Maldonado

Denuncia en Fiscalía: Frente Amplio exige investigar presuntas irregularidades en la Junta de Maldonado

La denuncia penal fue presentada tras las acusaciones de un periodista sobre presuntas irregularidades durante la presidencia de José Luis Sánchez.

Este jueves 20 de marzo, el Frente Amplio de Maldonado formalizó una denuncia penal en la Fiscalía Departamental, con el objetivo de que se investiguen posibles irregularidades en la Junta Departamental de Maldonado. La acción judicial fue llevada adelante por el coordinador de bancada, edil Sergio Duclosson, la presidenta del Frente Amplio en Maldonado, Silvana Amoroso, y el edil y abogado Leonardo Pereira.

La denuncia se basa en información divulgada en la prensa por el periodista Mónica, quien señaló presuntas irregularidades vinculadas al edil José Luis Sánchez durante su período como presidente del cuerpo legislativo.

Fundamentos de la denuncia
En su declaración ante la Fiscalía, Sergio Duclosson explicó que la denuncia surge a partir de una investigación periodística. “Nuestro deber es analizar la seriedad de la denuncia y buscar dentro del ámbito de la Junta Departamental las pruebas que el periodista presentó”, afirmó.

Según el edil, el Frente Amplio solicitó la creación de una comisión investigadora amplia, pero la propuesta fue rechazada por los votos del Partido Nacional y el Partido Colorado. En su lugar, se aprobó una investigadora de alcance limitado, impulsada por el propio edil denunciado.

“No podemos ser omisos ante una denuncia de esta magnitud. Nosotros no estamos acusando a nadie en particular, sino que buscamos esclarecer los hechos que fueron denunciados”, sostuvo Duclosson. Además, señaló que se les negó acceso a documentos clave bajo el argumento de que se encuentran en una carpeta reservada dentro de la comisión investigadora.

«Queremos que se investigue todo»
Por su parte, la presidenta del Frente Amplio en Maldonado, Silvana Amoroso, explicó que la decisión de acudir a la Justicia fue tomada por la Mesa Política del partido, luego de analizar los hechos denunciados.

“Estamos hablando de una denuncia muy grave que afecta a una institución del Estado. En la información presentada por el periodista se mencionan nombres de ex presidentes de la Junta Departamental en esta administración. La investigadora aprobada no abarca todos los hechos señalados, por lo que consideramos que la Fiscalía debe intervenir para esclarecer absolutamente todo”, sostuvo Amoroso.

Asimismo, destacó que la denuncia se basa en pruebas documentales y audiovisuales que forman parte de la investigación periodística. “No podemos permitir que esto quede en la nada. La transparencia y el correcto funcionamiento de la Junta Departamental están en juego”, concluyó.

El caso quedó en manos de la Fiscalía, que deberá determinar si existen elementos suficientes para abrir una investigación formal.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Rodrigo Blás se reunió con la Asociación de Murgas de Maldonado para impulsar mejoras en el carnaval

El candidato a la Intendencia recibió un memorándum con propuestas para fortalecer la fiesta popular en el departamento.

El candidato a la Intendencia de Maldonado, Rodrigo Blás, mantuvo un encuentro con integrantes de la Asociación Civil de Murgas de Maldonado en la ciudad de San Carlos. La reunión tuvo como objetivo analizar el estado actual del carnaval en el departamento y discutir estrategias para mejorar la organización y proyección de la fiesta popular.

Durante el encuentro, la Asociación presentó un Memorándum de Propuestas, donde expuso diversos aspectos que consideran clave para el crecimiento y fortalecimiento del carnaval en Maldonado. Entre las medidas planteadas, se destacan:

📌 Ampliación del número de actuaciones por carnaval, permitiendo una mayor cantidad de espectáculos en diferentes puntos del departamento.

📌 Centralización de la contratación de audio e iluminación, con el fin de optimizar recursos y mejorar la calidad de los espectáculos.

📌 Continuidad de los conjuntos fuera de la temporada, fomentando la actividad murguera durante todo el año.

📌 Fortalecimiento del rol de la Oficina de Carnaval, para garantizar un mejor desarrollo de la organización y promoción del evento.

📌 Búsqueda de un espacio definitivo para el escenario Perucho-Cairo, un sitio emblemático para la expresión cultural del carnaval.

