IDM

IDM descarta riesgo estructural en la Tribuna Sur del Estadio Domingo Burgueño Miguel

La Intendencia de Maldonado informó que, tras un desprendimiento parcial de revoques en la estructura perimetral de las oficinas exteriores del Estadio Domingo Burgueño Miguel, se realizaron inspecciones técnicas y se descartó cualquier riesgo estructural en la Tribuna Sur. Como medida preventiva, se procederá al apuntalado de la zona afectada mientras se llevan a cabo las reparaciones necesarias.

El subdirector general de Obras Civiles y Mantenimiento de la IDM, Mauricio Tejera, explicó que el incidente ocurrió debido a un vicio oculto de construcción en el sector afectado. En el hueco donde se produjo el desprendimiento, se encontraron tablas de encofrado viejas, coincidiendo con una de las juntas de trabajo del edificio. Durante años, esa zona estuvo expuesta a la filtración de agua, lo que generó un deterioro progresivo en la armadura de la viga transversal.

Si bien se constató la necesidad de intervenir en la estructura de la viga y evaluar la posible sustitución de algunos hierros, esto no representa un riesgo para la tribuna ni para el uso del estadio. “No hay ningún riesgo estructural grave en la tribuna. Esto afecta solo el perímetro de las oficinas exteriores”, aseguró Tejera.

Para evitar nuevos desprendimientos y garantizar la seguridad en la zona, la IDM dispuso las siguientes acciones inmediatas:

Apuntalado del sector afectado, para prevenir cualquier otro desprendimiento.

Vallado perimetral, restringiendo el acceso mientras se desarrollan los trabajos.

Inspección detallada de los hierros de la viga transversal, para determinar si es necesario reemplazarlos o tratarlos para su refuerzo.

Reparación estructural de la zona afectada, eliminando materiales deteriorados y aplicando nuevas capas de revoque.

Tejera destacó que estos trabajos permitirán devolver la seguridad total a la estructura perimetral sin afectar el uso normal del estadio.

La IDM también recordó que la Tribuna Sur estuvo inhabilitada durante varios años hasta que, en su momento, se realizaron exhaustivos estudios de carga y reformas estructurales para garantizar su estabilidad.

“En su momento, la Dirección de Planeamiento, bajo la supervisión del ingeniero Alfredo Borger, realizó pruebas de carga con tanques de agua para verificar la resistencia de la tribuna. Se midieron las deformaciones por debajo con la tribuna a plena carga y los resultados fueron satisfactorios. No hubo ninguna deformación estructural, lo que aseguró que estaba en condiciones de ser utilizada sin riesgos”, explicó Tejera.

Desde su reapertura, el Estadio Domingo Burgueño Miguel ha sido utilizado para diversos eventos deportivos y espectáculos, manteniendo sus condiciones de seguridad. Por ello, el reciente desprendimiento en el área perimetral no compromete la estabilidad del recinto ni la seguridad de los espectadores.

Si bien el incidente no afecta el uso general del estadio, la zona afectada permanecerá vallada y restringida hasta que las reparaciones sean completadas. Las autoridades indicaron que las obras podrían extenderse por algunos días, dependiendo del estado real de la estructura una vez que se retiren los materiales sueltos y se realicen las inspecciones correspondientes.

La IDM reafirma su compromiso con el mantenimiento y la seguridad de las instalaciones deportivas del departamento, asegurando que todas las intervenciones se realizarán con el debido seguimiento técnico para garantizar la estabilidad y durabilidad de la estructura.

Rodrigo Blás se reunió con la Asociación de Murgas de Maldonado para impulsar mejoras en el carnaval

El candidato a la Intendencia recibió un memorándum con propuestas para fortalecer la fiesta popular en el departamento.

El candidato a la Intendencia de Maldonado, Rodrigo Blás, mantuvo un encuentro con integrantes de la Asociación Civil de Murgas de Maldonado en la ciudad de San Carlos. La reunión tuvo como objetivo analizar el estado actual del carnaval en el departamento y discutir estrategias para mejorar la organización y proyección de la fiesta popular.

