JDM

Aprobado Fideicomiso de 45 Millones de Dólares en Maldonado: Debate entre Desarrollo y Endeudamiento

En la Junta Departamental de Maldonado, se aprobó un fideicomiso de 45 millones de dólares con 21 votos a favor y 31 votos en total. El intendente de Maldonado, Enrique Antía, explicó que este fideicomiso está destinado a financiar una serie de obras necesarias para el desarrollo del departamento.

El proyecto incluye varias obras de gran relevancia. Una de las principales propuestas es la modernización del centro de la capital departamental, la cual implicará la expropiación de entre 6000 y 7000 metros cuadrados de terreno para crear espacios peatonales, generar estacionamientos tarifados y llevar a cabo modificaciones en la plaza central. Esta transformación tiene como objetivo generar un circuito que aporte valor patrimonial y atractivo para los residentes.

Además, el intendente Antía resaltó la importancia de la construcción del Shopping Atlántico, la cual ha incrementado la relevancia del proyecto de modernización. También se mencionó la inversión en el Puente de La Barra, que ya ha demandado 2.6 millones de dólares en su primera etapa y se espera una inversión adicional de 3.5 millones para su consolidación definitiva. Además, se planea la construcción de un nuevo puente en Paso del Guerrero, destinado al tránsito pesado, lo que requerirá una inversión estimada de siete u ocho millones de dólares.

El intendente Antía enfatizó que este fideicomiso no generará endeudamiento excesivo, ya que será pagado en un período de 15 años. Subrayó que el crecimiento y el desarrollo del departamento han resultado en más de 2.4 millones de metros cuadrados de obra finalizada y más de 3.3 millones de metros cuadrados aprobados en total. Esto implica que se generarán tributos en los próximos años, lo que contribuirá al pago del préstamo y a la creación de un valioso patrimonio para Maldonado.

El proyecto también contempla mejoras sociales, como el realojo del asentamiento Kennedy y la puesta en marcha de fraccionamientos en zonas antes inactivas. Sin embargo, algunos sectores políticos se opusieron a este fideicomiso. Desde el Frente Amplio y el Partido Colorado, se planteó que el endeudamiento a largo plazo no es la solución adecuada y que se debería priorizar una utilización más eficiente de los recursos actuales.

Por su parte, el Partido Nacional defendió la aprobación del fideicomiso argumentando que las obras propuestas son esenciales para el desarrollo y el bienestar del departamento. Se destacó que este tipo de financiamiento ha sido utilizado en otros gobiernos y que la inversión en infraestructura es fundamental para el progreso.

El debate en la junta refleja las distintas perspectivas sobre cómo financiar y llevar a cabo proyectos de desarrollo en Maldonado. Mientras algunos expresan preocupación por la deuda a largo plazo, otros consideran que las inversiones en infraestructura son necesarias para el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de los residentes del departamento.

La aprobación del fideicomiso de 45 millones de dólares en la Junta Departamental de Maldonado despierta un debate en torno a la forma en que se deben financiar las obras de desarrollo y mejora en la región. Mientras el gobierno argumenta que estas inversiones son esenciales para el progreso, algunos sectores opositores cuestionan la necesidad de endeudarse a largo plazo y proponen alternativas para utilizar los recursos actuales de manera más eficiente.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Suspendieron la sesión de Junta Departamental de Maldonado por incidentes de intolerancia

En la noche de este martes, la sesión de la Junta Departamental de Maldonado se vio interrumpida debido a un episodio de intolerancia y manifestaciones inapropiadas por parte de algunos asistentes en la barra. El presidente de la Junta, Darwin Correa, explicó en una entrevista concedida a este medio que la situación lamentablemente llevó a la suspensión de la sesión, dejando varios expedientes pendientes de terceros sin tratar.

El conflicto se originó cuando algunas personas en la barra comenzaron a manifestarse y a interrumpir la sesión mientras una edil estaba tomando la palabra. Según Correa, la manifestación estaba relacionada con una consigna en contra del silenciamiento de voces, representada por remeras alusivas que portaban algunas de las asistentes.

El presidente de la Junta destacó que el reglamento de la institución no permite ninguna forma de manifestación, ya sea a favor o en contra, mientras alguien esté hablando. Además, señaló que el reglamento se aplica de manera equitativa, sin distinción de género, y que las normas son claras al respecto.

