Rocha

MSP refuerza vacunación contra el sarampión en Rocha, Maldonado y Río Negro ante bajas coberturas locales

El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay ha intensificado la campaña de vacunación contra el sarampión en los departamentos de Rocha, Maldonado y Río Negro, tras identificar que ciertas localidades presentan coberturas vacunales por debajo del umbral recomendado. Aunque a nivel nacional las tasas de inmunización se mantienen en niveles adecuados, con un 96% para la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP) y un 93% para la segunda, las autoridades sanitarias buscan reforzar la protección en áreas específicas para prevenir posibles brotes.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite a través de gotículas respiratorias y afecta principalmente a niños menores de cinco años. Entre sus complicaciones más graves se encuentran la neumonía, la encefalitis y, en casos extremos, la muerte. La vacunación es la medida más efectiva para prevenir esta enfermedad.

En Uruguay, la vacuna contra el sarampión está incluida en la triple viral (SRP), que también protege contra la rubéola y la parotiditis. El esquema de vacunación establecido es el siguiente:

Primera dosis: a los 12 meses de edad.

Segunda dosis: a partir de los 15 meses de edad.

Además, todas las personas mayores de cinco años y nacidas después de 1967 deben contar con dos dosis documentadas en su Certificado Esquema de Vacunación (CEV). Para quienes viajen al exterior, es fundamental asegurarse de que los mayores de 15 meses tengan las dos dosis recomendadas. Asimismo, se aconseja que los lactantes entre 6 y 11 meses que viajen a zonas con circulación activa de sarampión reciban una dosis de la vacuna al menos dos semanas antes del viaje, siempre que no tengan contraindicaciones. Esta dosis, conocida como «dosis 0», no forma parte del esquema regular, por lo que deberán recibir las dosis correspondientes a los 12 y 15 meses de edad.

La directora general de Salud, Fernanda Nozar, ha señalado que, aunque Uruguay no ha registrado casos autóctonos de sarampión desde 2020, se mantiene una vigilancia activa debido a brotes en países vecinos. Recientemente, la provincia de Buenos Aires emitió una alerta por un aumento significativo de casos importados. Además, en México se ha observado un incremento en los casos de sarampión, con 43 casos confirmados y una cobertura de vacunación que ha caído del 95% a alrededor del 65%.

Ante este panorama, el MSP recomienda que, si en los 15 días posteriores a un viaje se presentan síntomas como fiebre y erupción cutánea, se solicite atención médica telefónica al prestador de salud correspondiente, informando sobre el antecedente de viaje.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, ha instado a la población de Rocha, Maldonado y Río Negro a verificar y actualizar sus esquemas de vacunación. El MSP, en coordinación con las direcciones departamentales de salud y otras instituciones, implementará estrategias de comunicación y georreferenciación para identificar y abordar las zonas con menor cobertura vacunal. La vacunación es gratuita y está disponible en todos los prestadores de salud del país.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud

Escapate a Rocha este fin de semana largo: Las mejores rutas alternativas para descubrir la región.

Rocha, uno de los departamentos más fascinantes de Uruguay, es conocido por sus impresionantes playas y paisajes costeros. Sin embargo, más allá de los destinos clásicos, esta región ofrece un abanico de rutas alternativas que permiten descubrir su belleza en su forma más auténtica. Si estás buscando un destino tranquilo y lleno de naturaleza para disfrutar de un fin de semana largo, aquí te presentamos algunas de las mejores rutas para explorar Rocha, desde pequeños pueblos hasta parajes casi desconocidos que te sorprenderán.

1 – Ruta de los Parques: Del Parque Nacional de Santa Teresa a la Laguna Negra
Una de las rutas más atractivas y menos conocidas de Rocha es la que recorre el Parque Nacional de Santa Teresa, un área protegida que combina bosques, dunas y playas vírgenes. Desde allí, se puede continuar hacia la Laguna Negra, un rincón natural rodeado de montes y senderos ideales para caminatas y paseos en bicicleta.

Tip del viajero: Lleva repelente y agua para el recorrido por el parque. La Laguna Negra es perfecta para quienes buscan un contacto profundo con la naturaleza.

2 – Ruta Costera: Desde Punta del Diablo hasta la Barra de Valizas
Para aquellos que prefieren las rutas costeras, una excelente opción es seguir la costa desde Punta del Diablo hacia la Barra de Valizas. En este trayecto, podrás disfrutar de playas solitarias, acantilados, y pequeñas calas perfectas para hacer una parada y descansar mientras contemplas el mar.