Durante el encuentro, la Asociación presentó un Memorándum de Propuestas, donde expuso diversos aspectos que consideran clave para el crecimiento y fortalecimiento del carnaval en Maldonado. Entre las medidas planteadas, se destacan:

📌 Ampliación del número de actuaciones por carnaval, permitiendo una mayor cantidad de espectáculos en diferentes puntos del departamento.

📌 Centralización de la contratación de audio e iluminación, con el fin de optimizar recursos y mejorar la calidad de los espectáculos.

📌 Continuidad de los conjuntos fuera de la temporada, fomentando la actividad murguera durante todo el año.

📌 Fortalecimiento del rol de la Oficina de Carnaval, para garantizar un mejor desarrollo de la organización y promoción del evento.

📌 Búsqueda de un espacio definitivo para el escenario Perucho-Cairo, un sitio emblemático para la expresión cultural del carnaval.

Tras recibir el documento, Blás destacó la importancia del carnaval como parte fundamental del acervo cultural de Maldonado y reafirmó su compromiso de analizar cada una de las propuestas presentadas por la Asociación.

«La murga y el carnaval son una expresión de identidad y participación popular. Es clave trabajar en conjunto para que la fiesta crezca y siga siendo un espacio de encuentro para la comunidad», sostuvo el candidato.

Asimismo, Blás subrayó que el impulso al carnaval no solo es importante desde el punto de vista cultural, sino que también representa una oportunidad para fortalecer el turismo y la economía local, generando empleo y dinamizando la actividad en el departamento.

La reunión en San Carlos dejó en claro la necesidad de una mayor coordinación entre el gobierno departamental y los actores del carnaval, con el objetivo de consolidar a Maldonado como un referente en la fiesta popular a nivel nacional.

Lanzamiento de campaña: Antonini apuesta por un modelo de gobierno transparente y participativo

El candidato del Frente Amplio presentó sus principales propuestas en un acto multitudinario en la calle 25 de Mayo.

En una noche cargada de entusiasmo y militancia, Eduardo Antonini lanzó oficialmente su candidatura a la Intendencia Departamental de Maldonado, en un acto que congregó a una multitud en la calle 25 de Mayo. La presentación, que marcó el inicio de su campaña, contó con la presencia de dirigentes políticos, referentes del Frente Amplio y vecinos que se acercaron para escuchar sus propuestas.

El evento tuvo la participación de su equipo de trabajo, integrado por Horacio Díaz, Karina Gómez, Mary Araújo y Sergio Douclosson, además de los diputados Joaquín Garlo y Mariano Tucci. También estuvieron presentes el senador Eduardo Brenta y la senadora Blanca Rodríguez, quienes respaldaron la candidatura de Antonini.

Durante el acto, se presentaron los candidatos del Frente Amplio a los municipios del departamento. Entre ellos, la Dra. Marita Colman, quien buscará la alcaldía de Maldonado por la lista 609 A; la profesora Karina Gómez, candidata en San Carlos; el profesor Omar Maresca en Punta del Este; la maestra Estela Cuesta en Solís; el Dr. Florencio Gómez y el docente Martín Fuentes en Pan de Azúcar; y en Piriápolis, Alberto Miranda por la lista 609 y José «Gallego» Valencia, en representación de la Vertiente Artiguista.

En su discurso, Antonini destacó que estas elecciones representan una elección entre dos modelos de gestión. Por un lado, criticó lo que denominó un sistema basado en irregularidades, acomodos y clientelismo político, asegurando que este modelo “ya está agotado”. En contraposición, propuso una administración transparente, con reglas claras y centrada en el ciudadano.

El candidato enfatizó la importancia de fortalecer el diálogo con los vecinos, las instituciones y las organizaciones sociales. Entre sus principales ejes de campaña, abordó temas como la infancia, el empleo, el turismo, el medio ambiente, la inversión y la seguridad.

Uno de los puntos más destacados de su discurso fue la propuesta de crear un área de seguridad y convivencia ciudadana, con el objetivo de abordar la problemática de la seguridad de forma integral y coordinada con diferentes actores.

Asimismo, Antonini aseguró que su gobierno será de unidad dentro del Frente Amplio, incluyendo a compañeros de distintos sectores en la gestión departamental. Subrayó que su programa de gobierno se basará en las directrices aprobadas por la fuerza política y que, en la actualidad, se están profundizando en grupos de trabajo para fortalecer cada una de sus propuestas.

