Salud

ASSE realiza la mitad de las cirugías que las mutualistas: ¿por qué ocurre?

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) enfrenta una significativa diferencia en la cantidad de cirugías coordinadas en comparación con mutualistas y seguros privados. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) correspondientes a 2023, ASSE realizó 26,68 cirugías por cada mil afiliados, mientras que las mutualistas de Montevideo y del interior registraron 44,66 y 53,77 intervenciones respectivamente, y los seguros privados alcanzaron 75,78 procedimientos por cada mil usuarios.

El gerente general de ASSE, Juan Ramón Blanco, explicó que esta disparidad tiene múltiples causas, entre ellas la composición de la población atendida por el prestador público. “De los casi 1,5 millones de usuarios, solo 500.000 son afiliados al Fonasa. El millón restante corresponde a pacientes con un nivel económico y cultural que priorizan otros aspectos antes que su salud”, afirmó Blanco.

Blanco ejemplificó que muchos trabajadores de la construcción posponen intervenciones como una cirugía de hernia de disco debido a las exigencias laborales. Según él, esto contribuye a la diferencia en la cantidad de procedimientos coordinados entre ASSE y los prestadores privados, cuyos usuarios, en general, consultan con mayor frecuencia.

El jerarca también apuntó a otras razones, como la tercerización de cirugías, que se contabilizan como parte de la actividad del sector privado. Además, ASSE atiende una población más joven, lo que reduce la demanda de ciertos procedimientos, y adopta prácticas médicas diferentes. Por ejemplo, en el sector público la mayoría de los partos se realizan por vía vaginal, mientras que en los privados predominan las cesáreas.

“Tenemos los recursos humanos necesarios”, aseguró Blanco, pero reconoció que muchos médicos priorizan sus actividades en mutualistas y seguros privados debido a las mejores remuneraciones. “Por algo los políticos están en los seguros privados, y por algo tenemos la población más pobre”, afirmó.


Blanco admitió que las listas de espera para cirugías en ASSE a veces no están actualizadas, lo que genera ineficiencias. Mencionó que en una revisión reciente de 100 pacientes en espera, más de 30 estaban fallecidos.

El incumplimiento de los plazos legales también es un desafío. “Debemos mejorar para cumplir con el plazo máximo de seis meses para cirugías coordinadas”, dijo. No obstante, señaló que el ausentismo del 20% entre personal médico y no médico afecta la gestión de la demanda.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

13 de enero: Día Mundial contra la Depresión

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial contra la Depresión, una fecha destinada a sensibilizar y generar conciencia sobre esta enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. La depresión es una de las principales causas de discapacidad a nivel global y un factor de riesgo significativo para el suicidio, lo que hace crucial su tratamiento y prevención.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca que uno de cada cuatro individuos enfrentará algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida, siendo la depresión una de las afecciones más comunes. A pesar de su prevalencia, esta enfermedad a menudo se subestima, se diagnostica tarde o se trata de manera inadecuada, lo que agrava su impacto. En Uruguay, la depresión tiene un efecto especialmente preocupante entre adolescentes y adultos mayores, donde representa la principal causa de muerte violenta, superando los accidentes de tránsito y los homicidios.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas de la depresión son diversos y, en muchos casos, sutiles, lo que dificulta su detección temprana. Las señales más frecuentes incluyen tristeza persistente, pérdida de motivación, falta de interés en actividades que antes resultaban placenteras, aislamiento social, trastornos del sueño, cambios en el apetito, dificultad para concentrarse, fatiga extrema, sentimientos de culpa, desesperanza y pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio.

La identificación temprana es fundamental para evitar que los síntomas empeoren. Los profesionales de la salud deben priorizar la detección de signos depresivos en sus consultas regulares. Si una persona experimenta estos síntomas, es esencial buscar ayuda médica y psicológica sin demora.