Recomendación: No te pierdas el atardecer en Playa del Barco, un lugar especial para relajarte y tomar fotos impresionantes.

3 – Ruta de los Pueblos del Interior: La Paloma, Aguas Dulces y El Caracol
Aunque muchas personas se dirigen directamente a las playas de Rocha, sus pequeños pueblos del interior son verdaderos tesoros. Conocé La Paloma, Aguas Dulces y El Caracol, donde podrás disfrutar de la tranquilidad rural, recorrer caminos de tierra, conocer historias locales y probar la gastronomía típica, como el famoso “curanto” (plato tradicional).

Dato interesante: Estos pueblos tienen una rica tradición de pescadores, y visitar sus mercados o restaurantes locales te permitirá disfrutar de los mejores frutos de mar de la región.

4 – Ruta de los Cerros: Cerro de la Cruz y Cerro de la Virgen
Para quienes disfrutan del senderismo y la vista panorámica, la ruta hacia el Cerro de la Cruz y el Cerro de la Virgen en la zona de Rocha es ideal. Desde sus cumbres, se puede ver la vastedad del paisaje rochense, con una vista espectacular que abarca tanto la costa como el interior del departamento.

Consejo práctico: Lleva una cámara de fotos para capturar los increíbles paisajes desde los miradores de ambos cerros.

Rocha es un destino que ofrece mucho más que sus conocidas playas. Con estas rutas alternativas, podrás disfrutar de un fin de semana largo rodeado de naturaleza, cultura local y la tranquilidad que solo este departamento tiene para ofrecer. Desde la costa hasta el interior, cada rincón de Rocha tiene algo único para explorar y disfrutar.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

La revolución verde: Cómo las energías renovables están transformando el Este de Uruguay.

La región Este de Uruguay está experimentando una revolución energética gracias al auge de las energías renovables. Con una ubicación estratégica y un entorno natural propicio para la generación de energía limpia, esta región ha tomado la delantera en la adopción de energías eólicas y solares, convirtiéndose en un modelo a seguir tanto a nivel nacional como internacional. La implementación de tecnologías más limpias está transformando la forma en que se produce y consume energía, lo que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y el desarrollo local.

Uno de los sectores más destacados dentro de esta transformación es la energía eólica. La región Este, conocida por sus fuertes vientos, se ha convertido en un lugar privilegiado para el desarrollo de parques eólicos. Desde 2015, Uruguay ha invertido significativamente en la instalación de aerogeneradores, y la región Este se ha beneficiado especialmente de esta tendencia. Hoy en día, varios parques eólicos en el departamento de Rocha y Maldonado generan una parte considerable de la electricidad del país. Estos proyectos no solo han permitido una mayor independencia energética, sino que también han fomentado la creación de empleos y el desarrollo de infraestructuras en la zona.

Además de la energía eólica, las instalaciones solares también han visto un crecimiento notable en la región. Las condiciones climáticas favorables para la captación de energía solar, sumadas al compromiso de la población local y las políticas gubernamentales de incentivos, han permitido que cada vez más viviendas, empresas y establecimientos turísticos en la región Este adopten paneles solares. Esta tendencia no solo contribuye a la reducción de la huella de carbono, sino que también permite a las comunidades locales reducir sus costos de electricidad, promoviendo un desarrollo más sostenible y autosuficiente.

La implementación de energías renovables ha tenido un impacto directo en la economía de la región Este. La instalación de parques eólicos y solares ha generado una significativa cantidad de empleo, tanto en la construcción como en el mantenimiento de estas infraestructuras. Además, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el sector de la investigación y la innovación, con empresas locales que se benefician de esta expansión energética. A nivel turístico, muchos hoteles y complejos han adoptado prácticas sostenibles, aprovechando la energía renovable para atraer a un público más consciente del medio ambiente.

El impulso de las energías renovables en la región Este está alineado con el compromiso de Uruguay de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una matriz energética cada vez más limpia. Esta transformación no solo posiciona al país como un líder en energías renovables en América Latina, sino que también demuestra cómo el uso de energías limpias puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico y social. Con un panorama tan prometedor, la región Este se perfila como un referente global en cuanto a sostenibilidad y energías verdes.