El lanzamiento de su campaña marcó el inicio de una etapa clave para Antonini y su equipo, con la intención de consolidar su candidatura y presentar su proyecto como una alternativa real para Maldonado en las próximas elecciones departamentales.

Incautaron una camioneta con 323 en San Carlos: Multas superan los 4 millones de pesos

La Dirección General de Tránsito de la Intendencia de Maldonado, en el marco de los operativos de control vial que se realizan de forma continua en la vía pública, ha logrado incautar una camioneta en San Carlos que acumulaba un total de 323 infracciones. El monto de las multas por estas infracciones asciende a 4 millones y medio de pesos. Este operativo forma parte de las acciones que busca detectar vehículos, tanto nacionales como extranjeros, que incumplen con la normativa, exceden los límites de velocidad o intentan burlar los controles establecidos.

La Intendencia de Maldonado continúa destacándose a nivel nacional por su implementación de tecnologías innovadoras para el control vehicular. En este sentido, la reciente adquisición de un sistema de telefonía celular para uso de los inspectores ha sido clave. Gracias a esta tecnología, los agentes pueden acceder a toda la información vehicular y de los conductores en tiempo real, lo que facilita la fiscalización y mejora la seguridad vial.

Este sistema se suma a la fiscalización electrónica ya implementada en la zona, permitiendo que los inspectores verifiquen rápidamente si un vehículo tiene deudas de patente, multas pendientes, si está requerido por la justicia, o si el conductor posee la licencia correspondiente. Así, se va eliminando gradualmente la necesidad de emitir multas en papel, centralizando toda la información de forma automática y digitalizada.

La Intendencia de Maldonado sigue avanzando en la modernización de su infraestructura de control vehicular, consolidándose como un referente en el país en cuanto a la seguridad vial y el cumplimiento de la normativa de tránsito.

Maldonado: OSE implementa obras para solucionar problemas de agua por los próximos 20 años

El director de OSE-UGD, Jesús Bentancur, detalló los avances en obras esenciales para mejorar el abastecimiento de agua en Maldonado, especialmente ante el aumento de consumo que se experimenta durante la temporada de verano. Según informó, los trabajos financiados a través de un fideicomiso permitirán una infraestructura más moderna y eficiente para atender la demanda creciente en la región.

Bentancur destacó la inminente ejecución de dos proyectos en San Carlos. Uno de ellos es la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo proceso de licitación ya cuenta con 15 empresas interesadas. El segundo proyecto es la instalación de una nueva cañería paralela para mejorar la presión de agua en la zona centro y alta de la ciudad, con un impacto previsto a 20 años. Ambos proyectos tienen pliegos en preparación y serán administrados por Conafin Afisa, encargada de recibir fondos y adjudicar obras sin los retrasos habituales de las licitaciones públicas.

Adicionalmente, Bentancur enfatizó la urgencia de expropiar un terreno necesario para construir una nueva reductora de agua que abastece a Maldonado y Punta del Este. La infraestructura actual ha superado su vida útil, representando un riesgo significativo en temporada alta. A pesar de presentar la solicitud hace más de un año y medio, el proceso burocrático sigue sin resolverse.

En cuanto al consumo de agua, el director informó que durante el verano la demanda casi se duplicó, alcanzando un pico de 5.000 metros cúbicos en los primeros días de enero, particularmente en el feriado de Reyes. Este incremento provocó problemas de presión en varios puntos del departamento, como Punta del Este, Maldonado, Piriápolis y San Carlos.

Finalmente, Bentancur subrayó la relación directa entre la disponibilidad de agua y la habilitación de nuevos desarrollos inmobiliarios. «El agua es un servicio esencial que el Estado debe proporcionar. Si no garantizamos el suministro, los desarrolladores no invertirán en nuevos proyectos», afirmó, reiterando la necesidad de culminar las obras de infraestructura para asegurar el crecimiento sostenible de Maldonado.