Tras recibir el documento, Blás destacó la importancia del carnaval como parte fundamental del acervo cultural de Maldonado y reafirmó su compromiso de analizar cada una de las propuestas presentadas por la Asociación.

«La murga y el carnaval son una expresión de identidad y participación popular. Es clave trabajar en conjunto para que la fiesta crezca y siga siendo un espacio de encuentro para la comunidad», sostuvo el candidato.

Asimismo, Blás subrayó que el impulso al carnaval no solo es importante desde el punto de vista cultural, sino que también representa una oportunidad para fortalecer el turismo y la economía local, generando empleo y dinamizando la actividad en el departamento.

La reunión en San Carlos dejó en claro la necesidad de una mayor coordinación entre el gobierno departamental y los actores del carnaval, con el objetivo de consolidar a Maldonado como un referente en la fiesta popular a nivel nacional.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Lanzamiento de campaña: Antonini apuesta por un modelo de gobierno transparente y participativo

El candidato del Frente Amplio presentó sus principales propuestas en un acto multitudinario en la calle 25 de Mayo.

En una noche cargada de entusiasmo y militancia, Eduardo Antonini lanzó oficialmente su candidatura a la Intendencia Departamental de Maldonado, en un acto que congregó a una multitud en la calle 25 de Mayo. La presentación, que marcó el inicio de su campaña, contó con la presencia de dirigentes políticos, referentes del Frente Amplio y vecinos que se acercaron para escuchar sus propuestas.

El evento tuvo la participación de su equipo de trabajo, integrado por Horacio Díaz, Karina Gómez, Mary Araújo y Sergio Douclosson, además de los diputados Joaquín Garlo y Mariano Tucci. También estuvieron presentes el senador Eduardo Brenta y la senadora Blanca Rodríguez, quienes respaldaron la candidatura de Antonini.

Durante el acto, se presentaron los candidatos del Frente Amplio a los municipios del departamento. Entre ellos, la Dra. Marita Colman, quien buscará la alcaldía de Maldonado por la lista 609 A; la profesora Karina Gómez, candidata en San Carlos; el profesor Omar Maresca en Punta del Este; la maestra Estela Cuesta en Solís; el Dr. Florencio Gómez y el docente Martín Fuentes en Pan de Azúcar; y en Piriápolis, Alberto Miranda por la lista 609 y José «Gallego» Valencia, en representación de la Vertiente Artiguista.

En su discurso, Antonini destacó que estas elecciones representan una elección entre dos modelos de gestión. Por un lado, criticó lo que denominó un sistema basado en irregularidades, acomodos y clientelismo político, asegurando que este modelo “ya está agotado”. En contraposición, propuso una administración transparente, con reglas claras y centrada en el ciudadano.

El candidato enfatizó la importancia de fortalecer el diálogo con los vecinos, las instituciones y las organizaciones sociales. Entre sus principales ejes de campaña, abordó temas como la infancia, el empleo, el turismo, el medio ambiente, la inversión y la seguridad.

Uno de los puntos más destacados de su discurso fue la propuesta de crear un área de seguridad y convivencia ciudadana, con el objetivo de abordar la problemática de la seguridad de forma integral y coordinada con diferentes actores.

Asimismo, Antonini aseguró que su gobierno será de unidad dentro del Frente Amplio, incluyendo a compañeros de distintos sectores en la gestión departamental. Subrayó que su programa de gobierno se basará en las directrices aprobadas por la fuerza política y que, en la actualidad, se están profundizando en grupos de trabajo para fortalecer cada una de sus propuestas.

El lanzamiento de su campaña marcó el inicio de una etapa clave para Antonini y su equipo, con la intención de consolidar su candidatura y presentar su proyecto como una alternativa real para Maldonado en las próximas elecciones departamentales.

DestacadasLas mas leidasPolitica

MSP refuerza vacunación contra el sarampión en Rocha, Maldonado y Río Negro ante bajas coberturas locales

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay ha intensificado la campaña de vacunación contra el sarampión en los departamentos de Rocha, Maldonado y Río Negro, tras identificar que ciertas localidades presentan coberturas vacunales por debajo del umbral recomendado. Aunque a nivel nacional las tasas de inmunización se mantienen en niveles adecuados, con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda, las autoridades sanitarias buscan reforzar la protección en áreas específicas para prevenir posibles brotes.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite a través de gotículas respiratorias y afecta principalmente a niños menores de cinco años. Entre sus complicaciones más graves se encuentran la neumonía, la encefalitis y, en casos extremos, la muerte. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad.

