Negocios

Uruguay y Costa Rica son líderes en exportaciones de servicios globales en América Latina y el Caribe

Uruguay ha alcanzado un destacado posicionamiento en el ámbito de las exportaciones de servicios globales, ubicándose en la cima del ranking latinoamericano. Según un reciente informe elaborado por el Instituto Uruguay XXI, las ventas externas de estos servicios superaron los 5.900 millones de dólares en el último año, consolidando al país como uno de los principales exportadores de la región en términos per cápita.

El informe destaca que el sector de servicios globales en Uruguay emplea a cerca de 36 mil personas, involucradas en diversas actividades como el software, comercio y trading. Entre los sectores clave que han impulsado este crecimiento se encuentran los centros captivos —operaciones de compañías extranjeras que ofrecen servicios de soporte a sus filiales desde Uruguay— y los proveedores tercerizados, tanto locales como extranjeras, que brindan servicios a clientes internacionales.

Uruguay ha tradicionalmente operado como un hub logístico, facilitando tanto la salida de mercaderías regionales como el abastecimiento desde países extrarregionales. Los servicios globales que se desarrollan en el país están distribuidos en cinco segmentos principales: empresarial, comercio, software, financiero y creativo.

En el sector empresarial, se incluyen tareas como contabilidad y finanzas, recursos humanos, servicios legales, análisis de datos y centros de atención al cliente. El segmento del comercio abarca operaciones de trading y logística, mientras que el sector de software comprende actividades de soporte y servicios de tecnología de la información. En el área financiera, se destacan asesores de inversión, gestores de portafolio y agentes de valores. Por último, el sector creativo se enfoca en la producción audiovisual y el desarrollo de videojuegos.

A nivel mundial, las economías desarrolladas exportaron el 76% de los servicios globales, mientras que las economías en desarrollo aportaron el 24%. Estados Unidos lidera con el 15% del total global, seguido por Reino Unido (10%), Irlanda (8%) y Alemania (6%). En América Latina y el Caribe, Costa Rica y Uruguay se destacan por sus exportaciones per cápita. Costa Rica lidera con 1.763 dólares per cápita, seguido por Uruguay con 881 dólares.

En términos de participación de las exportaciones de servicios globales en el Producto Interno Bruto (PIB), Costa Rica ocupa el primer lugar con un 11%, mientras que Uruguay sigue con un 4%, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU) y el Banco Mundial.

Durante el año pasado, Uruguay alcanzó ventas externas de servicios globales y trading por un total de 5.919 millones de dólares, desglosadas en 3.016 millones de dólares en servicios globales y 2.903 millones de dólares en trading. Los servicios empresariales, junto con los profesionales y técnicos, destacaron con 1.331 millones de dólares, aunque experimentaron una disminución interanual del 8%. Los servicios informáticos alcanzaron los 1.020 millones de dólares, manteniendo cifras estables respecto al año anterior, mientras que los servicios financieros vieron un notable incremento del 35%, sumando 337 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones de trading, se registró un crecimiento interanual de 1,4% y un notable aumento del 66% en comparación con 2019.

El informe también resalta que el sector de servicios globales en Uruguay ofrece empleos de alta calidad que requieren un elevado grado de calificación. Con una plantilla laboral de aproximadamente 36 mil personas, más del 70% de los empleados se concentran en los segmentos de software (13.684) y servicios empresariales (13.627). Los servicios financieros ocupan el tercer lugar con 1.337 empleados.

Actualmente, 662 compañías están vinculadas al sector de servicios globales en Uruguay, con 100 dedicadas a los servicios financieros, 213 a los empresariales, 108 al comercio, 201 al software y 40 a los servicios creativos.

DestacadasLas mas leidasNegociosTecnología

Pérdidas de Parición: Análisis de Tres Expertos en el Ciclo de Gestación de Vacunos

Especialistas veterinarios, Santiago Bordaberry, Emilio Machado, y Lauro Artía, evaluaron el desarrollo del ciclo de gestación en vacunos durante el Taller de Gestación Vacuna realizado en INIA Treinta y Tres.

En la zona central del país, el porcentaje promedio de parición fue del 72.8%, según los datos del taller. El veterinario Santiago Bordaberry explicó que esta zona fue intermedia entre las dificultades climáticas del sur y una región menos complicada al norte. Destacó que el invierno fue relativamente bueno, resultando en terneros un poco más grandes de lo habitual.

Bordaberry atribuyó las complicaciones a cuidados extras durante un invierno desafiante y al parto realizado con el ganado en buena condición corporal. Aunque las pérdidas varían, el especialista señaló que algunos productores tienen controlados ciertos puntos clave.