La depresión es una condición compleja con causas multifactoriales, incluyendo aspectos genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos. Entre los factores de riesgo se encuentran:

  • Experiencias estresantes (hospitalizaciones, problemas financieros o laborales).
  • Pérdida de seres queridos.
  • Enfermedades crónicas o dolorosas como el cáncer o patologías cardiovasculares.
  • Aislamiento social y adicciones.
  • Antecedentes familiares de trastornos depresivos.

Comprender que la depresión no es una señal de debilidad, sino una enfermedad tratable, es un paso clave hacia su manejo efectivo. Un enfoque integral que combine apoyo psicológico, atención médica y redes de soporte social es vital para la recuperación.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó en 2020 el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 con el objetivo de mejorar la atención en salud mental. Dentro de este plan, una de las acciones destacadas fue la capacitación de profesionales para el manejo de la depresión y los intentos de autoeliminación en el primer nivel de atención (PNA) del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Más recientemente, en 2024, se adoptaron medidas para bonificar el acceso a antidepresivos y ampliar los servicios de psicoterapia, facilitando así un tratamiento más accesible.

Además, se publicaron guías clínicas específicas para el manejo de la depresión en el PNA, estandarizando los procedimientos para una atención eficiente y de calidad desde el primer contacto con el sistema de salud.

Líneas de ayuda

Para quienes necesiten orientación o apoyo, están disponibles las siguientes líneas:

  • Línea de Prevención del Suicidio: 0800 0767 o *0767
  • Línea de Apoyo Emocional: 0800 1920
  • Línea Drogas: *1020 / 2309 1020

Estos servicios funcionan las 24 horas, todos los días del año, y son atendidos por profesionales capacitados.

La depresión puede ser tratada, y la recuperación es posible con el enfoque adecuado. La conmemoración del Día Mundial contra la Depresión es una oportunidad para recordar la importancia de romper el estigma, hablar sobre salud mental y brindar el apoyo necesario a quienes lo necesitan.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

Metapneumovirus: el brote en China y su impacto en Uruguay

Un brote de metapneumovirus humano (HMPV) ha captado la atención internacional tras reportarse un aumento de casos en algunas regiones de China. Sin embargo, expertos en salud aseguran que este virus, aunque común en enfermedades respiratorias, no representa un riesgo pandémico.

El metapneumovirus fue identificado por primera vez en 2001 por científicos holandeses, aunque estudios retrospectivos indican que ha circulado entre los humanos durante siglos. Este virus pertenece a la misma familia que el virus respiratorio sincitial (VRS), conocido por causar infecciones respiratorias en niños pequeños.

De acuerdo con la Administración Nacional de Control y Prevención de Enfermedades de China, el brote actual de HMPV ha sido monitoreado en el norte del país durante las temporadas frías. Autoridades sanitarias han destacado que, a pesar del incremento de casos, no se ha observado un desbordamiento del sistema de salud ni un aumento significativo de hospitalizaciones.

Jacqueline Stephens, epidemióloga de la Universidad Flinders, subraya que es común observar un aumento en las enfermedades respiratorias durante el invierno. Mientras tanto, la viróloga Jill Carr explica que el metapneumovirus no es comparable con el coronavirus, ya que este último era un virus completamente nuevo para los humanos, mientras que la mayoría de las personas ya ha estado expuesta al HMPV alguna vez en su vida.

¿Qué dicen los especialistas en Uruguay?

El infectólogo Eduardo Salvio aclaró en una reciente entrevista que el metapneumovirus no es nuevo en Uruguay. «Cuando hacemos vigilancia epidemiológica, este virus ya está presente en nuestro país. Se encuentra dentro de la categoría de ‘otros virus respiratorios’, lo que indica que su incidencia es baja y no representa una amenaza significativa para la población general».

Salvio destaca que el virus afecta principalmente a niños pequeños, donde puede causar bronquiolitis o neumonía, así como a adultos mayores e individuos con sistemas inmunitarios debilitados.

