Actualidad

ADN confirma que cuerpo encontrado en Punta del Este es de Franco Toro; ya ordenaron la entrega a su familia

Una semana después de hallar un cuerpo que coincidía con las características físicas de Franco Toro, el argentino desaparecido en la madrugada del 1.º de enero, el Instituto Técnico Forense (ITF) confirmó su identidad mediante análisis de ADN. La Fiscalía ordenó la entrega del cuerpo a sus familiares.

El hallazgo se produjo el domingo 5 de enero, luego de una intensa búsqueda en las aguas de Punta del Este. Aunque las hipótesis apuntaban desde el principio a que se trataba de Toro, las condiciones en que se encontraba el cuerpo no permitían una identificación inmediata. “Las características coincidían”, había declarado el prefecto de Maldonado, Sebastián Sorribas, mientras se esperaba la confirmación oficial.

La fiscal Jessica Pereira solicitó la pericia genética al ITF, que finalmente confirmó la identidad. Tras recibir la noticia, allegados de Toro expresaron su gratitud por la solidaridad de la comunidad, que organizó una colecta para ayudar a la familia con los gastos de traslado, trámites y sepelio. “La familia de Franco agradece la inmensa generosidad de todos. Con lo recaudado podrán cubrir los costos pendientes”, escribieron los organizadores de la campaña en redes sociales.

Desaparición y búsqueda

El 1.º de enero de 2025, alrededor de las 6 de la mañana, dos amigas de Franco decidieron bañarse en Playa del Emir, un área entre la zona autorizada y una prohibida para nadar. Poco después, las jóvenes pidieron ayuda, ya que la corriente las arrastró a una zona rocosa y peligrosa.

Franco Toro y otro hombre se lanzaron al agua para socorrerlas. Testigos solicitaron apoyo mientras uno de ellos lograba rescatar a dos personas. La Prefectura rescató a una tercera persona, pero Franco desapareció en el mar.

El domingo 5 de enero, el guardavidas Diego González divisó el cuerpo a casi un kilómetro de la orilla, desde una moto de agua en la parada 3 de la Playa Brava.

Toro, oriundo de Bahía Blanca, Argentina, había llegado a Uruguay pocos días antes para trabajar durante la temporada de verano. La tragedia ha conmocionado a ambas orillas del Río de la Plata, donde amigos y familiares recuerdan su valentía y solidaridad.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

16 muertos y 160 kilómetros cuadrados arrasados por incendios en Los Ángeles

Los incendios forestales que afectan la región de Los Ángeles, California, ya han dejado un saldo trágico de 16 personas fallecidas y una devastación que abarca más de 160 kilómetros cuadrados, según informó el Departamento de Protección Forestal y de Incendios de California (Cal Fire). La magnitud de la catástrofe ha impulsado evacuaciones masivas y ha generado una ola de desinformación y cruce de acusaciones políticas.

Los incendios comenzaron el martes y, hasta el momento, han destruido más de 12.000 estructuras. Los focos más activos, Palisades y Eaton, señalados como los más peligrosos, han causado la mayor cantidad de víctimas mortales. Palisades está controlado solo en un 11 % y representa una amenaza inminente para zonas densamente pobladas, incluyendo el campus de la Universidad de California en Los Ángeles y las colinas de Hollywood.

El impacto económico preliminar de los incendios se estima entre 135.000 y 150.000 millones de dólares. La falta de lluvias significativas en los últimos ocho meses y los vientos fuertes de hasta 90 kilómetros por hora han sido factores determinantes en la expansión del fuego. Los cuerpos de emergencia, con más de 14.000 efectivos, 1.354 camiones de bomberos y 84 aeronaves, continúan combatiendo las llamas.

Además de las pérdidas humanas y materiales, 150.000 personas están bajo órdenes de evacuación, y unas 700 se encuentran refugiadas en albergues.