Pensando en el próximo servicio, Bordaberry destacó aspectos favorables y desafíos, especialmente en un contexto económico donde muchos productores han priorizado la cría.

Pérdidas al Retacto: Entre 1% y 3%

El veterinario Lauro Artía de Paysandú informó que, en general, las pérdidas al retacto oscilan entre el 1% y el 3%, especialmente en zonas donde las enfermedades reproductivas están controladas. Durante la guardia de parto, la pérdida puede llegar al 6%, según Artía, quien considera estos resultados como muy buenos en comparación con años anteriores.

A nivel nacional, las pérdidas se sitúan entre el 10% y el 11% en promedio anual. Artía destacó que lograr pérdidas por debajo del 8% y 7% es una meta deseada pero no siempre alcanzada.

Desafíos en la Zona Este: Complicaciones y Pérdidas del 10-12%

El veterinario Emilio Machado, en la zona este del país, describió un año complicado con desafíos desde diversos aspectos. Problemas climáticos y condiciones adversas afectaron al ganado, generando pérdidas de barrera inmunitaria y problemas de aborto, incluyendo abortos por infecciones y micotoxinas en animales alimentados con fardos durante el invierno.

Se estima que la diferencia entre lo que se creía preñado y lo destetado se encuentra entre el 10% y el 12%. Machado anticipó que este año estará en la media o ligeramente por encima en términos de pérdidas.

Pensando en el próximo servicio, el veterinario rochense señaló mejoras en el estado del ganado de cría, pero aún se observa celo en algunos lotes, destacando los desafíos continuos en el sector ganadero.

DestacadasNegocios

El Banco Central Reduce la Tasa de Política Monetaria y Vislumbra el Fin del Ajuste

En la más reciente reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCU), se tomó la decisión de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, ubicándola en un 9,25%. Esta acción refleja el «precio del dinero» y afecta directamente el costo de los préstamos entre bancos, influyendo en las tasas de interés para créditos a empresas y personas.

El Copom evaluó la situación económica local e internacional y consideró que la inflación se mantiene dentro de la meta oficial (3% a 6%) por quinto mes consecutivo, destacando también una disminución en las expectativas de inflación a 24 meses por parte de analistas y empresarios.

Aunque la reducción de la TPM indica una postura menos restrictiva, el BCU enfatizó que la política monetaria sigue siendo contractiva, con el propósito de contener la inflación y sus expectativas.

El comunicado del BCU subraya que la TPM «se encuentra en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja», indicando que el término de este ciclo dependerá de la evolución de la inflación, la continuidad en el proceso de alineación de expectativas y el monitoreo de la situación local e internacional. Este ajuste señala un paso más en la dirección de normalizar las condiciones económicas.

DestacadasNegocios

El Índice de Precios al Productor de Octubre 2023: Análisis de Variaciones y Tendencias

El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) correspondiente al mes de Octubre del año 2023 ha arrojado datos reveladores sobre la economía nacional. Este índice, que mide las variaciones en los precios de los productos a nivel de productor, ofrece un panorama esencial para comprender la salud económica del país.

Variaciones Mensuales y Anuales

El informe del IPPN de Octubre 2023 revela una variación mensual del 1,49%, un marcado cambio en la tendencia de precios. Al examinar el periodo anual, se observa una variación acumulada del -2,03%, indicando una tendencia de disminución en el valor de los productos en el mercado a lo largo del año. Además, en los últimos 12 meses, el IPPN registra una variación del -5,64%, lo que indica una caída prolongada en los precios.

Factores Incitadores de Variación

Dentro del informe se presentan explicaciones detalladas sobre los grupos que han tenido una influencia significativa en estas variaciones. Entre los factores de mayor incidencia se encuentra la cotización del dólar interbancario vendedor. Al día 10 de Octubre de 2023, se registró un valor de $39,97, representando un incremento del 4,99% con respecto al día 11 del mes anterior, que fue de $38,07.

Incidencia en Sectores Clave

En términos de sectores económicos, la sección de Industria Manufacturera ha tenido una variación mensual del 1,78%, con una incidencia de 1,22 puntos porcentuales en la variación general del índice. Esto señala un crecimiento en los precios de los productos manufacturados, un factor crucial para la economía.

Por otro lado, la sección de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura ha presentado una variación mensual del 0,79%, con una incidencia de 0,24 puntos porcentuales en la variación general del índice. Esta información refleja un comportamiento de estabilidad en los precios de los productos relacionados con estas actividades.