Más de 1.200 personas disfrutaron de un fin de semana deportivo en Punta del Este

La Playa Deportiva de la Parada 9 de la Mansa fue el escenario de un fin de semana vibrante, donde más de 1.200 personas participaron en actividades acuáticas organizadas por la Intendencia de Maldonado (IDM), con cupos agotados días antes del evento.

Las actividades comenzaron el sábado con una emocionante travesía a nado que conectó la Isla Gorriti con la costa. En esta prueba, 200 nadadores nacionales e internacionales destacaron la excelente organización y las medidas de seguridad implementadas. Participantes aficionados y deportistas profesionales coincidieron en recomendar el trayecto, resaltando su accesibilidad para todo tipo de nadadores.

El domingo por la mañana, la atención se centró en la travesía en kayak y paddle surf hacia la Isla Gorriti, donde se inscribieron cerca de 1.000 personas. Desde tempranas horas, los participantes disfrutaron del recorrido, que ofreció una experiencia única de contacto con la naturaleza y deporte al aire libre.

El intendente Enrique Antía subrayó el carácter tradicional del evento, que ya lleva ocho ediciones. Lo describió como un espacio de encuentro familiar y de amistad, resaltando la importancia de la Playa Deportiva, una iniciativa que, según él, transformó la dinámica de la costa. “Antes, el deporte no tenía lugar frente a los bañistas, pero ahora la realidad es otra”, afirmó.

José Martín Hualde, director general de Deportes de la IDM, elogió el éxito de las actividades y la convocatoria masiva. Anunció que las próximas travesías están previstas para febrero, con una especial nocturna que unirá San Carlos con el Puente de La Barra en marzo.

El director general de Administración y RRHH, Miguel Abella, también presente durante el fin de semana, enfatizó el valor de promover el deporte mediante eventos que atraen a cientos de personas desde las primeras horas del día.

Participantes y organizadores coincidieron en su satisfacción con el desarrollo de las jornadas, destacando la expectativa por las próximas actividades que continuarán impulsando el turismo deportivo en la región.

Uruguay apuesta al turismo interno: cifras récord en 2024

El turismo interno continúa consolidándose como una práctica creciente en Uruguay. De acuerdo con el Observatorio de Turismo Inteligente del Ministerio de Turismo (Mintur), en 2024 se registraron más de 68 millones de entradas de turistas a los 19 departamentos del país, con un total de 2.345.981 uruguayos realizando viajes dentro del territorio nacional.

Este comportamiento refleja la preferencia por el turismo de cercanía y el descubrimiento de nuevos destinos locales. Cabe destacar que cada entrada es contabilizada cada vez que una persona visita un departamento en días distintos.

Perfil de los viajeros
La distribución por género de los turistas nacionales mostró que el 53% fueron mujeres y el 47% hombres. En cuanto a las edades, los jóvenes de entre 18 y 29 años representaron el grupo más activo, con un 24% del total. Les siguieron las personas de 30 a 39 años (21%), 40 a 49 años (18%), 50 a 59 años (17%), 60 a 69 años (13%), 70 a 79 años (9%), y finalmente, los mayores de 80 años, que constituyeron el 5% de los visitantes.

Temporada alta y movimiento mensual
El análisis mensual reveló que enero fue el mes con mayor movimiento turístico, registrando 1.331.145 desplazamientos dentro del país, seguido por diciembre, con 1.239.286. Febrero también mostró cifras significativas con 1.173.298 visitas. Los meses restantes mantuvieron un flujo constante, con un promedio de 900.000 entradas. Los datos más destacados por mes son:

  • Enero: 1.331.145 visitantes
  • Febrero: 1.173.298 visitantes
  • Marzo: 1.113.278 visitantes
  • Octubre y noviembre: cercanos al millón de turistas cada uno

Montevideo lidera como origen de los turistas
Montevideo sigue siendo el principal punto de partida de los turistas internos, concentrando el 44,95% de las salidas hacia el interior. Otros departamentos con una participación destacada incluyen Canelones (19,35%) y Maldonado (6,33%). El resto de las visitas se distribuyó de la siguiente manera:

  • San José: 3,75%
  • Colonia: 3,83%
  • Salto: 3,08%
  • Paysandú: 3,35%
  • Rocha: 2,59%
  • Tacuarembó: 2,75%

Los datos reflejan la creciente importancia del turismo interno para dinamizar las economías locales, promoviendo el desarrollo de servicios y experiencias que atraen a los viajeros de distintas edades y orígenes.

