
El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un informe que alerta sobre la expansión de la variante recombinante del SARS‑CoV‑2, conocida como XFG o «Frankenstein», en varios estados de Brasil. Aunque no se han registrado casos en Uruguay, las autoridades reafirmaron el seguimiento activo mediante vigilancia genómica junto a instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En Río de Janeiro, la variante representó el 62 % de los contagios secuenciados en la primera semana de julio, y también se confirmó su presencia en San Pablo, Ceará y Santa Catarina, lo que subraya su rápida propagación regional. La OMS la clasificó como “variante bajo monitoreo” hace aproximadamente un mes, debido a su creciente expansión global, aunque sin evidencia de aumento en gravedad o mortalidad.
La directora del Departamento de Laboratorio del MSP, Raquel Ballesté, explicó que Uruguay mantiene una circulación baja del virus y que hasta el momento no se detectó la variante por los sistemas de vigilancia genética.El reporte resalta que se hace un monitoreo constante del virus mediante secuenciación, como parte del protocolo de salud pública nacional.
Expertos nacionales consultados por medios locales —entre ellos Álvaro Galiana, Adriana Delfraro y Santiago Mirazo— coinciden en que XFG no ha mostrado un aumento en la gravedad clínica ni una mortalidad superior a otras variantes Ómicron. No obstante, podría ser más transmisible, aunque las vacunas actualmente vigentes siguen protegiendo contra formas severas, y los antivirales como Paxlovid y Remdesivir conservan su efectividad
Un rasgo clínico distintivo es la presencia frecuente de síntomas como fiebre, tos seca, dolor de garganta y fatiga, junto a una ronquera o pérdida temporal de la voz, lo que podría servir como indicador precoz de infección con este linaje XFG recombinante entre LF.7 y LP.8.1.2, identificado por primera vez alrededor del 27 de enero
La OMS también indicó que, a escala global, la variante ya representa alrededor del 23 % de los casos secuenciados en 38 países, con especial predominio en India, Asia, Europa y recientemente en América Latina. La evaluación de riesgo actual es clasificada como baja, con vigilancia activa y sin señales de alerta mayor por el momento
Finalmente, la campaña de refuerzo de vacunación continúa en Uruguay. Según el último boletín del MSP al 19 de julio, se aplicaron más de 71 mil dosis, la mayoría en mayores de 64 años y población de riesgo, reforzando la estrategia preventiva frente a posibles brotes importados