Reflejo de la Economía Nacional

El IPPN de Octubre 2023 es un indicador clave que refleja la dinámica económica de los productos nacionales. Las variaciones registradas sugieren una tendencia a la baja en los precios, posiblemente influenciada por factores como la cotización del dólar y los cambios en sectores específicos de la economía.

Estos datos proporcionan a economistas, analistas y tomadores de decisiones una visión detallada de la situación económica del país y permiten la adopción de estrategias que puedan mitigar o potenciar estos cambios, dependiendo de su impacto en los diferentes sectores de la economía.

El análisis detallado del IPPN de Octubre 2023 permite comprender la dinámica de los precios a nivel de productor, esclareciendo tendencias y brindando un panorama para las proyecciones económicas y decisiones estratégicas futuras en el ámbito nacional.

DestacadasNegocios

Turismo en Uruguay: más visitantes pero menos gasto comparado con la pre-pandemia

El desafío de recuperar la rentabilidad en el Sector Turístico

Uruguay se encuentra experimentando una recuperación en la afluencia de turistas que supera los niveles registrados antes de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, este aumento en el número de visitantes no se traduce en un incremento equivalente en el gasto que realizan en el país, lo que está impactando significativamente en la rentabilidad de las empresas del sector turístico.

Los datos revelados por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) durante el Encuentro Nacional de Turismo, organizado por la Cámara que agrupa a las empresas turísticas, muestran una tendencia preocupante. Según el «Monitor de Actividad Turística» presentado por Ceres, en el primer semestre de 2023, los visitantes extranjeros gastaron un total de 56 millones de dólares en Uruguay.

Si se compara este dato con el año 2019, que fue el último antes del impacto global de la pandemia, se evidencia una caída del 23% en el gasto de los turistas. Pero la situación se agrava aún más si se realiza una comparación con el año 2017, donde la reducción en el gasto turístico es del 44%.

Este contraste entre el número de visitantes y el gasto generado plantea desafíos importantes para el sector turístico uruguayo. Si bien la recuperación en la llegada de turistas es una señal positiva para la economía del país y la industria turística en particular, la disminución en el gasto per cápita de estos visitantes representa un obstáculo significativo para la rentabilidad de las empresas del sector.

Varios factores pueden contribuir a esta discrepancia. La incertidumbre económica global, la competencia con destinos cercanos, y las tendencias de viaje pospandemia, donde los turistas buscan gastar menos en actividades turísticas, son algunas de las razones posibles detrás de esta situación.

Para abordar este desafío, las empresas turísticas en Uruguay deberán enfocarse en estrategias que promuevan un mayor gasto por parte de los visitantes, como la diversificación de experiencias, la promoción de productos locales y el fortalecimiento de la propuesta de valor.

El gobierno uruguayo, por su parte, también puede desempeñar un papel clave en el impulso del turismo sostenible y la promoción del país como un destino atractivo para visitar y gastar, lo que a su vez contribuirá a la recuperación económica y la rentabilidad del sector turístico.

DestacadasLas mas leidasNegocios

Expectativas de inflación en Uruguay descienden a 5% según analistas privados

Cuarta reducción consecutiva en las proyecciones de inflación

Los analistas privados consultados por el Banco Central (BCU) han vuelto a ajustar sus expectativas de inflación a la baja, según la última encuesta difundida por el organismo. Este descenso marca la cuarta revisión consecutiva a la baja en las proyecciones de inflación en Uruguay.

La mediana de las respuestas de instituciones y profesionales encuestados por el Banco Central en septiembre ha situado la inflación proyectada para este año en un 5%. Esta cifra representa una reducción de cuatro décimas en comparación con la proyección establecida en agosto.

El diario «El Observador» informa que esta disminución en las expectativas de inflación refleja una tendencia constante en los últimos meses, donde los analistas han moderado sus pronósticos de manera continua.

Si la variación del Índice de Precios del Consumo (IPC) se mantiene en este 5%, estaría dentro del rango objetivo del gobierno para este año, que se encuentra entre el 3% y el 6%. Este rango es crucial para mantener la estabilidad de los precios y garantizar un entorno económico predecible.

La reducción en las expectativas de inflación puede interpretarse como una señal positiva para la economía uruguaya, ya que un menor aumento de precios suele traducirse en un mayor poder adquisitivo para los ciudadanos y una menor presión sobre los salarios y los costos de vida.

El Banco Central continuará monitoreando de cerca la evolución de la inflación y las expectativas del mercado, ya que estos factores desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones de política monetaria. La estabilidad de precios es uno de los principales objetivos de la política económica del gobierno y el Banco Central de Uruguay.