Impulso al turismo local
El Observatorio de Turismo Inteligente subrayó el impacto de la diversificación del turismo en todo el país. Este fenómeno no solo favorece la economía, sino que también fortalece la oferta cultural, gastronómica y recreativa en diversas regiones. Los esfuerzos del Mintur por fomentar el turismo interno, con campañas promocionales y programas de apoyo, han contribuido significativamente al aumento de los desplazamientos.

Con la llegada de 2025, las expectativas para el turismo interno son prometedoras, con nuevos desarrollos y la apuesta por experiencias sostenibles y de calidad que continúen motivando a los uruguayos a descubrir su propio país.

El crecimiento poblacional y el turismo desafían la infraestructura de agua en Maldonado

Jesús Bentancur, director de OSE UGD Maldonado, ofreció detalles sobre el estado actual de la infraestructura de agua potable en el departamento y las previsiones para la temporada de verano. Aunque se han realizado importantes avances en la renovación de cañerías y en la preparación de la red, Bentancur advirtió que algunas zonas enfrentarán problemas de presión debido al crecimiento poblacional y turístico que experimenta Maldonado.

Bentancur destacó que se han realizado obras de sustitución de cañerías como parte del fideicomiso vigente. Estos trabajos comenzaron en San Carlos y Piriápolis, con planes de extenderse el próximo año a Maldonado y Punta del Este. Sin embargo, subrayó que la instalación de maquinaria para la planta potabilizadora depende de equipos importados, lo que puede demorar hasta un año y medio en completarse.

“Este tipo de maquinaria muchas veces requiere fabricación específica o importación, lo que genera demoras inevitables”, explicó Bentancur.

A pesar de las mejoras, se espera que algunas áreas, como el este del arroyo Maldonado, enfrenten problemas de presión de agua debido a la alta demanda estacional. Bentancur señaló que se recurrirá a camiones cisterna para abastecer a las zonas más afectadas.

“Hay lugares donde la cantidad de gente y el desarrollo están avanzando más rápido que nuestra capacidad de respuesta inmediata”, afirmó.

Bentancur también resaltó los resultados del último censo, que colocan a Maldonado como el departamento de mayor crecimiento poblacional del país, con un incremento del 24% en los últimos años. Sin embargo, señaló que este porcentaje no refleja por completo el impacto del desarrollo inmobiliario en la región, con un aumento significativo en la construcción de fraccionamientos, edificios, casas y chacras turísticas.

“La expansión inmobiliaria va incluso por delante del crecimiento poblacional, con muchas viviendas utilizadas como residencias de verano o para las vacaciones”, agregó.

OSE Maldonado encara el verano con un balance entre los avances realizados y los desafíos que aún persisten. Si bien las obras en curso buscan mejorar la infraestructura a largo plazo, la alta demanda turística y el crecimiento sostenido plantean la necesidad de soluciones inmediatas y estratégicas para garantizar el suministro de agua potable.

San Carlos da un paso hacia el futuro con 30 millones de dólares en obras de agua y saneamiento

Un proyecto histórico permitirá a San Carlos resolver sus necesidades de agua y saneamiento para los próximos 30 años.

La ciudad de San Carlos experimentará un cambio fundamental en su infraestructura con una inversión histórica de 30 millones de dólares destinados a dos obras clave: una planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de abastecimiento de agua potable. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno departamental de Maldonado y apoyada por diversas entidades estatales y regionales, representa un salto cualitativo para el desarrollo sostenible de San Carlos.

El intendente de Maldonado, Ing. Agr. Enrique Antía, destacó que este proyecto permitirá que la ciudad continúe creciendo y resuelva los problemas de saneamiento que hasta ahora frenaban nuevos fraccionamientos. «Esta inversión era un sueño desde hace años, y hoy podemos decir que será una realidad que garantizará un crecimiento ordenado y sustentable para las próximas décadas», subrayó.

