
El chivito uruguayo, emblema de la gastronomía nacional y plato que nació en Punta del Este en la década del 40, tendrá finalmente su fiesta propia. La Intendencia de Maldonado, junto con el Municipio de Punta del Este y la Corporación Gastronómica, anunciaron la realización de la Fiesta Nacional del Chivito, cuyo lanzamiento se llevará a cabo el próximo 4 de octubre al mediodía, en la sede municipal del principal balneario.
El evento busca rendir homenaje a un plato que trascendió fronteras y se convirtió en símbolo de la cocina uruguaya. Según adelantaron las autoridades, la fiesta incluirá una amplia variedad de actividades y propuestas, desde degustaciones de chivitos tradicionales y gourmet hasta activaciones gastronómicas en restaurantes locales.
Durante la presentación, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Edgar Silveira, explicó que la iniciativa surge como parte de un proyecto más amplio que busca integrar al chivito dentro del concepto de patrimonio cultural y gastronómico del departamento.
“Queremos que el chivito, y en especial el chivito de Punta del Este, sea reivindicado como parte de nuestra identidad. En el marco de las actividades por el Día del Patrimonio, vamos a lanzar esta fiesta nacional, con el objetivo de transformarla en un evento multitudinario, con un fuerte arraigo local y con proyección internacional”, señaló.
Silveira agregó que para esta primera edición está previsto trabajar en conjunto con la Corporación Gastronómica de Maldonado, lo que permitirá ofrecer al público distintas variantes del plato: desde los clásicos que se mantienen fieles a la receta original creada por Antonio Carbonaro en los años 40, hasta las versiones gourmet que han surgido con el paso del tiempo.
El chivito nació en Punta del Este cuando, de madrugada, una clienta pidió un “sándwich de chivito” (carne de cabra). Ante la falta del ingrediente solicitado, el restaurante optó por sustituirlo con carne vacuna, dando origen a una receta que se transformaría en una de las señas de identidad de la gastronomía uruguaya.
Con el correr de las décadas, el chivito fue adoptando nuevas variantes, incorporando ingredientes y presentaciones, pero manteniendo su esencia como comida rápida, abundante y representativa de Uruguay.
“Algunos dicen que las variaciones fueron para mejor, otros prefieren la receta original, pero lo cierto es que hoy todas las opciones están presentes en Punta del Este”, comentó Silveira.
El alcalde de Punta del Este, Javier Carballal, destacó la importancia de la iniciativa como reconocimiento a la tradición local y a la familia Carbonaro, pionera en la historia del balneario.
“Este es un plato que nos identifica, que tiene una historia vinculada a la identidad de Punta del Este y que merecía un reconocimiento abierto a la sociedad. Desde el Municipio venimos trabajando con la Comisión de Patrimonio para que el chivito sea declarado patrimonio inmaterial. La fiesta es un paso fundamental en ese camino”, expresó.
Carballal subrayó que el evento busca ser inclusivo y participativo: “La intendencia y el municipio organizan la actividad, pero la propuesta es que cada restaurante y cada local gastronómico prepare y venda sus propios chivitos. Queremos que todos se sumen, que cada uno aporte su versión, y que ese día el chivito sea el plato estrella en todo Punta del Este”.
El lanzamiento en octubre marcará el inicio de lo que se pretende sea una tradición anual, con un evento de gran escala en próximas ediciones. La intención es que la fiesta no solo convoque a locales y turistas, sino que también potencie la marca “Punta del Este” como destino gastronómico.
“Así como en otros pueblos y ciudades del país se celebran platos típicos, nosotros queremos que Punta del Este tenga su fiesta nacional del chivito, porque es aquí donde nació y porque es aquí donde tiene un fuerte arraigo cultural. A futuro, la idea es sumar más actividades y consolidar este festival como parte del calendario turístico”, adelantó Silveira.
Además del chivito, Carballal recordó que hay otros productos gastronómicos originarios del balneario que también forman parte del acervo local, como los mejillones de la zona y la tradicional torta “Ramón Navarro”.
El 4 de octubre será, entonces, la primera cita de una celebración que promete consolidarse en los próximos años. Con un plato que une generaciones y que forma parte del patrimonio cultural y social de Uruguay, Punta del Este abre sus puertas a locales y turistas para disfrutar de una jornada donde el sabor, la identidad y la historia se servirán en cada plato.