Síntomas y prevención

Los síntomas del HMPV son similares a los del resfriado común y otros virus respiratorios: tos, fiebre, congestión nasal e, incluso, dificultades respiratorias en casos graves. Al igual que con la gripe o el COVID-19, el virus se transmite por gotas respiratorias y contacto con superficies contaminadas.

Actualmente, no existe un tratamiento específico ni una vacuna para el HMPV. Sin embargo, medidas preventivas como el uso de mascarillas en espacios cerrados, la higiene de manos y el aislamiento en caso de síntomas respiratorios son altamente recomendadas. Salvio subraya: «El uso del tapabocas durante la pandemia fue una herramienta fundamental para reducir la transmisión de virus respiratorios. Muchas de estas prácticas deberían mantenerse en ambientes sanitarios.»

A diferencia de otros virus respiratorios, el HMPV tiene una tasa de mutación relativamente baja. Esto significa que la reinfección es menos frecuente, aunque la inmunidad no es completa y disminuye con el tiempo. Según Albert Osterhaus, uno de los investigadores que identificó el HMPV, se espera que una vacuna esté disponible en los próximos años.

El brote de metapneumovirus en China no debe generar alarma, aunque sí invita a reforzar la prevención de enfermedades respiratorias. «Es importante desmitificar estos eventos para evitar el pánico. No estamos frente a una nueva pandemia, sino ante un virus conocido que se comporta de manera predecible,» concluye Salvio.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

El tiempo justo: ¿Cuántos días de vacaciones necesitas para descansar realmente?

La planificación de las vacaciones es un tema recurrente en la vida laboral. La pregunta que surge con frecuencia es: ¿cuántos días de descanso son realmente necesarios para desconectarse y recargar energía? Aunque la respuesta depende de cada individuo, los expertos coinciden en que existe un punto ideal que permite optimizar los beneficios del tiempo libre.

Tomar 10 días consecutivos es la recomendación más común entre psicólogos y especialistas en bienestar. Este periodo proporciona el tiempo necesario para alejarse mentalmente de las preocupaciones laborales y dedicarse a actividades que promuevan la relajación y el equilibrio emocional. Dividir los días libres en varias pausas cortas puede ser menos efectivo para lograr un descanso profundo.

Desconectar del trabajo no es solo dejar de ir a la oficina. Incorporar nuevas rutinas y experiencias es crucial para una recuperación completa. Actividades simples como caminar al aire libre, leer un buen libro o explorar un lugar nuevo tienen un impacto positivo en el bienestar mental y físico.

También es un momento ideal para desarrollar hábitos saludables:

  • Volver a hacer ejercicio.
  • Aprender una habilidad nueva.
  • Practicar manualidades o actividades creativas.

El descanso efectivo también implica evitar revisar correos electrónicos o conectarse a internet de manera regular. Planificar bien las vacaciones, delegando responsabilidades y organizando actividades relajantes, puede hacer toda la diferencia.

El impacto del descanso se refleja no solo en la salud del trabajador, sino también en su entorno familiar y profesional. La falta de vacaciones prolongadas puede llevar a una disminución de la productividad, agotamiento emocional y tensiones en las relaciones interpersonales. Estudios demuestran que un tiempo libre bien aprovechado mejora:

  • La energía y el ánimo.
  • Las habilidades para resolver problemas.
  • La capacidad de trabajar en equipo.

El fin de las vacaciones puede ser difícil si no se maneja adecuadamente. Para minimizar el impacto, evita regresar al trabajo al día siguiente del viaje. Dedicar uno o dos días para reorganizar la casa, desempacar y restablecer la rutina ayuda a retomar las actividades con más serenidad.

En conclusión, tomarse vacaciones no es un lujo, sino una inversión en salud y productividad. Planifica bien, desconéctate por completo y recuerda que el tiempo libre es una herramienta esencial para un equilibrio de vida saludable.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

ACV en Uruguay: 2.000 muertes anuales y cómo prevenirlas

En Uruguay, unos 2.000 ciudadanos fallecen cada año debido a accidentes cerebrovasculares (ACV), mientras que miles más quedan con secuelas permanentes que afectan su calidad de vida y la de sus familias. Aunque se trata de una patología conocida, cada 29 de octubre, en el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, los expertos insisten en recordar los síntomas y la importancia de la respuesta rápida para evitar consecuencias irreversibles.