La tragedia ha desatado una serie de declaraciones políticas. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, calificó de «incompetentes» a los funcionarios locales encargados de manejar la emergencia. “Los políticos no tienen idea de cómo apagar estos incendios”, publicó en su red Truth. Por su parte, el gobernador de California, Gavin Newsom, respondió invitando a Trump a visitar las zonas afectadas, aunque no ha recibido una respuesta.

En las redes sociales, la catástrofe se ha convertido en un escenario para difundir desinformación. Videos falsos muestran llamas destruyendo las icónicas letras de Hollywood y barrios no alcanzados por el fuego, lo que llevó a la creación de la plataforma CaliforniaFireFacts.com para desmentir los rumores.

Figuras de la derecha estadounidense también han politizado el desastre. Mensajes difundidos en la red X culpan a las políticas de diversidad e inclusión por la ineficiencia en el combate del fuego. La jefa del Departamento de Bomberos de Los Ángeles, Kristin Crowley, ha sido blanco de críticas por parte de personalidades como Elon Musk, quien asoció las iniciativas de diversidad con el fracaso en el manejo de la emergencia.

El sheriff de Los Ángeles, Robert Luna, informó sobre la detención de 29 personas por saqueos en las áreas afectadas por los incendios. Mientras tanto, los pronósticos meteorológicos indican que las condiciones adversas continuarán, dificultando las tareas de los equipos de emergencia hasta el miércoles.

La comunidad internacional observa con preocupación los incendios forestales en Los Ángeles, una crisis que no solo evidencia los desafíos medioambientales, sino también la creciente tensión política y el impacto de la desinformación en tiempos de tragedia.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Uruguay apuesta al turismo interno: cifras récord en 2024

El turismo interno continúa consolidándose como una práctica creciente en Uruguay. De acuerdo con el Observatorio de Turismo Inteligente del Ministerio de Turismo (Mintur), en 2024 se registraron más de 68 millones de entradas de turistas a los 19 departamentos del país, con un total de 2.345.981 uruguayos realizando viajes dentro del territorio nacional.

Este comportamiento refleja la preferencia por el turismo de cercanía y el descubrimiento de nuevos destinos locales. Cabe destacar que cada entrada es contabilizada cada vez que una persona visita un departamento en días distintos.

Perfil de los viajeros
La distribución por género de los turistas nacionales mostró que el 53% fueron mujeres y el 47% hombres. En cuanto a las edades, los jóvenes de entre 18 y 29 años representaron el grupo más activo, con un 24% del total. Les siguieron las personas de 30 a 39 años (21%), 40 a 49 años (18%), 50 a 59 años (17%), 60 a 69 años (13%), 70 a 79 años (9%), y finalmente, los mayores de 80 años, que constituyeron el 5% de los visitantes.

Temporada alta y movimiento mensual
El análisis mensual reveló que enero fue el mes con mayor movimiento turístico, registrando 1.331.145 desplazamientos dentro del país, seguido por diciembre, con 1.239.286. Febrero también mostró cifras significativas con 1.173.298 visitas. Los meses restantes mantuvieron un flujo constante, con un promedio de 900.000 entradas. Los datos más destacados por mes son:

  • Enero: 1.331.145 visitantes
  • Febrero: 1.173.298 visitantes
  • Marzo: 1.113.278 visitantes
  • Octubre y noviembre: cercanos al millón de turistas cada uno

Montevideo lidera como origen de los turistas
Montevideo sigue siendo el principal punto de partida de los turistas internos, concentrando el 44,95% de las salidas hacia el interior. Otros departamentos con una participación destacada incluyen Canelones (19,35%) y Maldonado (6,33%). El resto de las visitas se distribuyó de la siguiente manera:

  • San José: 3,75%
  • Colonia: 3,83%
  • Salto: 3,08%
  • Paysandú: 3,35%
  • Rocha: 2,59%
  • Tacuarembó: 2,75%

Los datos reflejan la creciente importancia del turismo interno para dinamizar las economías locales, promoviendo el desarrollo de servicios y experiencias que atraen a los viajeros de distintas edades y orígenes.