Correa también hizo hincapié en que el incidente fue un ejemplo de intolerancia y falta de respeto hacia el funcionamiento democrático y las reglas establecidas. Mencionó que se les pidió a las personas que se retiraran de la barra para que la sesión pudiera continuar, pero algunas se resistieron y entraron en desacato, lo que finalmente llevó a la suspensión de la sesión según lo previsto en el reglamento.

El presidente de la Junta Departamental destacó la importancia de respetar el reglamento y las normas que rigen el funcionamiento de la institución. Hizo hincapié en que el reglamento no hace distinción de género y que es necesario acatarlo para garantizar un ambiente de respeto y orden en la toma de decisiones.

Este incidente ha generado un debate sobre el respeto a las reglas de convivencia y el papel de la ciudadanía en el proceso democrático local. La bancada del Partido Nacional emitió una carta pública en apoyo a la presidencia de la Junta y en llamado a evitar futuras situaciones similares.

 ¿Qué sucedió este martes en la Junta Departamental de Maldonado?

La verdad que fue un acto muy triste sobre todo por lo que marca la intolerancia de alguna parte del sistema político, en este caso del departamento de Maldonado. Creemos nosotros, mal copiando de otros sistemas políticos de algún otro lado que no es el propio nuestro, porque si hay un sistema tolerante y democrático, es el de nuestra república, es el de Maldonado. Anoche tuvimos que suspender la sesión, lamentablemente, quedando para atrás varios expedientes de terceros, de personas que querían regularizar sus casas, sus obras para poder seguir con los trámites, etcétera. Creemos que fue un episodio muy triste, donde lamentablemente las barras, o sea, para que la gente entienda el lugar donde cualquier ciudadano del departamento puede ir a escuchar, a seguir una sesión, a ver cómo funciona el sistema democrático y también a presenciarla, se manifestaron empezaron primero que nada con una manifestación a partir de lo que una señora edil estaba comenzando a hablar, que también, como lo decimos siempre, ni el reglamento ni el presidente de la junta, en este caso, hablan y entienden nada de género, sino que este reglamento no distingue entre lo que es género o no, entonces tenemos que aplicar de la misma manera el reglamento para hombres que para mujeres. Pero bueno, lamentablemente, el Frente Amplio no lo han entendido así. Anoche en la barra había 12 mujeres, de 12 señoras, con remeras alusivas a una consigna que decían “No nos callamos más” o “No nos callan más”, algo así. Una remera que ya se veía, la hemos visto en otras manifestaciones de color violeta, a lo que el reglamento en el artículo 117 lo dice expresamente, que está prohibido cualquier tipo de manifestación a favor o en contra de cualquiera de los que estén hablando.

¿Entiende que lo ocurrido ayer es correlativo a los reclamos de ediles del Frente Amplio por una supuesta violencia ejercida en el uso de la palabra dentro del deliberativo departamental?

Sí, claro, porque se le aplicaba el reglamento. El artículo 74, 75, 85 y 94 y 95 de la Junta Departamental habla claramente de qué manera se tienen que conducir los señores ediles y cuál es la obligación del presidente en la forma de que se conduzcan los señores ediles. En el uso de la palabra, los curules pueden aludir a otra persona, pueden nombrar a otro señor edil y no hay problema ¿Por qué?, Porque el uso de la palabra el otro señor edil tiene derecho, si se siente aludido, a pedir la palabra por alusión y poder responderle o pedir interrupción y poder responderle. Pero usted cuando fundamenta su voto no puede aludir. ¿Por qué? Porque el otro no le puede responder. Pero si usted alude, es una actitud cobarde y lo dice expresamente el reglamento. Y en el presidente tiene que llamar la atención cuando usted alude en el momento de la fundamentación. Y eso no distingue, se dice, no dice en el reglamento, si es mujer puede aludir y si es hombre no puede aludir, no lo distingue el reglamento eso. Es una cuestión que yo no me lo tomo por personal, porque es una cuestión organizada, quedó claro, vinieron manifestante de Montevideo, dentro de las 12 que había. Eran, no sé, tres o cuatro, eran de la capital del país, entre ellas la ex-edil Colorado y después edil del Frente Amplio Glenda Rondán, que fuera que llevó la voz cantante. Y bueno, con mucho respeto, como corresponde, como corresponde cualquier ciudadano de nuestro país, de nuestro departamento, nos conducimos a ellas y lamentablemente de un lado hubo respeto, del otro lado hubo intolerancia. Y así fue que, lamentablemente, quedaron para atrás expedientes importantes a tratar en la noche de ayer.