La tendencia a la baja en las expectativas de inflación ofrece una visión más optimista sobre la economía uruguaya en un contexto económico global incierto, y es un indicativo de la capacidad del país para mantener la estabilidad macroeconómica en medio de desafíos económicos y financieros internacionales.

DestacadasLas mas leidasNegocios

Más de 20 instituciones financieras acuerdan mecanismo para prevenir fraudes

En un esfuerzo conjunto por salvaguardar la seguridad financiera en el país, el Banco Central del Uruguay (BCU) ha firmado un acuerdo trascendental con alrededor de 25 instituciones financieras para prevenir fraudes cibernéticos en las cuentas de los ciudadanos.

El presidente del BCU, Diego Labat, anunció la firma de este acuerdo histórico que busca fortalecer la protección de los usuarios frente a posibles ataques cibernéticos. Como parte de esta iniciativa, se ha presentado un proyecto de ley al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el fin de facilitar el intercambio de información entre las entidades involucradas.

Uno de los aspectos más destacados de este acuerdo es la creación de un comité de monitoreo que supervisará de manera constante la situación en busca de posibles amenazas. Este comité, que se constituyó en 2022, identificó que las dificultades para intercambiar datos entre instituciones eran una de las principales barreras para prevenir fraudes.

Diego Labat enfatizó la importancia de estas medidas preventivas, especialmente en un entorno de constante desarrollo tecnológico y el uso de nuevos instrumentos financieros. «Estas son nuevas medidas que complementan lo que ya veníamos haciendo en términos de seguridad financiera», declaró.

Además del intercambio de información, el acuerdo se basa en varios pilares fundamentales, que incluyen el fortalecimiento de la educación financiera, la mejora continua en la detección y monitoreo de fraudes, el desarrollo de un nuevo marco legal y el fortalecimiento de las regulaciones vigentes.

Labat también subrayó la importancia de la coordinación entre el BCU, como ente regulador del sistema, y las entidades reguladas. La colaboración es esencial para mantener alineado todo el sistema financiero y garantizar la seguridad de los usuarios. Recordó que previamente se había trabajado en campañas conjuntas de educación financiera y sensibilización.

Este acuerdo representa un paso significativo hacia la protección de los ciudadanos y la prevención de fraudes en el ámbito financiero de Uruguay. Las instituciones financieras han demostrado su compromiso en el fortalecimiento de la seguridad cibernética y la protección de los activos de sus clientes en un mundo cada vez más digitalizado.

DestacadasNegocios

Supermercados El Dorado se Une a la Comunidad para Mejorar la Atención Médica en Maldonado

Supermercados El Dorado ha lanzado una nueva edición de su Campaña de Cajas por Localidad, una iniciativa que busca apoyar a las organizaciones locales y mejorar la atención médica en la región. Raquel Alvarez, Gerente de Iniciativa Social de Supermercados El Dorado, compartió detalles sobre esta emocionante campaña.

La Campaña de Cajas por Localidad invita a las organizaciones de cada localidad a presentar sus necesidades y expectativas. Luego, se seleccionan proyectos que tienen un impacto significativo en la calidad de los servicios de salud locales. En esta edición, se han identificado dos objetivos destacados: el Hospital de Maldonado y el Hospital de Alvariza.

En el Hospital de Maldonado, se busca adquirir un colposcopio y una incubadora para brindar un mejor servicio a los pacientes. En el Hospital de Alvariza, se necesitan insumos pediátricos para fortalecer la atención médica infantil.

La campaña se llevará a cabo desde el 1 hasta el 10 de septiembre, y se espera que sea breve pero efectiva. «La colaboración es voluntaria y se puede contribuir con cualquier cantidad que uno pueda», señaló Raquel Alvarez. Cada contribución, ya sea un peso o el redondeo de la compra, suma y ayuda a alcanzar los objetivos.

El compromiso social de la sociedad y la colaboración de los clientes son fundamentales para el éxito de esta campaña. Según Raquel Alvarez, la experiencia adquirida en campañas anteriores indica que los objetivos se cumplen en un alto porcentaje.

El Dr. Jorge Schusman, Encargado de la Policlínica del Balneario Buenos Aires, compartió información sobre cómo esta iniciativa beneficia a la Policlinica de Balneario de Buenos Aires. La policlínica funciona como puerta de urgencia las 24 horas del día, y esta colaboración permitirá la adquisición de equipos esenciales para brindar atención médica de calidad.