En Uruguay, la vacuna contra el sarampión está incluida en la triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis. El esquema de vacunación establecido es el siguiente:

Primera dosis: a los 12 meses de edad.

Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.

Además, todas las personas mayores de cinco años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para quienes viajen al exterior, es fundamental asegurarse de que los mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas. Asimismo, se aconseja que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. Esta dosis, conocida como «dosis 0», no forma parte del esquema regular, por lo que deberán recibir las dosis correspondientes a los 12 y 15 meses de edad.

La directora general de Salud, Fernanda Nozar, ha señalado que, aunque Uruguay no ha registrado casos autóctonos de sarampión desde 2020, se mantiene una vigilancia activa debido a brotes en países vecinos. Recientemente, la provincia de Buenos Aires emitió una alerta por un aumento significativo de casos importados. Además, en México se ha observado un incremento en los casos de sarampión, con 43 casos confirmados y una cobertura de vacunación que ha caído del 95% a alrededor del 65%.

Ante este panorama, el MSP recomienda que, si en los 15 días posteriores a un viaje se presentan síntomas como fiebre y erupción cutánea, se solicite atención médica telefónica al prestador de salud correspondiente, informando sobre el antecedente de viaje.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, ha instado a la población de Rocha, Maldonado y Río Negro a verificar y actualizar sus esquemas de vacunación. El MSP, en coordinación con las direcciones departamentales de salud y otras instituciones, implementará estrategias de comunicación y georreferenciación para identificar y abordar las zonas con menor cobertura vacunal. La vacunación es gratuita y está disponible en todos los prestadores de salud del país.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

Eduardo Antonini asumió como senador y fortalece la representación del MPP en el Parlamento

Esta mañana, alrededor de las 9:30 horas, Eduardo Antonini asumió como senador en el Parlamento uruguayo, marcando el inicio de su cargo legislativo para el período 2025-2030. Antonini, reconocido por su labor como candidato a la intendencia de Maldonado y como referente del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el departamento, había sido electo diputado para el ciclo 2025-2030. Sin embargo, la reciente designación de Luis Alfredo Fratti Silveira como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca abrió la puerta para que Antonini ocupara una banca en el Senado. Como consecuencia, su escaño en la Cámara de Diputados será asumido por el exedil Joaquín Garlo.

El rol de los senadores en Uruguay

En el sistema político uruguayo, el Senado desempeña un papel fundamental en la elaboración y aprobación de leyes. La Cámara de Senadores está compuesta por 30 miembros electos por voto popular cada cinco años, más el vicepresidente de la República, quien la preside. Entre las principales funciones de los senadores se encuentran:

  • Legislación: Debaten y sancionan proyectos de ley en diversas áreas, desde economía hasta derechos humanos.
  • Control político: Supervisan y controlan las acciones del Poder Ejecutivo, pudiendo convocar a ministros para interpelaciones.
  • Designaciones: Participan en la aprobación de nombramientos para cargos públicos de relevancia, como embajadores y miembros de la Suprema Corte de Justicia.
  • Revisión: Analizan y, en su caso, modifican proyectos de ley provenientes de la Cámara de Diputados.

La incorporación de Antonini al Senado refuerza la representación del MPP en la cámara alta y se espera que aporte su experiencia previa como diputado (2020-2025) en las deliberaciones legislativas. Su trayectoria en Maldonado y su compromiso con las políticas progresistas auguran una participación activa en los debates parlamentarios.

📸 Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Dos hombres resultaron heridos en un siniestro de tránsito en Ruta 39

Un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este miércoles dejó como saldo dos hombres heridos en la intersección de Ruta 39 y Camino a Las Rosas.

El hecho fue reportado por un testigo que alertó a las autoridades sobre la presencia de una motocicleta encendida con un hombre caído a su lado. Minutos después, personal policial llegó al lugar y constató la presencia de dos personas inconscientes junto al vehículo.