Impulso al turismo local
El Observatorio de Turismo Inteligente subrayó el impacto de la diversificación del turismo en todo el país. Este fenómeno no solo favorece la economía, sino que también fortalece la oferta cultural, gastronómica y recreativa en diversas regiones. Los esfuerzos del Mintur por fomentar el turismo interno, con campañas promocionales y programas de apoyo, han contribuido significativamente al aumento de los desplazamientos.

Con la llegada de 2025, las expectativas para el turismo interno son prometedoras, con nuevos desarrollos y la apuesta por experiencias sostenibles y de calidad que continúen motivando a los uruguayos a descubrir su propio país.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Más de 190 escalas proyectadas: el auge del turismo de cruceros en 2025

La temporada de cruceros 2025 marca un nuevo hito para el turismo en Uruguay, destacando la recuperación del sector y la creciente preferencia de las grandes compañías por los puertos de Montevideo y Punta del Este. Con más de 190 escalas proyectadas, esta etapa se posiciona entre las mejores del último trienio.

Remo Monzeglio, subsecretario del Ministerio de Turismo, resaltó el complejo entramado que implica el turismo de cruceros: “Hace pocos meses, este barco estaba en China y no iba a venir a la región. Sin embargo, por razones burocráticas no pudieron navegar allí y la compañía decidió traerlo aquí. Esto demuestra que Uruguay trata bien a las compañías de cruceros, lo que genera credibilidad y fomenta el aumento de escalas y visitantes”.

Monzeglio subrayó que Uruguay atraviesa uno de los mejores períodos para el turismo de cruceros, con un promedio de más de 200 escalas anuales en los últimos tres años. Destacó que, aunque el número de visitantes puede fluctuar según las condiciones económicas y políticas de los países vecinos, las perspectivas son positivas: “Los argentinos comenzarán a comprar más pasajes de cruceros, mientras que los brasileños probablemente reduzcan su presencia. Estos cambios afectan a todos los sectores, pero Uruguay continúa atrayendo turistas gracias a su reputación de calidad y seguridad”.

El subsecretario enfatizó la necesidad de equilibrar la llegada de barcos para evitar saturaciones en Punta del Este: “Buscamos que haya un solo crucero por día para proteger la tranquilidad de los bañistas en la playa Mansa y evitar congestionamientos en la península. Este año, solo dos días tendrán más de un barco en el puerto, lo que es ideal para disfrutar de una experiencia más ordenada y agradable”.

Sudamérica, un mercado estratégico para MSC

Javier Massignani, Managing Director para Argentina y Latinoamérica de MSC Cruceros, destacó el crecimiento del mercado sudamericano, el segundo más importante después del Mediterráneo. “Esta temporada, siete barcos estarán visitando la región, cinco de ellos con escalas en Buenos Aires, Montevideo y Punta del Este. La respuesta del público ha sido fantástica, con una fuerte demanda pese a haber lanzado la venta del MSC Magnifica con poca antelación. Sin dudas, Punta del Este es un destino diferencial por su elegancia y atractivo”.

Massignani confirmó que MSC ya está planificando la próxima temporada con el MSC Fantasía, ofreciendo itinerarios de 8, 9 y 10 noches, y continuando su apuesta por Uruguay como puerto clave en sus rutas.

Tecnología y sostenibilidad a bordo

El capitán Francesco Iacono, al mando del MSC SPLENDIDA, brindó detalles sobre las innovaciones tecnológicas del barco, que cuenta con capacidad para 4.250 pasajeros y 1.300 tripulantes. “El barco incluye sistemas avanzados de depuración de agua y reducción de emisiones para minimizar el impacto ambiental, manteniendo un enfoque en la sostenibilidad”, explicó Iacono, quien también destacó el compromiso del dueño de la compañía durante la pandemia, permitiendo que la tripulación mantuviera su empleo.