La Dra. Beatriz Arcieri, vicepresidenta de la Sociedad de Neurología del Uruguay, destacó la importancia de que los pacientes se empoderen y utilicen la información para identificar los síntomas y actuar. Según la especialista, los pacientes son el primer eslabón de la cadena de asistencia: «Por ejemplo, si una persona observa que un familiar pierde movilidad en un lado del cuerpo, lo esencial es llamar de inmediato a la emergencia y advertir: ‘Estoy con una persona que podría estar sufriendo un ACV'».

La clave: atención rápida y reconocimiento de síntomas

Arcieri subrayó que la ventana de tiempo crítica para recibir el tratamiento óptimo son las primeras cuatro horas y media después del inicio de los síntomas. Pasado ese tiempo, la efectividad del tratamiento disminuye y las probabilidades de recuperación se reducen drásticamente.

A nivel práctico, la neuróloga recomendó estar atentos a tres síntomas de alarma que requieren atención médica inmediata: la desviación de la cara, trastornos en el lenguaje, y la pérdida de fuerza o control muscular en un lado del cuerpo. Además, en casos donde surgen problemas de visión o equilibrio repentino, se debe también actuar de inmediato.

Prevención y tratamiento del ACV en Uruguay

Los factores de riesgo del ACV se dividen en modificables, como la hipertensión, diabetes y tabaquismo, y no modificables, como la edad y factores genéticos. En el país, existen siete centros preparados para realizar procedimientos de trombectomía mecánica, mientras que la trombólisis está disponible en todo el sistema de salud. Sin embargo, Arcieri advirtió: «Cada minuto cuenta, porque mientras una arteria está obstruida, las neuronas mueren, aumentando las secuelas potenciales».

La experta también destacó la importancia de la detección temprana del Ataque Isquémico Transitorio (AIT), una condición similar al preinfarto, que sirve de advertencia para identificar un ACV inminente. Frente a estos signos, Arcieri recomienda que los pacientes realicen los estudios necesarios para evitar un evento grave en el futuro cercano.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

Cifra récord de abortos en Uruguay en 2023: Se alcanzaron 10.898 casos, acumulando 106.000 en una década

Uruguay registró en 2023 la cifra más alta de interrupciones voluntarias del embarazo desde que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2012. Según un reciente informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), el año pasado se realizaron 10.898 abortos en todo el país, marcando un aumento constante en los últimos años tras un descenso observado en 2019 y 2020.

El informe, publicado el 16 de agosto en la página web del MSP, detalla que durante 2023 se realizaron 12.348 consultas para abortos, de las cuales 10.898 resultaron en interrupciones del embarazo ratificadas, mientras que 630 mujeres decidieron continuar con sus embarazos. Este último número es el más alto desde 2018, cuando se registraron 655 casos de continuaciones de embarazo, manteniéndose el porcentaje de cerca del 6% en comparación con las consultas iniciales.

Perfil de las mujeres que acceden al aborto

El grupo etario más numeroso en recurrir al aborto en 2023 fue el de las mujeres de entre 20 y 24 años, con 3.414 consultas, seguido por aquellas entre 25 y 29 años. En total, se reportaron 71 consultas de menores de 15 años y 546 de jóvenes entre 15 y 17 años. En cuanto a la procedencia de los abortos ratificados, 5.720 se realizaron en instituciones privadas y 5.178 en el sistema público, con una concentración mayor en mujeres jóvenes en ambos casos.

De los abortos ratificados, la gran mayoría (10.890) fueron por decisión propia, mientras que cuatro casos fueron por violación, dos por riesgo para la salud de la mujer y otros dos por anomalías fetales incompatibles con la vida.