Uno de los involucrados, un joven de 21 años, fue asistido por personal médico en el sitio, donde se le diagnosticó «politrauma leve en rostro». Posteriormente, fue trasladado a un centro asistencial para recibir atención especializada.

El segundo afectado, un ciudadano argentino de 29 años, presentaba heridas de mayor consideración. Tras la evaluación de los servicios de emergencia, se determinó que sufría «politrauma moderado», por lo que fue derivado al Sanatorio Mautone para su internación.

Las causas del siniestro aún están bajo investigación. Personal de Policía Científica se hizo presente en el lugar para realizar las pericias correspondientes y determinar cómo ocurrió el accidente.

Las autoridades instan a la población a circular con precaución, respetando las normas de tránsito para evitar nuevos incidentes en las rutas del departamento.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Caso Chimuris Sosa: capturan en un ómnibus al autor del homicidio y la Justicia lo condena

El crimen de Leonardo José Chimuris Sosa, ocurrido el pasado 29 de enero en una vivienda de la calle Rafael Pérez del Puerto, en Maldonado, finalmente fue esclarecido. La Policía logró detener al principal sospechoso, Christian Fabián Díaz Moreira, de 37 años, quien ya fue condenado a 10 años de prisión.

La investigación, a cargo del Departamento de Homicidios de la Zona Operacional V y supervisada por la Fiscalía de 1er Turno de Maldonado, permitió identificar a Díaz Moreira como el autor del homicidio. Su captura se produjo el pasado 10 de febrero, cerca de las 19:45 horas, cuando dos funcionarias policiales que viajaban en un ómnibus desde Aiguá hacia San Carlos lo reconocieron entre los pasajeros.

Las agentes dieron aviso inmediato a sus superiores, lo que permitió coordinar un operativo con efectivos de distintas reparticiones. Al arribo del ómnibus a la terminal de San Carlos, Díaz Moreira fue interceptado y detenido sin incidentes. En el momento de su captura, se encontraba acompañado por una mujer mayor de edad, quien fue interrogada y posteriormente liberada.

Tras su detención, el acusado fue trasladado al Departamento de Homicidios, donde la Fiscalía dispuso su comparecencia ante la Justicia. En audiencia realizada en el Juzgado Letrado de 4to Turno de Maldonado, Díaz Moreira fue condenado como autor penalmente responsable de un delito de homicidio y sentenciado a cumplir 10 años de penitenciaría.

Cabe recordar que por este mismo caso ya había sido procesado y condenado Jorge Martín Vegas Sabatella, de 29 años, también con antecedentes penales, quien recibió una pena de 7 años de prisión por su participación en el crimen.

Con esta condena, la Justicia da por esclarecido el homicidio de Leonardo Chimuris Sosa, cerrando una investigación que mantuvo en vilo a la comunidad de Maldonado en las últimas semanas.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

La revolución verde: Cómo las energías renovables están transformando el Este de Uruguay.

La región Este de Uruguay está experimentando una revolución energética gracias al auge de las energías renovables. Con una ubicación estratégica y un entorno natural propicio para la generación de energía limpia, esta región ha tomado la delantera en la adopción de energías eólicas y solares, convirtiéndose en un modelo a seguir tanto a nivel nacional como internacional. La implementación de tecnologías más limpias está transformando la forma en que se produce y consume energía, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y el desarrollo local.

Uno de los sectores más destacados dentro de esta transformación es la energía eólica. La región Este, conocida por sus fuertes vientos, se ha convertido en un lugar privilegiado para el desarrollo de parques eólicos. Desde 2015, Uruguay ha invertido significativamente en la instalación de aerogeneradores, y la región Este se ha beneficiado especialmente de esta tendencia. Hoy en día, varios parques eólicos en el departamento de Rocha y Maldonado generan una parte considerable de la electricidad del país. Estos proyectos no solo han permitido una mayor independencia energética, sino que también han fomentado la creación de empleos y el desarrollo de infraestructuras en la zona.

Además de la energía eólica, las instalaciones solares también han visto un crecimiento notable en la región. Las condiciones climáticas favorables para la captación de energía solar, sumadas al compromiso de la población local y las políticas gubernamentales de incentivos, han permitido que cada vez más viviendas, empresas y establecimientos turísticos en la región Este adopten paneles solares. Esta tendencia no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también permite a las comunidades locales reducir sus costos de electricidad, promoviendo un desarrollo más sostenible y autosuficiente.