¿En qué momento de la sesión se dio este hecho? ¿Habían alcanzado a hacer las exposiciones los partidos o fue previo a ello?

No, era justo el momento de la exposición de los partidos políticos. O sea, se había pasado la media hora previa. Estábamos en los partidos políticos, donde el Frente Amplio estaba haciendo uso de la palabra, a través de su edil, Hernández. Y bueno, fue en ese momento cuando comenzó este episodio. Porque, además, después cuando pedimos el desalojo de la barra para poder continuar con la sesión, la señora seguía, se resistieron a retirarse, entraron en desacato y se quedaron paradas ahí de manera incorrecta y anti-reglamentaria. Entonces, se prosiguió a la suspensión de la sesión como lo marca el reglamento, porque acá hay que tener claro algo, todo lo marca el reglamento. Tenemos la obligación de respetar el reglamento. Porque si no sería todo arbitrario, según el que esté, se hace un reglamento, se hace un chicle el reglamento. Y no, el reglamento está para… ser respetado porque es lo que nos da garantías a todos, nos guste o no nos guste. Y en eso nadie nos va a torcer ese tipo de situaciones, porque así es y así tiene que ser.

El reglamento no distingue de géneros, porque así debe de ser, porque ni la Constitución lo hace y el reglamento de la junta mucho menos. Y el presidente de la Junta debe ajustar ese reglamento y tampoco distingue de géneros, porque no correspondería casi fuera.

Darwin Correa – Pte Junta Departamental de Maldonado

DestacadasPolitica

50 Años del Golpe de Estado: Antía destacó el valor de contar con una democracia ininterrumpida desde hace 40 años

El jefe comunal agregó que a veces algunos no se dan cuenta “tiran de la piola y es peligroso”, por lo que deberían dejar de hacerlo y “ponerse la camiseta del país para ir para adelante”, sostuvo en rueda de prensa luego de culminada la Sesión Extraordinaria de la JDM.

En las instalaciones del deliberativo departamental se llevó adelante una sesión especial, de reflexión, durante con motivo de los 50 años del golpe de Estado.

En ese marco Enrique Antía afirmó que sin dudas es algo que el país debe recordar para que no vuelva a pasar nunca más, al tiempo que indicó que fueron muchos los culpables y que por suerte hoy el pueblo está unido para que no vuelva a suceder.

También resaltó que la JDM es la voz del pueblo, en referencia a la Sesión realizada como forma de recordatorio de los episodios de la dictadura y puso especial énfasis en que esta jornada debe servir para la reflexión.

En la misma línea, el secretario general de la IDM, Luis Eduardo Pereira, manifestó que la memoria ciudadana se mantiene intacta y es una buena señal para que acontecimientos como los que transcurrieron en el año 1973 “no se den nuevamente en el suelo patrio”.

El jerarca celebró la diversidad de comentarios, los cambios de ideas y pareceres, las distintas miradas de todos los partidos que, de alguna manera, han contribuido a que la democracia republicana en Uruguay “siga fuerte como antaño y como ha sido reconocida en todo el continente”.

Pereira puntualizó que es bueno hurgar en el pasado para, justamente, “levantar un poquito el velo” de las dudas e incertidumbres y ver qué aconteció y de qué manera “el Uruguay todo unido supo darse las formas para salir adelante”, además de que se debe aceptar la realidad de lo que sucedió con el fin de que “esos años de sinsabores sirvan para que no vuelva a ocurrir” una dictadura.

La memoria ciudadana se mantiene intacta y es una buena señal para que acontecimientos como los que transcurrieron en el año 1973 “no se den nuevamente en el suelo patrio”.

Luis Eduardo Pereira
ActualidadInicioLas mas leidasPolitica