Evolución de la demanda desde la implementación de la ley

Desde la promulgación de la ley en octubre de 2012, que despenalizó la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación o hasta las 14 semanas en casos de violación, se han registrado 106.631 interrupciones de embarazos en Uruguay. La demanda por el procedimiento mostró un crecimiento constante hasta 2018, experimentó un descenso en 2019 y 2020, y posteriormente retomó un incremento, alcanzando cifras récord en los últimos años.

El proceso legal y las implicancias sociales

El procedimiento de aborto en Uruguay sigue un protocolo establecido por la Ley 18.987 y su decreto reglamentario, que incluye consultas con un equipo multidisciplinario compuesto por un ginecólogo, un psiquiatra o psicólogo, y un profesional del área social. Este equipo brinda asesoramiento sobre las alternativas al aborto y apoyo psicosocial a las mujeres que lo solicitan.

El informe del MSP también reveló que 208 mujeres experimentaron una interrupción espontánea del embarazo tras la segunda consulta del proceso. El procedimiento puede realizarse tanto de forma farmacológica como quirúrgica, y las mujeres deben acudir a una consulta de seguimiento 10 días después.

El aumento de la demanda de abortos en Uruguay refleja una tendencia al alza desde la aprobación de la Ley IVE, especialmente entre mujeres jóvenes. Aunque la ley sigue siendo objeto de debate en la sociedad uruguaya, las cifras muestran que el acceso a la interrupción del embarazo se ha convertido en un recurso utilizado por miles de mujeres cada año. Con la acumulación de más de 106.000 casos en una década, el impacto de esta ley continúa siendo significativo en el contexto social y sanitario del país.

DestacadasInicioLas mas leidasMujerSalud

Cinco chequeos médicos anuales cruciales para preservar la salud

Las revisiones médicas regulares son una parte fundamental de mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Con el fin de fomentar una cultura de autocuidado y prevención, los expertos de la plataforma líder mundial en salud, Doctoralia, destacan cinco chequeos anuales que todos deberíamos considerar.

1. Chequeo General de Enfermedades Metabólicas:
El metabolismo juega un papel vital en nuestro cuerpo al convertir los alimentos en energía. La Dra. Manuela Calle explica que las alteraciones metabólicas pueden conducir a enfermedades como la diabetes, la dislipidemia y problemas renales, por lo que es esencial realizar un chequeo regular.

2. Control de Enfermedades de Base:
Es crucial monitorear y controlar enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la falla cardíaca para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones. Programar chequeos periódicos es clave en este aspecto.

3. Planificación Familiar:
La planificación familiar es esencial para promover relaciones sexuales saludables, prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, según la Dra. Maribell Cárdenas.

4. Prevención y Tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual:
Además de la planificación familiar, es crucial asistir a consultas especializadas para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual.

5. Consulta de Crecimiento y Desarrollo Infantil:
Para los niños, es vital realizar consultas médicas de crecimiento y desarrollo desde el primer mes de vida hasta los 10 años. Esto permite identificar tempranamente cualquier preocupación o problema de salud y abordarlo de manera adecuada, según la Dra. Melissa Montoya.

Además de estos cinco chequeos, se recomienda también considerar otras consultas médicas como odontología, oftalmología, dermatología y vacunación, como parte de una estrategia integral de prevención y cuidado de la salud.

La prevención es la clave para una vida saludable y la realización de estos chequeos médicos anuales puede marcar la diferencia en la detección temprana y el tratamiento efectivo de diversas condiciones médicas.

DestacadasLas mas leidasSalud

El Ministerio de Salud Pública amplía prestaciones en el Plan Integral de Atención a la Salud

El Ministerio de Salud Pública ha anunciado la incorporación de siete nuevas prestaciones al Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), con una inversión significativa de 180 millones de pesos destinados a fortalecer esta política sanitaria.

