
El Ministerio del Interior presentó este martes un plan integral para controlar la circulación irregular de motocicletas en el país. La iniciativa fue desarrollada en coordinación con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) y las intendencias departamentales, con el objetivo de mejorar la seguridad pública y vial, e incidir directamente en la reducción de delitos cometidos sobre este tipo de vehículos.
El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa encabezada por el Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, el Subdirector de la Policía Nacional, Comisario General Alfredo Clavijo, y el Presidente de UNASEV, Marcelo Metediera. También participaron la Intendenta de Canelones, Gabriela Garrido; el Intendente de Maldonado, Enrique Antía; y el Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino.
El nuevo plan se orienta a aplicar medidas de impacto que permitan corregir conductas, reducir el margen de incumplimiento y facilitar la fiscalización, en busca de resultados concretos en materia de control vehicular.
Durante la presentación, el Subdirector Clavijo anunció que una vez culminado el período de regularización para motos —el cual será sin costo administrativo—, se reforzará considerablemente la presencia de efectivos de la Dirección Nacional de Policía Caminera y de las Unidades de Tránsito en todo el país, con el fin de intensificar los operativos y la fiscalización de vehículos en situación irregular.
“Esto está enfocado a que el delito no se cometa en moto, porque les está facilitando su actividad criminal”, declaró Clavijo, al tiempo que remarcó que la medida no tiene por objetivo perjudicar a quienes cumplen con la normativa, sino garantizar que la circulación se realice de forma legal y segura.
“El Ministerio del Interior, a través de la Policía Nacional, está profundamente comprometido con esta temática y espera que la ciudadanía se regularice. A partir de entonces, los controles serán más estrictos y no habrá tolerancia frente a las irregularidades. Queremos reprimir el uso indebido de las motocicletas, tanto en relación con el delito como con el amedrentamiento a la sociedad”, sentenció.
Por su parte, el presidente de UNASEV, Marcelo Metediera, informó que el plan será presentado ante el Congreso de Intendentes, con el objetivo de lograr su implementación a nivel nacional. Metediera indicó que la seguridad vial también es un eje prioritario del proyecto.
Principales medidas acordadas
Difusión pública: Se pondrá en marcha una campaña informativa para comunicar a la población las nuevas disposiciones y los operativos previstos.
Controles preventivos: Las intendencias se comprometen a realizar acciones de fiscalización activa dentro de sus jurisdicciones, incluyendo picadas, escapes modificados, circulación sin matrícula original o sin PUNC, entre otros.
Período de regularización sin costo: Se habilitará una ventana de tiempo limitada en la que los usuarios podrán actualizar sus trámites sin pagar tasas administrativas.
Facilidades para trámites: Durante el período excepcional, se permitirá gestionar duplicados del Documento de Identificación Vehicular (DIV) y la reposición de matrículas demostrando la posesión del vehículo, sin mayores restricciones.
Empadronamiento obligatorio online: Se impulsará la implementación obligatoria del empadronamiento digital como condición previa para la venta de motocicletas, de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 19.061, art. 12. No se aceptarán empadronamientos presenciales para nuevos propietarios.
Requisito de PUNC obligatorio: Para cualquier trámite de empadronamiento será obligatorio presentar el Permiso Único Nacional de Circulación (PUNC) correspondiente.
Con esta serie de acciones conjuntas entre el gobierno nacional y las administraciones departamentales, las autoridades buscan generar un cambio de paradigma en el uso de motocicletas en Uruguay, apuntando a un tránsito más ordenado y seguro, y al mismo tiempo, al combate de prácticas delictivas asociadas a la circulación irregular.
La iniciativa será evaluada próximamente por el Congreso de Intendentes, con vistas a su implementación plena y sostenida en el tiempo.