Según Antía, el proceso comenzó hace varios años con la expropiación de un terreno a la Asociación Rural de San Carlos, el cual fue posteriormente donado a OSE para la construcción de la planta. Este gesto de colaboración interinstitucional ha sido crucial para el avance del proyecto y demuestra un compromiso a largo plazo con el bienestar de los habitantes de San Carlos y sus futuras generaciones.

La planta de tratamiento de aguas residuales, diseñada para una capacidad de 48,000 personas, será un modelo de última generación. Jesús Bentancur, director de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE, explicó que esta infraestructura no solo mejorará las condiciones sanitarias, sino que también contribuirá significativamente a la conservación del entorno natural, especialmente en la calidad del agua que fluye hacia el arroyo San Carlos y la costa de Maldonado.

El proyecto, que comenzará en 2025 y se extenderá durante aproximadamente tres años, incluye la construcción de un nuevo depósito de agua con capacidad de 2,840 metros cúbicos, superando ampliamente el actual depósito de 600 metros cúbicos. Este aumento permitirá satisfacer la demanda de agua en San Carlos durante las próximas tres décadas, garantizando una mejor calidad de vida para la población.

El financiamiento del proyecto, que asciende a 25.5 millones de dólares para obras de saneamiento y abastecimiento de agua, ha sido gestionado a través de un crédito con Fonplata, facilitado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y Conafisa. Gracias a la garantía soberana otorgada por el gobierno nacional, la intendencia de Maldonado pudo acceder a este crédito internacional, en una operación pionera en el ámbito de la descentralización de obras de saneamiento.

Carlos Pereira, alcalde de San Carlos, calificó el proyecto como un «antes y un después» para la ciudad y expresó su agradecimiento a todas las entidades involucradas en este logro. «Es una obra que proyecta a nuestra ciudad hacia el futuro, nos permitirá recibir nuevos fraccionamientos y asegurar un suministro de agua adecuado para los próximos 20 a 30 años», afirmó Pereira.

Este avance no solo representa una mejora en términos de infraestructura, sino que también trae consigo importantes beneficios ambientales y económicos para la región. Con un plan integral de saneamiento y abastecimiento de agua, San Carlos podrá enfrentar de manera sostenible el crecimiento poblacional y satisfacer la creciente demanda de recursos esenciales.

Con esta inversión y el compromiso conjunto de múltiples organismos, San Carlos no solo respira aliviado sino que también mira hacia el futuro con optimismo y determinación.

Punta Ballena busca ser área protegida: vecinos movilizan firmas y presionan a la Junta Departamental

La red de vecinos de Punta Ballena, representada por Sandra Corbo, continúa promoviendo activamente la declaración de esta zona como área natural protegida. Tras una exitosa recolección de firmas, que superó las 11,300 adhesiones, la comunidad manifiesta su rechazo a proyectos de desarrollo que impacten negativamente en el entorno natural de Punta Ballena. Este respaldo incluye a ciudadanos de todas las corrientes políticas, quienes priorizan la preservación del espacio.

La solicitud formal de declaración de área natural protegida se encuentra ahora en la Junta Departamental de Maldonado, y en caso de que no prospere, los vecinos preparan un plan de acción que podría incluir un plebiscito departamental. Este plebiscito permitiría que los ciudadanos del departamento decidan si están de acuerdo en preservar la zona de Punta Ballena en su estado natural.

Un proceso de preservación único en Uruguay

Sandra Corbo destacó la colaboración sin precedentes entre ciudadanos, académicos y organizaciones en la defensa de este paisaje emblemático. “Es un caso único, ya que se han reunido diferentes sectores de la sociedad, desde lo afectivo hasta lo académico, en un esfuerzo colectivo para proteger este espacio que es de todos”, señaló Corbo.

La iniciativa de declarar Punta Ballena como área protegida ha unido a la comunidad en torno a su importancia ecológica, social y cultural. Desde actividades recreativas en la playa Los Pescadores hasta estudios de biodiversidad, esta zona es valorada tanto por sus cualidades naturales como por el rol que desempeña en la vida de los residentes y visitantes.

El ingreso de Punta Ballena al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de Uruguay permitiría su conservación, limitando construcciones de gran magnitud y promoviendo un turismo sostenible que resguarda la flora y fauna locales.