Entre las prestaciones agregadas se destaca la realización del test del virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer uterino. Este examen se llevará a cabo de forma independiente al estado vacunal y estará dirigido a mujeres a partir de los 30 años de edad, a realizarse cada cinco años en todo el país.

Además, se incluye la provisión de insulinas de larga duración, cintas amoderadoras y sensores de monitoreo continuo de glucosa para pacientes menores de 21 años que son insulino dependientes, con el objetivo de facilitar el control y manejo de la diabetes.

Otra de las prestaciones destacadas es la realización del test por biología molecular de PCR para la detección del virus de la hepatitis C como mecanismo confirmatorio, lo que contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

En el ámbito de la salud mental, se ha ampliado la cobertura de los abordajes psicoterapéuticos desde los 25 años hasta los 30 años inclusive. Además, en casos de intento de auto eliminación, se aplicará una disminución en la tasa moderadora para acceder a la terapia, así como la eliminación de costos para obtener dos antidepresivos de uso común. Se establecerá también un valor tope para un tercer medicamento psicotrópico, garantizando así el acceso a tratamientos efectivos para quienes lo necesiten.

Estas nuevas prestaciones reflejan el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la mejora continua de la atención sanitaria en Uruguay, garantizando el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población.

ActualidadDeportesLas mas leidasSalud

Aumento de la ansiedad en la era digital: ¿Cómo afecta nuestra salud mental?

Vivimos en una era marcada por la omnipresencia de la tecnología digital. Desde el momento en que despertamos hasta que nos acostamos, estamos rodeados de dispositivos electrónicos que nos mantienen conectados al mundo en línea. Sin embargo, detrás de la comodidad y la eficiencia que ofrecen estos avances tecnológicos, se esconde un fenómeno preocupante: el impacto en nuestra salud mental.

Imagina por un momento: te despiertas por la mañana y lo primero que haces es revisar tu teléfono para ver las notificaciones de redes sociales y los correos electrónicos acumulados durante la noche. Durante el día, estás constantemente bombardeado por mensajes, actualizaciones de estado y noticias alarmantes que compiten por tu atención en las redes sociales y aplicaciones de mensajería. Incluso cuando intentas desconectar y relajarte, la tentación de revisar tu teléfono una última vez antes de dormir parece irresistible.

Este escenario es familiar para muchos de nosotros en la era digital. Sin embargo, lo que quizás no consideremos es el impacto que esta constante exposición a la tecnología está teniendo en nuestra salud mental. La ansiedad, el estrés y la depresión se están convirtiendo en problemas cada vez más comunes, y la conexión con el mundo digital juega un papel importante en este fenómeno.

En este artículo, exploraremos cómo el uso excesivo de la tecnología está afectando nuestra salud mental y qué medidas podemos tomar para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Desde el papel de las redes sociales hasta la importancia del autocuidado digital, examinaremos cómo podemos encontrar un equilibrio saludable entre la vida en línea y nuestra salud emocional. Juntos, podemos trabajar hacia un futuro en el que la tecnología digital enriquezca nuestras vidas sin comprometer nuestra salud mental.

Introducción:
En la era digital en la que vivimos, estamos constantemente conectados a través de dispositivos electrónicos y redes sociales. Si bien estas herramientas nos brindan acceso a información y comunicación instantánea, también están contribuyendo al aumento de la ansiedad y otros problemas de salud mental. En este artículo, exploraremos cómo el uso excesivo de la tecnología está impactando nuestra salud mental y qué medidas podemos tomar para mitigar estos efectos.

El impacto de la tecnología en la salud mental:
El uso excesivo de dispositivos electrónicos y redes sociales ha sido asociado con un aumento en los niveles de ansiedad, estrés y depresión. La constante exposición a noticias negativas, comparaciones sociales y la presión por mantener una presencia en línea perfecta pueden desencadenar problemas de salud mental en personas de todas las edades.