La implementación de energías renovables ha tenido un impacto directo en la economía de la región Este. La instalación de parques eólicos y solares ha generado una significativa cantidad de empleo, tanto en la construcción como en el mantenimiento de estas infraestructuras. Además, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el sector de la investigación y la innovación, con empresas locales que se benefician de esta expansión energética. A nivel turístico, muchos hoteles y complejos han adoptado prácticas sostenibles, aprovechando la energía renovable para atraer a un público más consciente del medio ambiente.

El impulso de las energías renovables en la región Este está alineado con el compromiso de Uruguay de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una matriz energética cada vez más limpia. Esta transformación no solo posiciona al país como un líder en energías renovables en América Latina, sino que también demuestra cómo el uso de energías limpias puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico y social. Con un panorama tan prometedor, la región Este se perfila como un referente global en cuanto a sostenibilidad y energías verdes.

La región Este de Uruguay está viviendo una verdadera transformación energética impulsada por las energías renovables. Con proyectos eólicos y solares en constante expansión, la zona se está consolidando como un modelo de sostenibilidad y desarrollo económico. Este cambio no solo está beneficiando al medio ambiente, sino que también está mejorando la calidad de vida de sus habitantes y posicionando a Uruguay a la vanguardia de la transición energética global. La región Este es, sin duda, un ejemplo claro de cómo las energías renovables pueden transformar un territorio, generando un futuro más verde y próspero para todos.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Alejadas del bullicio: Descubre las playas menos conocidas del este

El este de Uruguay es conocido por sus playas icónicas, como Punta del Este, La Barra y José Ignacio. Sin embargo, más allá de los destinos tradicionales, la región ofrece un tesoro escondido de playas menos conocidas, ideales para quienes buscan tranquilidad, paisajes únicos y conexión con la naturaleza. Esta guía destaca algunas de las mejores opciones para escapadas relajantes, lejos de las multitudes.

  1. Playa de las Achiras (Rocha)
    Situada dentro del Parque Nacional de Santa Teresa, Playa de las Achiras es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno natural virgen. Rodeada de dunas y con una abundante biodiversidad, es un paraíso para el avistamiento de aves y caminatas solitarias.

Tip del viajero: Lleva provisiones, ya que los servicios son limitados.

  1. Playa San Antonio (Maldonado)
    Ubicada entre Piriápolis y Punta Negra, esta playa poco frecuentada ofrece vistas panorámicas únicas. Su acceso discreto la convierte en un lugar privilegiado para disfrutar de atardeceres tranquilos.

Dato interesante: Su nombre proviene de la cercana Capilla de San Antonio, un punto de interés histórico.

  1. Playa Barra de Valizas (Rocha)
    Aunque Valizas es conocida por su ambiente bohemio, una caminata hacia la desembocadura del arroyo Valizas te lleva a rincones más apartados, con dunas gigantes y una sensación de aislamiento que no encontrarás en otras playas populares.

Recomendación: Explora las dunas y camina hacia Cabo Polonio para una experiencia inolvidable.

Desde playas rodeadas de naturaleza virgen hasta rincones escondidos entre rocas, el este de Uruguay ofrece mucho más que los destinos turísticos tradicionales. Explorar estas joyas ocultas permite disfrutar del litoral de manera más auténtica, relajante y en sintonía con la serenidad del mar.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Tarjetas: ¿Un aliado o una amenaza financiera? Aprende a gestionarlas correctamente

Las tarjetas de crédito y débito se han convertido en herramientas esenciales en la economía moderna. Desde compras diarias hasta reservas de viajes, su uso facilita la vida cotidiana. Sin embargo, el mal manejo de estas tarjetas puede llevar a serios problemas financieros. En esta guía, exploramos los beneficios, los riesgos y las estrategias para un uso responsable.

Las tarjetas de crédito ofrecen conveniencia y seguridad. Permiten realizar transacciones sin necesidad de llevar efectivo, ofrecen programas de recompensas y puntos, y, en algunos casos, brindan protección contra fraudes y seguros de viaje. Además, muchas tarjetas incluyen beneficios como la posibilidad de financiar compras en cuotas, lo que puede ser una ventaja si se gestiona con prudencia.