Con la expansión continua del turismo de cruceros, Uruguay refuerza su posición como un destino imprescindible en Sudamérica, impulsando la economía local y brindando experiencias inolvidables a visitantes de todo el mundo.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Fashion Sunset: moda y solidaridad para el hospital de Maldonado

La segunda edición del Fashion Sunset llegará el próximo viernes 10 de enero a Solanas Crystal Beach, reuniendo moda, arte y compromiso social bajo la consigna “Una silla, una vida”. Este evento solidario tiene como objetivo recaudar fondos para la ampliación y reacondicionamiento de las salas de ginecología y nacimiento del Hospital Público de Maldonado Dr. Elbio Rivero.

Organizado por Mirian Botello en colaboración con la Fundación Solanas, el desfile busca generar un impacto tangible en la comunidad, mejorando las instalaciones del hospital que atiende a más de 400 nacimientos anuales. Tras el éxito de la primera edición en 2024, donde se recaudaron 300.000 dólares para la ampliación de la sala de emergencia, esta segunda instancia apunta a reunir los 500.000 dólares necesarios para la nueva obra.

La jornada comenzará a las 19:30 horas en un entorno paradisíaco frente al mar, donde la moda será la protagonista. Sobre la pasarela, los asistentes disfrutarán de las últimas colecciones de diseñadores de renombre, como Ivana Picallo, César Juricich, Santiago Artemis y Nicolás Osano. La experiencia se enriquecerá con las actuaciones del cantante lírico Diego Coronel y la DJ Naty Apratto, quienes añadirán toques musicales y artísticos a una noche única.

Las entradas, disponibles en RedTickets, tienen un valor que varía entre $1,500 y $5,000, con todos los ingresos destinados a esta causa benéfica. El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo y la Intendencia de Maldonado, consolidando su relevancia como una iniciativa donde la moda se convierte en un motor de cambio social.

El lema “Una silla, una vida” busca inspirar y movilizar a la comunidad. Participar en el Fashion Sunset no solo permite disfrutar de un espectáculo de alta costura y música, sino que también ofrece la posibilidad de contribuir directamente a mejorar la atención médica de cientos de familias. La solidaridad, una vez más, se convierte en tendencia.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Atención conductores: Cortes por actividades del 3 y 4 de enero en Maldonado

La Dirección General de Tránsito de Maldonado ha anunciado cortes y desvíos en varias calles del departamento con el objetivo de garantizar la seguridad de residentes y visitantes durante las actividades programadas para el 3 y 4 de enero. Estos cambios afectarán la circulación vehicular, así como algunos recorridos del transporte colectivo.

Cortes del viernes 3 de enero

Desde las 12:00 horas se implementarán cortes en avenida Acuña de Figueroa, entre Enrique Burnett y las calles Ledesma y 3 de Febrero, en preparación para la carrera infantil “San Fernandito”, programada para el sábado.

A partir de las 17:00 horas, debido al espectáculo musical de Emilia Mernes en el Campus Municipal, se procederá al corte en las siguientes intersecciones:

     • Avenida Acuña de Figueroa y Cecilia Burgueño

     • Sarandí y Enrique Burnet

     • Sarandí y Manuel A. Ledesma

     • San Carlos y 3 de Febrero

     • Rincón y Treinta y Tres

     • Martiniano Chiossi y Enrique Burnett

     • Suecia y Noruega

     • Santa Teresa y Treinta y Tres

Cortes del sábado 4 de enero

Por la 51° edición de la Corrida San Fernando, se mantendrán los cortes del día anterior y se ampliarán desde las 8:00 horas en:

• San Martín y avenida Córdoba

• Dinamarca y avenida Martiniano Chiossi

• Suiza y Dinamarca

• Avenida Córdoba y Tailandia

Desde las 13:00 horas, habrá restricciones en:

• Rambla Claudio Williman y avenida José Terradel

A partir de las 17:00 horas:

• Rambla Claudio Williman y avenida Antonio Camacho

Y desde las 18:00 horas:

• Rambla Claudio Williman a la altura de la Parada 39 y avenida Leandro Gómez

• Avenida Roosevelt y avenida Antonio Camacho

Los cortes serán liberados gradualmente a medida que finalicen los eventos.