Entre los equipos necesarios se encuentran una balanza pediátrica, un doptone para detectar el latido fetal en embarazadas, un otoscopio y una camilla adecuada para emergencias. Además, se adquirirá instrumental médico, incluyendo material para cirugía menor y sutura.

El Dr. Schusman destacó la importancia de esta colaboración y cómo ayudará a mejorar la atención médica en el balneario. También señaló que se está trabajando en la construcción de una nueva emergencia para la policlínica, lo que mejorará aún más la capacidad de respuesta ante situaciones de urgencia.

Supermercados El Dorado, a través de su Campaña de Cajas por Localidad, demuestra su compromiso con la comunidad y su deseo de contribuir al bienestar de la región. La colaboración de los clientes y el apoyo de la sociedad son esenciales para el éxito de esta noble iniciativa.

DestacadasLas mas leidasNegocios

Gobierno analiza permitir a Directv ofrecer servicio de internet tras reforma de la Ley de medios

La reciente modificación de un artículo de la ley de medios que habilita a las empresas de cable a brindar servicio de internet ha generado expectativas en el sector. Seis empresas ya cuentan con autorización, mientras que otras treinta están en espera de definiciones gubernamentales. Entre ellas se encuentra Directv, que opera vía satélite desde 2001 y busca claridad sobre su habilitación.

La reforma generó controversia en torno a Directv, ya que su operación satelital contrasta con el requisito del artículo 56 de la ley de medios, que menciona a quienes operan «mediante cable». El caso está bajo análisis del equipo jurídico de Industria antes de una decisión ministerial.

Directv presentó su propuesta a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), indicando su interés en brindar servicio en Montevideo, con proyecciones de penetración en hogares. Aunque Ursec dio la anuencia formal, no se pronunció sobre el fondo del asunto.

Mientras la mayoría oficialista en Ursec respalda la habilitación, el representante del Frente Amplio se opone y cuestiona si Directv puede brindar TV para abonados en modalidad satelital.

El presidente de Sutel, Gabriel Molina, también presentó un recurso para anular las adjudicaciones, argumentando que afectan a Antel y alegando que el gobierno busca debilitar a la empresa pública. La reforma de la ley de medios ha impulsado cambios en el panorama de las telecomunicaciones y ha suscitado debates sobre la interpretación y aplicabilidad de las nuevas disposiciones.

DestacadasNegociosPolitica

El Punta Shopping se prepara para su esperada reapertura tras un año del devastador incendio

Después de meses de arduo trabajo y renovaciones, el complejo comercial está listo para recibir nuevamente a sus visitantes en diciembre.

Tras superar un desafiante proceso de reconstrucción, el Punta Shopping, uno de los principales centros comerciales de Maldonado, se alista para reabrir sus puertas en el mes de diciembre. La noticia fue anunciada por Uri Ivanier, gerente del complejo, a pocos días de conmemorarse el primer aniversario del devastador incendio que dejó en ruinas una parte significativa de sus instalaciones.

El fatídico 7 de agosto del año pasado, un incendio de grandes proporciones se originó en la panadería de Tienda Inglesa, propagándose rápidamente y surgirá al Punta Shopping. Durante 48 horas, numerosas dotaciones de bomberos trabajaron sin descanso para controlar las llamas y evitar daños mayores.

La recuperación del centro comercial ha sido un proceso extenso y desafiante. Meses de arduas obras y turnos triples han sido necesarios para reconstruir y renovar las instalaciones afectadas. Afortunadamente, no se reportaron víctimas humanas a causa del incendio.

Con la reapertura, el Punta Shopping promete ofrecer una experiencia renovada y mejorada para sus visitantes. Si bien aún no se han revelado todos los detalles, se espera que el complejo cuente con nuevas propuestas comerciales y mejoras en su infraestructura.

La fecha exacta de la reapertura está programada para diciembre, un momento que será recibido con gran entusiasmo por parte de la comunidad y los comerciantes que anhelan la vuelta a la normalidad y la reactivación del comercio en la zona.

La reapertura del Punta Shopping representa un paso hacia adelante para Maldonado, una ciudad que ha sabido superar desafíos y salir adelante. Con este hito, se espera impulsar la economía local y brindar un espacio renovado y seguro para el disfrute de residentes y turistas.

La comunidad se prepara para dar la bienvenida al nuevo Punta Shopping, con la esperanza de que la reapertura marque el inicio de una etapa de prosperidad y crecimiento en la región. Man tendremos a nuestros lectores informados sobre las últimas novedades y detalles acerca de esta emocionante reapertura comercial.

ActualidadNegocios