Por otro lado, las tarjetas de débito permiten un mayor control del gasto, ya que solo se puede gastar el dinero disponible en la cuenta bancaria asociada. Son ideales para quienes desean evitar deudas y mantener un presupuesto más estricto.

Uno de los mayores riesgos de las tarjetas de crédito es no pagar el saldo completo antes de la fecha de vencimiento. Los intereses por financiamiento suelen ser altos, y las deudas pueden crecer rápidamente si solo se abona el mínimo. Los intereses anuales pueden superar el 50%, convirtiendo pequeñas deudas en cargas financieras significativas.

Además, los pagos atrasados generan cargos adicionales y afectan negativamente el historial crediticio, lo que podría dificultar la obtención de nuevos créditos o servicios financieros en el futuro. Según datos del Banco Central del Uruguay, el uso de crédito al consumo ha aumentado considerablemente, lo que subraya la necesidad de educar a los usuarios sobre los peligros de la deuda no planificada.

Los cargos por pagos tardíos también pueden incluir multas fijas o porcentajes adicionales sobre el saldo adeudado, agravando aún más la situación financiera del consumidor.

Si ya tienes deudas con tarjetas de crédito, existen varias estrategias para controlarlas:

  1. Prioriza las deudas con mayores intereses: Paga primero las tarjetas con tasas de interés más altas para minimizar los costos. Esto es conocido como el método de la bola de nieve inversa.
  2. Consolida tus deudas: Considera unir varias deudas en un solo préstamo con una tasa más baja. Algunos bancos y cooperativas ofrecen productos específicos para este propósito.
  3. Negocia con tu banco: Muchas instituciones ofrecen planes de pago flexibles para clientes con dificultades financieras. No dudes en buscar asesores de crédito o alternativas de refinanciamiento.
  4. Elabora un presupuesto estricto: Reduce gastos no esenciales y destina esos fondos a pagar tus deudas. Cada peso cuenta cuando se trata de recuperar la estabilidad.
  5. Automatiza pagos mínimos para evitar cargos adicionales: Aunque lo ideal es abonar el saldo total, un pago automático del mínimo puede prevenir daños mayores.

Las deudas no solo afectan las finanzas, sino también el bienestar emocional. El estrés financiero puede derivar en problemas de salud, afectar las relaciones personales y reducir la productividad laboral. Mantener una actitud proactiva y buscar apoyo profesional puede marcar la diferencia.

Consejos para el Uso Responsable

  1. Gasta solo lo que puedes pagar: Utiliza la tarjeta de crédito como una extensión de tu efectivo disponible, no como una fuente de financiamiento a largo plazo.
  2. Establece límites personales de crédito: No dependas del límite ofrecido por el banco; crea uno propio basado en tus ingresos y gastos.
  3. Revisa tus estados de cuenta regularmente: Detecta errores o transacciones no autorizadas a tiempo para proteger tus finanzas.
  4. Evita los avances de efectivo: Tienen costos y tasas de interés más altos que las compras normales. Estos adelantos suelen incluir comisiones inmediatas.
  5. Utiliza herramientas de notificación de gasto: Muchos bancos ofrecen alertas por correo electrónico o mensajes de texto para ayudarte a monitorear tus compras.

Si las tarjetas de crédito no se ajustan a tu perfil financiero o historial crediticio, considera otras opciones como:

  • Tarjetas prepagas: Funcionan como una tarjeta de débito, pero sin necesidad de una cuenta bancaria.
  • Préstamos personales de bajo interés: Ideales para compras grandes planificadas.

Conclusión

Las tarjetas de crédito y débito pueden ser aliadas financieras valiosas si se utilizan de manera responsable. Planificar el gasto, pagar a tiempo y evitar intereses innecesarios son las bases para mantener la salud financiera. En un entorno donde el acceso al crédito es cada vez más sencillo, la educación financiera es el mejor recurso para evitar el endeudamiento crónico. La práctica constante del autocontrol y la vigilancia de los gastos contribuyen a un futuro financiero saludable.

DestacadasInicioLas mas leidasNegocios