Cambios en el transporte colectivo

Algunas líneas de ómnibus modificarán temporalmente sus recorridos. Por ejemplo:

• Líneas hacia Punta del Este: Transitarán por Rincón, Treinta y Tres, y 18 de Julio antes de retomar su ruta habitual.

• Líneas hacia Balneario Buenos Aires: Variarán por Cecilia Burgueño, avenida Roosevelt, y José Méndez.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Prefectura intensifica la búsqueda en Punta del Este: segundo día sin resultados positivos

La desaparición de una persona en las aguas de Punta del Este mantiene en vilo a la comunidad y a las autoridades locales. La Prefectura Nacional Naval ha desplegado un amplio operativo que entra ya en su tercer día, con recursos y estrategias diversificadas para localizar a la persona desaparecida. Sin embargo, las adversas condiciones del tiempo y la complejidad del área han dificultado los esfuerzos.

El Capitán de Fragata Sebastián Sorribas, Prefecto de Punta del Este, explicó en conferencia de prensa que la situación presenta desafíos significativos. “Hoy el día no fue muy fructífero. Tuvimos que suspender parte de la búsqueda debido al mal estado del mar y las corrientes peligrosas”, informó. Esto obligó a los equipos a limitar sus operaciones durante parte de la jornada.

Las maniobras iniciales incluyeron patrullajes por mar y tierra, además de reconocimiento aéreo con drones. Se han utilizado dos lanchas rápidas, dos motos de agua y un equipo de entre 12 y 15 personas que recorren la costa. Además, se han mantenido operaciones en la “Caldera del Santa María”, un punto clave en la búsqueda debido a sus peligrosas corrientes y su historia como lugar de naufragio del buque Santa María de Luján.

Esta zona, reconocida por buzos experimentados como de alta peligrosidad, ha representado un obstáculo importante. Durante la jornada, las corrientes marinas y las olas impidieron que los buzos pudieran realizar inmersiones seguras. “El área no solo es complicada por las corrientes, sino también por los restos del naufragio, que pueden atrapar equipos o poner en riesgo al personal”, explicó el Capitán Sorribas.

Conforme pasan las horas, las probabilidades de encontrar con vida a la persona desaparecida disminuyen. Por esta razón, la Prefectura Nacional Naval ha decidido cambiar el objetivo del operativo. A partir de ahora, la búsqueda se centrará en la localización de un cuerpo sin vida. Esto implica ajustar las zonas prioritarias y rediseñar las técnicas de rastreo.

“Lamentablemente, a partir de hoy cambiamos el objetivo: comenzamos a buscar un cuerpo sin vida. Esto implica modificar las zonas y la forma de operar”, declaró el Capitán Sorribas.

Uno de los aspectos más destacados de este operativo ha sido la colaboración con los guardavidas locales. Este grupo ha proporcionado apoyo crucial tanto en personal como en conocimiento técnico de las corrientes y las condiciones de las playas. Además, la Prefectura mantiene comunicación constante con el consulado argentino, dado que la familia de la persona desaparecida reside fuera de Uruguay.

“El contacto con los familiares ha sido prioritario. Cualquier novedad que surja será informada primero a ellos, porque entendemos la sensibilidad del momento que están atravesando”, agregó el Capitán Sorribas.

Las condiciones meteorológicas han jugado un papel determinante en el desarrollo de las tareas de búsqueda. Durante las primeras jornadas, las fuertes ráfagas de viento y el oleaje alto han limitado el alcance de las operaciones, forzando a los equipos a replegarse en varios momentos clave. Esto ha generado cierta frustración entre los rescatistas, que han destacado su compromiso para continuar pese a las adversidades.

El costo logístico también ha sido significativo. El uso de drones, vehículos y embarcaciones requiere de una coordinación constante y de recursos materiales que, según informó la Prefectura, seguirán disponibles mientras las condiciones lo permitan.