El papel de las redes sociales:
Las redes sociales, si bien pueden ser una herramienta valiosa para mantenerse conectado con amigos y familiares, también pueden tener efectos negativos en nuestra salud mental. La obsesión por la validación social, la comparación constante con los demás y el acoso cibernético son solo algunas de las formas en que las redes sociales pueden contribuir a la ansiedad y la baja autoestima.

La importancia del autocuidado digital:
Para proteger nuestra salud mental en la era digital, es fundamental practicar el autocuidado digital. Esto incluye establecer límites en el tiempo de pantalla, desconectar regularmente de dispositivos electrónicos, filtrar contenido negativo en las redes sociales y priorizar el tiempo dedicado a actividades que promuevan el bienestar emocional, como el ejercicio y la meditación.

Fomentar la conciencia y el apoyo:
Es crucial que como sociedad reconozcamos la importancia de la salud mental y fomentemos un entorno de apoyo para aquellos que luchan con problemas como la ansiedad y la depresión. Esto incluye promover la educación sobre salud mental, destigmatizar las conversaciones sobre el tema y brindar acceso a recursos de apoyo y tratamiento.

Conclusión:
En un mundo cada vez más digitalizado, es imperativo que tomemos medidas para proteger nuestra salud mental. Al ser conscientes de los efectos negativos de la tecnología en nuestra salud emocional y practicar el autocuidado digital, podemos trabajar hacia un equilibrio saludable entre el mundo digital y nuestra salud mental. Al hacerlo, podemos cultivar una sociedad más saludable y resistente en la era digital.

ActualidadDestacadasLas mas leidasSaludTecnología

Aumentaron las consultas y tratamientos Oncológicos en el Centro Regional de Oncología de San Carlos

La Dra. Adriana Córdoba, directora del Centro Regional de Oncología de San Carlos, ha destacado un notable incremento en las consultas y tratamientos oncológicos en los últimos meses, lo que ha suscitado un análisis detallado sobre las posibles causas de este fenómeno.

Según las observaciones de la Dra. Córdoba, se ha más que duplicado tanto el número de tratamientos oncológicos como las consultas médicas. Este aumento podría atribuirse a varios factores. Por un lado, existe la posibilidad de que se esté realizando un diagnóstico y screening más precoz en una mayor cantidad de la población, lo que resulta en la detección de tumores que anteriormente podrían haber pasado desapercibidos. Además, la pandemia de COVID-19 también podría estar influyendo en este crecimiento, ya sea directamente por la enfermedad o por los cambios en los hábitos de salud y acceso a la atención médica.

En cuanto a la distribución de los tipos de tumores, la Dra. Córdoba señala que los patrones siguen siendo consistentes con las estadísticas nacionales. Por ejemplo, el cáncer de mama sigue siendo predominante entre las mujeres, mientras que el cáncer de pulmón, próstata y colon son comunes en hombres. Sin embargo, se planea realizar un análisis más detallado para determinar si hay alguna tendencia particular en cuanto a la edad de los pacientes afectados.

En cuanto a la disponibilidad de tratamientos, el centro oncológico actualmente ofrece servicios de quimioterapia, pero se espera con ansias la incorporación de la radioterapia. La Dra. Córdoba explica que esto permitiría ofrecer un tratamiento integrado en la misma zona, lo que sería beneficioso para los pacientes que no pueden viajar a Montevideo para recibir radioterapia. Además, se destaca la importancia de contar con alojamiento para aquellos pacientes que necesiten permanecer en la región durante su tratamiento, y se anuncia la donación de una casa con ese propósito.

Además de mejorar la infraestructura y los servicios del centro oncológico, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la experiencia de los pacientes durante el tratamiento. Por ejemplo, se está trabajando en un proyecto llamado «Quimio con Pelo», que consiste en adquirir equipos que ayuden a prevenir la caída del cabello durante la quimioterapia. Esta iniciativa demuestra el compromiso del centro oncológico con el bienestar integral de sus pacientes.

ActualidadDestacadasLas mas leidasSalud