La región Este de Uruguay está viviendo una verdadera transformación energética impulsada por las energías renovables. Con proyectos eólicos y solares en constante expansión, la zona se está consolidando como un modelo de sostenibilidad y desarrollo económico. Este cambio no solo está beneficiando al medio ambiente, sino que también está mejorando la calidad de vida de sus habitantes y posicionando a Uruguay a la vanguardia de la transición energética global. La región Este es, sin duda, un ejemplo claro de cómo las energías renovables pueden transformar un territorio, generando un futuro más verde y próspero para todos.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Alejadas del bullicio: Descubre las playas menos conocidas del este

El este de Uruguay es conocido por sus playas icónicas, como Punta del Este, La Barra y José Ignacio. Sin embargo, más allá de los destinos tradicionales, la región ofrece un tesoro escondido de playas menos conocidas, ideales para quienes buscan tranquilidad, paisajes únicos y conexión con la naturaleza. Esta guía destaca algunas de las mejores opciones para escapadas relajantes, lejos de las multitudes.

  1. Playa de las Achiras (Rocha)
    Situada dentro del Parque Nacional de Santa Teresa, Playa de las Achiras es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno natural virgen. Rodeada de dunas y con una abundante biodiversidad, es un paraíso para el avistamiento de aves y caminatas solitarias.

Tip del viajero: Lleva provisiones, ya que los servicios son limitados.

  1. Playa San Antonio (Maldonado)
    Ubicada entre Piriápolis y Punta Negra, esta playa poco frecuentada ofrece vistas panorámicas únicas. Su acceso discreto la convierte en un lugar privilegiado para disfrutar de atardeceres tranquilos.

Dato interesante: Su nombre proviene de la cercana Capilla de San Antonio, un punto de interés histórico.

  1. Playa Barra de Valizas (Rocha)
    Aunque Valizas es conocida por su ambiente bohemio, una caminata hacia la desembocadura del arroyo Valizas te lleva a rincones más apartados, con dunas gigantes y una sensación de aislamiento que no encontrarás en otras playas populares.

Recomendación: Explora las dunas y camina hacia Cabo Polonio para una experiencia inolvidable.

Desde playas rodeadas de naturaleza virgen hasta rincones escondidos entre rocas, el este de Uruguay ofrece mucho más que los destinos turísticos tradicionales. Explorar estas joyas ocultas permite disfrutar del litoral de manera más auténtica, relajante y en sintonía con la serenidad del mar.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Bomberos refuerza operativos en Maldonado y Rocha con destacamentos temporales

Con el verano a la vuelta de la esquina, el jefe regional de Bomberos, José Ribeiro, explicó las medidas que se están tomando para prevenir incendios en los departamentos de Maldonado y Rocha. Desde el 1º de noviembre y hasta mediados de abril, está en vigencia la prohibición de realizar cualquier tipo de quema en campos o áreas forestales. Las personas que no cumplan con esta normativa se exponen a denuncias, multas y a la intervención de la justicia.

Para enfrentar el período estival, Bomberos implementará tres destacamentos temporales en Maldonado, ubicados en La Barra, Solanas y Punta del Este, además del destacamento de La Esmeralda en Rocha. «Esto nos permite una respuesta más ágil y rápida, lo cual es clave para controlar un incendio en sus primeras etapas”, señaló Ribeiro.

Durante el verano se sumará personal zafral, especializado en intervenciones forestales, para reforzar las zonas más críticas. Brigadas de ataque rápido estarán presentes en puntos estratégicos como Piriápolis, Maldonado y La Esmeralda, cada una compuesta por 10 a 11 funcionarios. La vigilancia adicional incluye instalaciones de cámaras, con el objetivo de detectar rápidamente focos de incendio en áreas de riesgo.

Bomberos de la región pide a la comunidad responsabilidad en el uso del fuego y respeto a la normativa vigente, para poder disfrutar de un verano seguro.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Rocha refuerza medidas contra el picudo rojo: prohibido el ingreso de palmeras no nativas

La Intendencia de Rocha ha emitido una nueva resolución que prohíbe el ingreso de palmeras no nativas en el departamento debido a la amenaza de la plaga del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), que ha afectado a varias localidades cercanas. Esta medida, basada en la Ley 9515, tiene como objetivo proteger tanto las palmeras nativas como otros cultivos que podrían verse impactados por la propagación de este insecto, considerado altamente destructivo.

El intendente de Rocha ha resuelto además prohibir las podas de palmeras desde noviembre hasta abril, período en el cual el picudo rojo podría expandirse con mayor facilidad. En caso de contravención, las autoridades proceden a la requisa y destrucción de las palmeras que no cumplan con las normativas establecidas.

El picudo rojo representa una amenaza significativa para las palmeras, y su avance ha generado gran preocupación entre las autoridades ambientales y los productores locales. Por ello, la Intendencia busca proteger la biodiversidad del departamento y evitar el impacto negativo de esta plaga en el ecosistema y la economía agrícola de la región.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Obras viales en Ruta 9 avanzan con la inauguración de tramo doble vía

Se inauguró un tramo de doble vía en la Ruta 9, una obra que busca mejorar la seguridad y la conectividad en una de las principales vías del país. Aunque el presidente Luis Lacalle Pou no pudo asistir debido a las condiciones climáticas, la ceremonia contó con la participación de importantes figuras del gobierno, como el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el director de Vialidad, Hernán Ciganda, entre otras autoridades.

Durante su discurso, el intendente Enrique Antía destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno nacional y local en la ejecución de estas obras, agradeciendo especialmente al ministro Falero por su apoyo. “Te portaste bien con Maldonado, ministro”, afirmó Antía, quien también subrayó la relevancia de la obra para el desarrollo del departamento. “Esto no es solo una carretera, es desarrollo. Tenemos avances en la ruta 12, en Pan de Azúcar y en muchos otros lugares”, señaló.

Enrique Antía, Intendente de Maldonado

Antía también mencionó que la presencia del gobierno nacional en Maldonado ha sido clave para su progreso: “Maldonado tiene otra presencia después del Ministerio en el gobierno del Partido Nacional. Esto es una señal de crecimiento para todo el país”. En este sentido, resaltó también la instalación de radares en varias zonas del departamento como parte de las mejoras de infraestructura vial.

Nicolás Peirano, director de Traxpalco

Nicolás Peirano, director de la empresa Traxpalco, encargada de la construcción de parte de la doble vía, explicó los detalles técnicos del proyecto. La obra, que tiene un costo total de 200 millones de dólares, fue ejecutada por un consorcio de empresas, incluyendo Hernández y González, y abarca un tramo de aproximadamente 130 kilómetros de la Ruta 9, desde Pan de Azúcar hasta Rocha. Además, Peirano destacó la instalación de 29 puentes nuevos y la rehabilitación de otros siete, junto con la construcción de 10 rotondas y retornos para camiones pesados.

Entre las innovaciones que se han implementado en este proyecto, Peirano mencionó el uso de una nueva capa de rodadura que mejora la adherencia de los vehículos y aumenta la seguridad en el tránsito. La obra también incluye tres áreas de descanso para camiones y un intercambiador en Maldonado Perdomo, que solía ser una de las entradas más peligrosas hacia Montevideo.

José Luis Falero, Ministro de Transporte y Obras Públicas

El ministro José Luis Falero enfatizó el compromiso del gobierno con la mejora de la infraestructura vial del país y destacó que esta obra forma parte de la inversión más grande realizada en la historia del Ministerio de Transporte. “Hemos hecho la inversión más grande en la historia del Ministerio de Transporte, y no ha habido ni un peso mal gastado en este gobierno”, afirmó.

Falero también destacó el uso de herramientas financieras innovadoras como las PPP (Participación Público-Privada) y las concesiones, lo que ha permitido ejecutar obras de gran magnitud con un enfoque de “ganar-ganar” para el Estado y las empresas. “El Ministerio de Transporte tenía mucho potencial dormido que logramos despertarlo, generando las condiciones para el crecimiento y la realidad tiene mucho que ver con eso”, añadió.

Hernán Ciganda, Director de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Por su parte, el director de Vialidad, Hernán Ciganda, explicó que la Ruta 9 es un corredor estratégico tanto a nivel turístico como internacional. Subrayó que la priorización de esta obra se debió a la alta tasa de siniestros fatales registrados en la zona, lo que la convirtió en una necesidad urgente para mejorar la seguridad vial.

Una obra estratégica para el país

Las autoridades coincidieron en que esta obra no solo representa una mejora significativa para la seguridad y conectividad de la Ruta 9, sino que también es un ejemplo del compromiso del gobierno con el desarrollo del país. Falero cerró su discurso destacando que “en cuatro años no podemos hacer lo que no se hizo en 20”, pero que el gobierno ha tomado decisiones estratégicas para asegurar el avance de la infraestructura vial.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

ASSE entregó dos ambulancias especializadas en el departamento de Rocha

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) entregó dos ambulancias especializadas 0 km al departamento de Rocha, destinadas al Centro Auxiliar de Castillos y la Policlínica de La Coronilla. El acto se realizó en el Centro Auxiliar de Castillos, donde el presidente de ASSE, Marcelo Sosa, destacó los avances en materia de salud durante este período de gobierno.

Sosa expresó: “Estamos terminando un período de gobierno y es necesario pasar raya de lo que ha sido el trabajo”. Añadió que, al asumir, la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha y el sistema de traslados se encontraba con “carencias bastante complejas”, lo que obligaba a recurrir a móviles privados. Sin embargo, con las 204 ambulancias entregadas en todo el país en los últimos cuatro años y medio, el sistema ha mejorado notablemente. «Estas dos ambulancias son un paso más en la descentralización efectiva de ASSE», afirmó Sosa.

El presidente también resaltó la colaboración con Japón para la remodelación del Policlínico de Castillos y las obras de refacción en sectores como el economato y el vacunatorio. Además, mencionó que está en proceso la licitación para las obras de la Emergencia del centro.

Sosa subrayó la importancia de contar con ambulancias especializadas en Rocha, Chuy y Castillos, especialmente en la temporada estival, y remarcó que la mayor inversión realizada ha sido en recursos humanos. Agradeció el esfuerzo de los equipos de gestión de la Región Este, la RAP de Rocha y el Centro Auxiliar de Castillos, así como el apoyo de los usuarios y las comisiones locales.

Estrategia y Logística

El Director del Centro Auxiliar de Castillos, Dr. Daniel Chirico, enfatizó que en los últimos cuatro años esa zona ha recibido cuatro ambulancias, lo que calificó como un hecho novedoso y de gran relevancia tanto estratégica como logística. «Esta área está adquiriendo mayor importancia debido al crecimiento demográfico de los balnearios», señaló. Además, destacó que las autoridades de ASSE reconocen la importancia estratégica del Centro Auxiliar de Castillos, que aspira a recuperar su estatus hospitalario.

Por su parte, el Director de la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha, Dr. José Manuel Carcabelos, celebró la materialización de ideas que han estado en desarrollo y agradeció el apoyo de las autoridades y los movimientos de usuarios. Finalmente, el Coordinador Subregional, Dr. Miguel Couto, subrayó que Rocha es uno de los departamentos que menos traslados contrata a terceros, dado que cuenta con más móviles propios, lo que garantiza una mayor independencia en la atención sanitaria.

El evento contó con la participación de autoridades departamentales, el Diputado Milton Corbo, funcionarios y usuarios locales.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Verano en la costa uruguaya: ¿qué esperar y cómo están los precios?

Con la llegada de setiembre, los principales operadores inmobiliarios de los departamentos costeros de Uruguay ya comienzan a recibir consultas y concretar reservas para la temporada de verano. Si bien aún faltan meses para que inicie la temporada alta, los uruguayos han tomado la delantera asegurando sus lugares de descanso. Los actores del sector inmobiliario esperan que esta temporada sea, al menos, similar a la anterior, aunque persisten las incertidumbres respecto a la afluencia de turistas argentinos, históricamente claves para el turismo en la región.

Maldonado

Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado, afirmó que las consultas comenzaron hace un mes y que ya se han concretado reservas para enero y febrero. Los precios varían según la ubicación y el tamaño de las propiedades.

Por ejemplo, los apartamentos de un dormitorio en primera línea (frente al mar) rondan los US$ 3.500 la quincena, mientras que aquellos en segunda línea cuestan unos US$ 2.200. Las propiedades de dos dormitorios, que son las más demandadas, tienen precios de US$ 5.500 en primera línea, y de US$ 4.200 en segunda línea.

Sena señaló que esperan un aumento en la llegada de turistas argentinos, impulsado por el encarecimiento de destinos como Miami, una opción muy demandada por ellos en el pasado.

Colonia

En Colonia, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística local, destacó que el mercado interno uruguayo ha sido fundamental para sostener el turismo en la zona. El departamento ha captado la atención de muchos uruguayos que redescubrieron Colonia como destino, mientras que las dificultades económicas en Argentina podrían favorecer el turismo hacia Uruguay, haciendo más competitivo al país en relación con otros destinos.

Castellano también subrayó el crecimiento del turismo brasileño, potenciado por la promoción en ciudades como Curitiba y San Pablo, y el fortalecimiento de la conectividad aérea entre Uruguay y Brasil. Sin embargo, advirtió que los hoteles de tres estrellas y las posadas suelen sufrir más la falta de demanda, a diferencia de los complejos de mayor categoría.

Canelones

Luis Cruz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Canelones, destacó que algunos uruguayos ya han hecho reservas en el departamento. Las propiedades más solicitadas son casas de dos dormitorios sin amenitis, que cuestan alrededor de US$ 1.400 por quincena. Las casas con servicios adicionales, como piscina o garaje, alcanzan los US$ 2.500.

Cruz señaló que los turistas argentinos están interesados en vacacionar en Uruguay, pero se muestran cautelosos por los precios, que se han mantenido sin cambios desde la temporada pasada. Sin embargo, Cruz destacó que, si el precio del dólar se estabiliza, podrían captar una mayor cantidad de turistas del país vecino.

Rocha

En Rocha, Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria, informó que ya han recibido reservas para la primera quincena de enero, especialmente en La Paloma. Las propiedades más solicitadas son casas de tres dormitorios y dos baños cerca de la playa, que cuestan US$ 150 por día. Un apartamento de dos dormitorios para cuatro personas ronda los US$ 100 a US$ 120 por día, mientras que las casas tienen un costo promedio de US$ 130 por día.

Aunque todavía no se ha visto una reactivación en la demanda de turistas argentinos, Pereira expresó optimismo de cara a los próximos meses.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Liga Fernandina clasificó a la siguiente fase de la Copa Nacional de Selecciones de ONFI

📸 Propiedad de Nestor David Torres

El fin de semana del sábado 27 y domingo 28 de julio se disputó la etapa íntegra de fase clasificatoria de la Divisional C, categoría 2012, mientras que se completó el cuadro de equipos semifinalistas en la Divisional B, de la misma categoría, al jugarse la llave con Serie en Maldonado.

Divisional B – Categoría 2012

Los partidos se desarrollaron en un ambiente de gran expectativa, con numerosos aficionados presentes para apoyar a sus equipos favoritos. En la Divisional B, categoría 2012, se vivieron encuentros intensos y competitivos que determinaron los equipos que avanzaron a la fase semifinal.

Resultados y destacados:

Sábado 27 de julio:

  • Fernandina 0-0 Minuana: Fernandina logró imponerse a Minuana en un emocionante encuentro, asegurando su lugar en los primeros puestos de la tabla.
  • Rochense 2-0 Regional Chuy: Rochense consiguió una victoria crucial sobre Regional Chuy, manteniendo vivas sus esperanzas de clasificación.

Domingo 28 de julio:

  • Minuana 3-2 Regional Chuy: En un duelo muy disputado, Minuana se llevó el triunfo ante Regional Chuy, sumando puntos importantes.
  • Fernandina 1-0 Rochense: Un empate que dejó a ambos equipos con sensaciones encontradas, pero permitió a Fernandina mantenerse en la cima de la tabla.
  • Minuana 3-3 Rochense: Un partido lleno de acción que terminó en empate, reflejando la paridad entre ambos equipos.
  • Fernandina 3-1 Regional Chuy: Fernandina cerró el fin de semana con una sólida victoria sobre Regional Chuy, consolidando su posición en la clasificación.

Clasificación a la siguiente fase

Según la tabla de posiciones, los equipos clasificados para la siguiente fase de la Divisional B, categoría 2012, son:

  1. Fernandina: Con 7 puntos obtenidos en 3 partidos jugados, 2 ganados y 1 empatado. Han marcado 4 goles y recibido 1, con una diferencia de goles de +3.
  2. Minuana: Con 5 puntos obtenidos en 3 partidos jugados, 1 ganado y 2 empatados. Han marcado 6 goles y recibido 5, con una diferencia de goles de +1.

Estos equipos avanzan a la siguiente fase del campeonato, mientras que Rochense y Regional Chuy quedan eliminados.

Próximos pasos

Con estos resultados, tanto la Divisional B como la Divisional C, categoría 2012, tienen definidos a los equipos que continuarán en la competición. Las semifinales prometen ser aún más emocionantes, con encuentros que definirán a los finalistas del Campeonato Nacional de Selecciones.

DeportesInicioLas mas leidas