El caso ha despertado un gran interés público, especialmente en la comunidad local y en los visitantes frecuentes de Punta del Este. En redes sociales, ciudadanos han expresado su apoyo y solidaridad con los familiares de la persona desaparecida, además de reconocer la dedicación de los equipos de rescate.

El Capitán Sorribas concluyó la conferencia reafirmando el compromiso de la Prefectura: “Seguiremos buscando mientras los recursos y las condiciones nos lo permitan. Nuestra prioridad es encontrar a esta persona y llevar tranquilidad a su familia”.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Playa “El Emir”: la tragedia que marcó el inicio del año en Punta del Este

La búsqueda de Franco Adrián Toro, ciudadano argentino de 30 años, continúa en las aguas de la playa brava de Maldonado, tras su desaparición ocurrida en la mañana del 1° de enero. Hoy por la tarde se sumarán buzos especializados de la Armada Nacional, quienes inspeccionarán los restos del barco hundido Santa María del Luján, ubicado en la zona rocosa cercana a la playa El Emir.

La desaparición se produjo luego de que cinco personas ingresaran a una zona no habilitada para baños, siendo arrastradas por fuertes corrientes. Cuatro de ellas lograron regresar a la costa, ya sea por sus propios medios o con ayuda de rescatistas, pero Toro no logró salir del agua.

Desde el momento del incidente, un amplio operativo de búsqueda ha sido desplegado entre la zona de Los Dedos y la playa El Emir, con el apoyo de Prefectura, guardavidas, drones y un helicóptero de la Armada. La corriente, especialmente intensa en esa área, ha complicado las tareas de rescate.

Según informaron autoridades de Prefectura, el barco encallado en 1965 representa un punto crítico, ya que la corriente suele arrastrar cuerpos hacia las calderas sumergidas, consideradas una trampa mortal. Se espera que las condiciones del mar permitan a los buzos especializados inspeccionar este área clave.

El Prefecto de Puerto de Maldonado, C/F Sebastián Sorribas, advirtió sobre la peligrosidad de las corrientes en la playa brava y la zona rocosa de El Emir, señalando que son habituales los arrastres hacia el mar abierto. Las tareas de rescate se han intensificado, a pesar del agotamiento del personal tras los operativos de fin de año.

Toro, oriundo de Argentina, había llegado a Maldonado para trabajar en el sector gastronómico durante la temporada de verano. Mientras tanto, la bandera roja que indica prohibición de baño flamea en la playa brava y otras zonas del área.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

“Mariposa de la vida”: Antía y Lacalle Pou inauguran obra icónica de Atchugarry en Maldonado

Este sábado, en un evento cargado de emoción, quedó inaugurada la escultura Mariposa de la vida del reconocido artista Pablo Atchugarry. La obra, emplazada en la intersección de las rutas 104 y 10 en Maldonado, fue presentada junto al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el intendente Enrique Antía.

La impresionante pieza, de casi 12 metros de altura y 30 toneladas de peso, está elaborada en acero inoxidable y valuada en 2 millones de dólares. La escultura fue diseñada en Italia, desde donde llegó en siete contenedores, y anteriormente fue presentada en dos espectáculos del tenor Andrea Bocelli en Toscana. Atchugarry la donó como homenaje al pueblo de Maldonado y a su hermano Alejandro, cuyo nombre lleva la ruta 104.

El intendente Enrique Antía calificó el día como “muy emocionante” y destacó la generosidad del artista, quien ha contribuido en múltiples ocasiones a la comunidad. Subrayó que esta obra refuerza el circuito cultural del departamento, marcando un cambio de enfoque hacia un turismo cultural que se desarrolla durante todo el año.

“Hoy hay un turismo cultural y la ruta 104 será su eje”, afirmó Antía, anunciando además la construcción de un deck para que turistas y locales puedan fotografiarse con la escultura, teniendo como fondo el mar y el paisaje natural de Maldonado.

El presidente Lacalle Pou, por su parte, elogió al artista utilizando un término rioplatense: “es un crack”. Destacó la humildad de Atchugarry, su creatividad y su capacidad para popularizar la cultura a través de obras como esta, a las que calificó como “arte a cielo abierto”.

