancia de iniciar la vacunación. Además, se está trabajando en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, chikungunya y Zika, así como la encefalitis equina.

En resumen, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de la vacunación de refuerzo, siguiendo un plan organizado para proteger a la población vulnerable y controlar la propagación de enfermedades infecciosas en la comunidad.

ActualidadDestacadas