Pablo Atchugarry expresó su emoción por este día, mencionando que la obra simboliza un gran vuelo desde Italia hacia Uruguay, cerrando un ciclo de amor y gratitud hacia el pueblo uruguayo.

El evento contó también con la participación de otros líderes y autoridades locales, como el director general de Cultura, Jorge Céspedes, quien resaltó la importancia histórica de la inauguración, comparándola con la erradicación del asentamiento Kennedy, otro hito del 2024 para Maldonado. Céspedes concluyó que esta obra simboliza la comunión entre naturaleza, arte y comunidad.

La “Mariposa de la vida” promete convertirse en un nuevo ícono cultural y turístico de Maldonado, reforzando el compromiso del departamento con la cultura, el desarrollo social y la calidad de vida de sus habitantes.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

La Barra recupera un espacio público: un parque de 3 hectáreas con áreas deportivas y recreativas

Este domingo quedó inaugurado un nuevo parque en La Barra, Maldonado, con una inversión de 1,5 millones de dólares. El espacio, que abarca 3 hectáreas, incluye pistas de skate y patín, además de áreas verdes y zonas de encuentro, pensado para el disfrute de los vecinos y las familias de la zona.

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, destacó que el lugar estaba abandonado y que ahora se transforma en un espacio público de calidad. Recordó que la zona, antes de la intervención, estaba ocupada por casillas precarias y se acumulaba basura. “Este era un espacio que podía perderse como lugar de uso popular, pero lo recuperamos para que sea un parque de encuentro y disfrute para todos”, señaló el jefe comunal.

Antía también aprovechó la ocasión para criticar a administraciones anteriores: “Quien gobernó San Carlos antes no le dio importancia a la zona costera. Esto refleja un cambio de visión con la actual administración, que trabajó para devolverle este espacio a la comunidad”.

El intendente subrayó que el proyecto fue impulsado por el reclamo de los vecinos, quienes, según él, “quedaron sorprendidos por la calidad de la obra”. También anunció que en los próximos meses se llevarán a cabo mejoras en la infraestructura costera, como la construcción de veredas en el Balneario Buenos Aires, para optimizar el tránsito y la seguridad vial.

El director general de deportes, José Martín Hualde, destacó la importancia de la obra para la zona. “Era necesaria. Antes, muchas personas tenían que trasladarse hasta Punta del Este para practicar deportes como el skate o el patín. Ahora, tienen su propio lugar”. Además, resaltó que las pistas permitirán no solo el entrenamiento, sino también la realización de competencias deportivas, transformándose en un punto de encuentro para deportistas y familias.

Hualde hizo un llamado a los usuarios a cuidar el espacio y las instalaciones, remarcando que se trata de un lugar pensado para el disfrute de todos.

Por su parte, el director de Obras Civiles, Mauricio Tejera, explicó que el proyecto requirió una planificación compleja, que incluyó la reconfiguración de una cañada, la construcción de una alcantarilla, veredas perimetrales, cordones cuneta, estacionamientos, y una nueva garita de ómnibus. Además, se cerró una calle para priorizar el tránsito peatonal.

“La ejecución fue 100% manual, utilizando mano de obra local con más de 40 trabajadores. Este es un espacio público de calidad, y no tengo dudas de que es una de las mejores pistas de Uruguay”, aseguró Tejera.

El alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra, celebró la inauguración, destacando el impacto positivo que tendrá en la zona. “Este lugar estaba abandonado y era un punto conflictivo. Hoy se transforma en un corazón para La Barra, un espacio que combina deporte, naturaleza y familia”.

Pereyra agregó que la obra fue posible gracias a los fondos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), financiados con recursos departamentales que regresaron a través de inversiones en infraestructura.

El alcalde también recordó otro símbolo reciente de la zona: el ícono de la mariposa en la intersección de las rutas 104 y 10. “Con esta obra, estamos consolidando un cambio en La Barra, transformándola en un lugar que invita al disfrute de todos”.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas