Politica

¿Cómo se preparan los precandidatos presidenciales?

Con las elecciones internas acercándose el próximo 30 de junio, los comandos de los precandidatos presidenciales tienen todo listo para la recta final de la campaña. Mientras algunos ya han definido sus actos de cierre, otros aún los están planificando. Los 18 precandidatos tienen realidades distintas y, dependiendo del partido, la competencia puede ser intensa o más clara. En algunos casos, como en el Partido Colorado, la competencia es feroz, mientras que en otros, como en el Frente Amplio y el Partido Nacional, hay favoritos claros. En otros partidos, como el Partido Independiente y Cabildo Abierto, los candidatos no tienen competencia interna.

Frente Amplio: Orsi y Cosse en la recta final

Yamandú Orsi, quien lidera las encuestas internas del Frente Amplio, participará en el acto de cierre del Movimiento de Participación Popular (MPP) este miércoles, junto a figuras como José Mujica y Lucía Topolansky. Orsi ha enfatizado la necesidad de una nueva transformación educativa y ha destacado la gestión frenteamplista en Canelones. Carolina Cosse, por su parte, multiplicará sus apariciones públicas, destacando sus propuestas incluidas en el Plan de Acciones Integradas Sostenibles (PAIS). Cosse inaugurará el Parque Baroffio y cerrará su campaña en la Ciudad de la Costa y Montevideo.

Partido Nacional: Delgado y Raffo se preparan

En la interna del Partido Nacional, Álvaro Delgado lidera con amplia ventaja sobre Laura Raffo, quien, no obstante, espera superar las expectativas. Raffo cerrará su campaña este sábado con un evento en Montevideo, mientras que Delgado, seguro de su victoria, continuará su campaña por todo el país hasta el miércoles 26, cuando participará en un desayuno de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM). Jorge Gandini, buscando una buena representación, realizará actos diarios en varios departamentos, culminando el miércoles 26 en Fray Bentos.

Partido Colorado: una interna reñida

La interna del Partido Colorado es la más incierta, con seis competidores y resultados difíciles de prever. Andrés Ojeda se perfila como favorito, mientras que Robert Silva y Gabriel Gurméndez siguen presentando sus programas en todo el país. Silva cerrará su campaña el jueves 27 en Montevideo, y Gurméndez organizará una cabalgata de 1.000 jinetes en Rivera el domingo. Tabaré Viera también tendrá una caravana en Rivera, antes de regresar a Montevideo para sus actos finales.

Destacan a Damián Tort en la Gestión Deportiva de Maldonado

En un emotivo acto de la lista 2032, Jonhn Martínez instó a que Damián Tort siga trabajando con la misma dedicación y esfuerzo que ha venido demostrando durante muchos años en el ámbito deportivo, con el objetivo de que Maldonado continúe posicionándose como la capital del deporte.

La figura de Damián Tort ha sido fundamental en la gestión deportiva de Maldonado. Su incansable trabajo y compromiso han logrado que la región se destaque a nivel nacional e internacional, atrayendo eventos y competencias que han puesto a Maldonado en el mapa del deporte. La gestión de Tort es vista como un ejemplo de cómo el deporte puede ser un motor de desarrollo integral para una región, beneficiando no solo a los atletas y aficionados, sino a toda la comunidad.

Además, en el evento se destacó la solicitud de crear un centro de equinoterapia para que los pacientes de San Carlos no tengan que trasladarse grandes distancias, una propuesta que refleja el compromiso de la lista 2032 con las necesidades locales.

En una declaración reciente, Damián Tort subrayó que las propuestas de la lista 2032, entregadas a Jesús Bentancur, se cumplirán independientemente de los resultados electorales. Tort destacó la firme determinación del grupo en llevar adelante sus iniciativas, demostrando un compromiso inquebrantable con la comunidad y sus necesidades.

Durante el evento, se resaltó la importancia del apoyo familiar en la vida política. Se enfatizó que sin el respaldo del entorno cercano, decisiones de esta magnitud serían difíciles de llevar a cabo. La familia y el compromiso con los valores familiares fueron presentados como pilares fundamentales de la campaña.

La lista 2032, caracterizada por su cohesión y propuestas claras, fue elogiada por su enfoque en el trabajo en equipo y la dedicación a las iniciativas presentadas. A pesar de los desafíos y cambios en la composición de la lista, sus miembros han demostrado unidad y un fuerte compromiso con el proyecto.

Uno de los objetivos principales de la lista 2032 es retener el gobierno departamental y continuar las obras del actual Intendente Antía, pero con una nueva impronta. Además, se busca asegurar que el candidato a diputado Andrés Rapetti por Maldonado siga trayendo recursos, con un enfoque en la mejora continua y la transformación del departamento.

La campaña, que ya ha comenzado su fase más intensa, se centra en la militancia activa y la conexión con la comunidad, con el objetivo de lograr una victoria en las próximas elecciones del 30 de junio y continuar el trabajo en los meses siguientes.

JDM: Correa defiende transparencia en la contratación de Medios de Prensa

En respuesta al pedido de informes realizado por el Frente Amplio (F.A.), el presidente de la Junta Departamental, Darwin Correa, defendió la contratación de medios de prensa durante su gestión. Amparado en el reglamento, Correa destacó que divulgar las actividades es fundamental para la democratización que prometió al asumir su cargo.

Correa afirmó que no existe preferencia por ningún medio en particular, asegurando haber contratado a diversos medios con el objetivo de brindar estabilidad y oportunidades laborales a todos.

Desde noviembre del año pasado hasta la fecha actual, la Junta Departamental ha contratado servicios de diversas campañas y transmisiones semanales. Entre los medios mencionados se encuentran FM Raíces, Brava FM, Semanario La Prensa, Portada, Canal 2 de San Carlos y productoras asociadas, FM VOCES, FM Balneario Buenos Aires, FM Gente, Correo de Punta del Este, Semanario digital de Pan de Azúcar, Radio San Carlos, Punta del Este internacional, Diario del Este, La Diaria, Punta News, Cadena del Mar, 88.1 radio 1, San Fernando TV, Milenium FM, Revista Cero, Cable La Capuera, Diario La Democracia, Productora Radio Viva, Maldonado Noticias, Focus-Azul FM, Que hacemos Hoy, Semanario Realidad, Punta Cable, Mundo Turístico, Revista SK, transmisiones en vivo de la JDM, Canal 11, entre otros.

Además, Correa destacó la contratación de audios para sesiones fuera del recinto y actividades propuestas por la JDM, como el día del niño, con la participación de todos los partidos políticos.

Es importante destacar que Correa no proporcionó detalles sobre personas físicas ni montos, ya que, según afirmó, está respaldado por la ley. Su respuesta busca satisfacer el pedido de informes firmado por ediles del F.A., subrayando la transparencia en la contratación de medios de prensa.

El CEN del Partido Colorado Rechaza la Participación de Acosta y Lara en Reunión Sobre la Crisis del Gobierno

El intento de Guzmán Acosta y Lara, líder de Viento de Cambio, por asistir en calidad de oyente a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado fue denegado de manera tajante. La intención de abordar la actual crisis gubernamental se vio frustrada ante la negativa de los 15 miembros del CEN, quienes rechazaron su participación.

El desencadenante fue el cuestionamiento por parte de Felipe Sanguinetti, miembro del CEN, respecto a la legitimidad de la presencia de Acosta y Lara en la reunión. Ante la pregunta sobre su estatus, Acosta y Lara afirmó: «*En calidad de líder de un sector, convencional nacional y precandidato del partido*».

Esta afirmación no logró convencer a los integrantes del CEN, quienes procedieron a realizar una votación que determinó la exclusión de Acosta y Lara del encuentro.

Para el precandidato, este rechazo constituye una señal desfavorable, especialmente al tratarse de un tema tan «delicado» que el partido decidió abordar «a puertas cerradas».

«El partido continúa tomando decisiones erróneas. Los miembros del CEN son los mismos de siempre y nos han conducido a los pobres resultados que están a la vista», lamentó Acosta y Lara.

Este acontecimiento resalta la tensión y las discrepancias presentes en el seno del Partido Colorado, poniendo de manifiesto las divisiones internas que podrían incidir en la gestión de la actual crisis gubernamental.

Nace «Liberales por la Gente»: Pablo Paiva se lanza a la creación de un nuevo partido político en Uruguay

En un giro político inesperado, el ex integrante del partido «La Gente», Pablo Paiva, anuncia su intención de fundar un nuevo partido político en Uruguay bajo el nombre de «Liberales por la Gente». En una entrevista exclusiva con Daniel, el político compartió su visión y objetivos para esta nueva formación política.

Paiva recordó los inicios del partido «La Gente» en 2016, que surgió con la idea de innovar y aportar nuevas ideas a la política uruguaya. Sin embargo, reconoció que no alcanzaron los resultados deseados y que ahora ven en la creación de «Liberales por la Gente» una oportunidad para cambiar el modelo político actual.

Este nuevo partido se define como «liberal clásico» y tiene como principal objetivo limitar las funciones, recursos y poderes del Estado, devolviendo el poder de decisión y recursos a los ciudadanos. Paiva propone una serie de reformas, incluyendo una reforma política que coloque al Estado en su lugar y se enfoque en tres funciones esenciales: brindar seguridad, administrar justicia y realizar obras de infraestructura.

Una de las reformas económicas más destacadas es la implementación de un único impuesto, el IVA, que sería universal y de tipo plano, eliminando otros impuestos como el IRPF y el IRAE. Esta medida busca aliviar la carga fiscal sobre los ciudadanos y simplificar el sistema tributario.

En cuanto a la salud y la educación, «Liberales por la Gente» propone descentralizar y devolver el poder de decisión a los profesionales de la salud y la educación. Esto permitiría a los médicos, enfermeros, profesores y maestros gestionar los centros hospitalarios y educativos, eliminando la influencia del Estado en los programas de estudio y la atención médica.

Paiva también destacó la importancia de descentralizar el país, llevando el partido político fuera de Montevideo, un enfoque inédito en la política uruguaya.

La recolección de firmas es un paso clave para la fundación del partido, y Paiva y su equipo están trabajando arduamente para cumplir con los requisitos legales antes del plazo del 11 de enero. Hasta el momento, han consolidado su presencia en varios departamentos, pero aún tienen trabajo por hacer en otros.

«Liberales por la Gente» busca cambiar el panorama político uruguayo, ofreciendo una propuesta liberal en un país donde este enfoque es relativamente desconocido. Con un enfoque en la libertad individual, la limitación del Estado y la descentralización, Paiva y su nuevo partido buscan marcar una diferencia en la política nacional. El tiempo dirá si logran cumplir sus objetivos y ganarse el apoyo de la ciudadanía uruguaya.

Paiva adelanto alguna de sus intenciones en caso de llegar al estado

Reforma Política: Se propone una reforma política que coloque al Estado en su lugar y se enfoque en tres funciones esenciales: brindar seguridad, administrar justicia y realizar obras de infraestructura.

Reforma Económica: Se plantea la implementación de un único impuesto, el IVA, que sería universal y de tipo plano, simplificando el sistema tributario y aliviando la carga fiscal de los ciudadanos.

Descentralización: «Liberales por la Gente» busca descentralizar la gestión de la salud y la educación, permitiendo que los profesionales de estos campos gestionen los centros hospitalarios y educativos, eliminando la influencia estatal.

Cambio en el Sistema de Salud y Educación: La propuesta apunta a devolver el poder de decisión a los médicos, enfermeros, profesores y maestros, alejándose de la influencia estatal en los programas de estudio y la atención médica.

Descentralización Geográfica: Se destaca que el partido nace fuera de Montevideo, lo que es inusual en la política uruguaya.

Gustavo Olmos: «El plebiscito que impulsa el PIT-CNT  tiene sectores que lo ven con buenos ojos y sectores que han sido críticos»

El diputado del Frente Amplio, Gustavo Olmos, ha expresado su opinión sobre la posición del Frente Amplio frente a la recolección de firmas del PIT-CNT con el propósito de convocar a un plebiscito destinado a modificar algunos aspectos de la recientemente aprobada Ley de Seguridad Social. En su declaración, Olmos mencionó que esta situación plantea desafíos significativos para su partido, ya que existen opiniones divergentes dentro del Frente Amplio sobre el tema.

El diputado destacó que la propuesta presentada por el movimiento sindical es diferente en varios aspectos importantes de lo que se había anunciado previamente. Esto ha llevado al Frente Amplio a iniciar discusiones internas para definir su posición al respecto. Olmos planteó que el partido podría optar por establecer una posición oficial o dar libertad de acción a sus militantes.

Uno de los principales puntos de preocupación de Olmos es que la propuesta podría consolidar desigualdades existentes en el sistema de seguridad social, mencionando específicamente la Caja Militar como un ejemplo de un sistema privilegiado en la propuesta. También expresó preocupaciones sobre la equiparación de las jubilaciones mínimas con el salario mínimo nacional y cómo esto podría afectar a aquellos que ya tienen otras jubilaciones o pensiones.

El diputado argumentó que la reforma propuesta establece restricciones que podrían afectar negativamente a ciertos sectores de la población, especialmente aquellos que no han acumulado 30 años de aportes. Además, señaló que la rigidez introducida en la Constitución podría dificultar futuras reformas en materia de seguridad social y limitar la capacidad de financiar otras políticas, como mejoras en la educación, la salud y el aumento del salario real.

Olmos concluyó que el Frente Amplio preferiría un diálogo social con trabajadores, empresarios y organizaciones de jubilados y pensionistas para abordar los problemas del sistema de seguridad social y revertir las inequidades en lugar de avanzar con la reforma propuesta, ya que esta última podría limitar las opciones futuras en esta área y tener un impacto económico significativo.

La posición de Gustavo Olmos refleja la complejidad de la discusión en el Frente Amplio sobre el tema de la Ley de Seguridad Social y el plebiscito propuesto por el PIT-CNT. La decisión final del partido aún está por definirse mientras se llevan a cabo debates internos sobre este asunto clave.

BPS Brinda Cobertura para Prótesis, Ortesis y Lentes: Un Apoyo Crucial para Afiliados

En un esfuerzo por garantizar la salud y el bienestar de sus afiliados, el Banco de Previsión Social (BPS) ofrece una cobertura esencial para aquellos que requieren prótesis, órtesis y lentes. Esta iniciativa, destinada a brindar apoyo a trabajadores del sector privado, público y titulares de empresas con hasta 5 dependientes, ha demostrado ser un paso significativo en la mejora de la calidad de vida de miles de personas en el país.

Para acceder a esta asistencia, es crucial que los beneficiarios cumplan con ciertos requisitos. En primer lugar, deben estar afiliados al BPS, lo que garantiza que tengan acceso a una amplia gama de servicios de atención médica y apoyo. Además, se requiere un diagnóstico médico preciso y una indicación médica para determinar la necesidad de prótesis, órtesis o lentes.

El proceso para solicitar esta cobertura puede llevarse a cabo de dos maneras: a través de correo electrónico o de manera presencial en las agencias y sucursales del BPS en el interior del país. Aquellos que opten por la vía presencial deben presentar una Cédula de Identidad vigente y una receta médica que respalde la necesidad de los dispositivos mencionados anteriormente.

Esta iniciativa representa un paso importante hacia adelante en el compromiso del BPS de brindar un respaldo sólido a sus afiliados en momentos de necesidad. La capacidad de acceder a prótesis, órtesis y lentes no solo mejora la calidad de vida de los beneficiarios, sino que también demuestra la dedicación del BPS para garantizar que la salud y el bienestar sean una prioridad.

Para obtener más información sobre los detalles específicos de este proceso y cómo presentar una solicitud, se recomienda visitar el enlace proporcionado: https://www.bps.gub.uy/11433/contribucion-para-protesis-y-ortesis.html. En este enlace, los afiliados podrán encontrar orientación detallada sobre cómo acceder a esta valiosa cobertura y mejorar su calidad de vida de manera significativa.

Suspendieron la sesión de Junta Departamental de Maldonado por incidentes de intolerancia

En la noche de este martes, la sesión de la Junta Departamental de Maldonado se vio interrumpida debido a un episodio de intolerancia y manifestaciones inapropiadas por parte de algunos asistentes en la barra. El presidente de la Junta, Darwin Correa, explicó en una entrevista concedida a este medio que la situación lamentablemente llevó a la suspensión de la sesión, dejando varios expedientes pendientes de terceros sin tratar.

El conflicto se originó cuando algunas personas en la barra comenzaron a manifestarse y a interrumpir la sesión mientras una edil estaba tomando la palabra. Según Correa, la manifestación estaba relacionada con una consigna en contra del silenciamiento de voces, representada por remeras alusivas que portaban algunas de las asistentes.

El presidente de la Junta destacó que el reglamento de la institución no permite ninguna forma de manifestación, ya sea a favor o en contra, mientras alguien esté hablando. Además, señaló que el reglamento se aplica de manera equitativa, sin distinción de género, y que las normas son claras al respecto.

Correa también hizo hincapié en que el incidente fue un ejemplo de intolerancia y falta de respeto hacia el funcionamiento democrático y las reglas establecidas. Mencionó que se les pidió a las personas que se retiraran de la barra para que la sesión pudiera continuar, pero algunas se resistieron y entraron en desacato, lo que finalmente llevó a la suspensión de la sesión según lo previsto en el reglamento.

El presidente de la Junta Departamental destacó la importancia de respetar el reglamento y las normas que rigen el funcionamiento de la institución. Hizo hincapié en que el reglamento no hace distinción de género y que es necesario acatarlo para garantizar un ambiente de respeto y orden en la toma de decisiones.

Este incidente ha generado un debate sobre el respeto a las reglas de convivencia y el papel de la ciudadanía en el proceso democrático local. La bancada del Partido Nacional emitió una carta pública en apoyo a la presidencia de la Junta y en llamado a evitar futuras situaciones similares.

 ¿Qué sucedió este martes en la Junta Departamental de Maldonado?

La verdad que fue un acto muy triste sobre todo por lo que marca la intolerancia de alguna parte del sistema político, en este caso del departamento de Maldonado. Creemos nosotros, mal copiando de otros sistemas políticos de algún otro lado que no es el propio nuestro, porque si hay un sistema tolerante y democrático, es el de nuestra república, es el de Maldonado. Anoche tuvimos que suspender la sesión, lamentablemente, quedando para atrás varios expedientes de terceros, de personas que querían regularizar sus casas, sus obras para poder seguir con los trámites, etcétera. Creemos que fue un episodio muy triste, donde lamentablemente las barras, o sea, para que la gente entienda el lugar donde cualquier ciudadano del departamento puede ir a escuchar, a seguir una sesión, a ver cómo funciona el sistema democrático y también a presenciarla, se manifestaron empezaron primero que nada con una manifestación a partir de lo que una señora edil estaba comenzando a hablar, que también, como lo decimos siempre, ni el reglamento ni el presidente de la junta, en este caso, hablan y entienden nada de género, sino que este reglamento no distingue entre lo que es género o no, entonces tenemos que aplicar de la misma manera el reglamento para hombres que para mujeres. Pero bueno, lamentablemente, el Frente Amplio no lo han entendido así. Anoche en la barra había 12 mujeres, de 12 señoras, con remeras alusivas a una consigna que decían “No nos callamos más” o “No nos callan más”, algo así. Una remera que ya se veía, la hemos visto en otras manifestaciones de color violeta, a lo que el reglamento en el artículo 117 lo dice expresamente, que está prohibido cualquier tipo de manifestación a favor o en contra de cualquiera de los que estén hablando.

¿Entiende que lo ocurrido ayer es correlativo a los reclamos de ediles del Frente Amplio por una supuesta violencia ejercida en el uso de la palabra dentro del deliberativo departamental?

Sí, claro, porque se le aplicaba el reglamento. El artículo 74, 75, 85 y 94 y 95 de la Junta Departamental habla claramente de qué manera se tienen que conducir los señores ediles y cuál es la obligación del presidente en la forma de que se conduzcan los señores ediles. En el uso de la palabra, los curules pueden aludir a otra persona, pueden nombrar a otro señor edil y no hay problema ¿Por qué?, Porque el uso de la palabra el otro señor edil tiene derecho, si se siente aludido, a pedir la palabra por alusión y poder responderle o pedir interrupción y poder responderle. Pero usted cuando fundamenta su voto no puede aludir. ¿Por qué? Porque el otro no le puede responder. Pero si usted alude, es una actitud cobarde y lo dice expresamente el reglamento. Y en el presidente tiene que llamar la atención cuando usted alude en el momento de la fundamentación. Y eso no distingue, se dice, no dice en el reglamento, si es mujer puede aludir y si es hombre no puede aludir, no lo distingue el reglamento eso. Es una cuestión que yo no me lo tomo por personal, porque es una cuestión organizada, quedó claro, vinieron manifestante de Montevideo, dentro de las 12 que había. Eran, no sé, tres o cuatro, eran de la capital del país, entre ellas la ex-edil Colorado y después edil del Frente Amplio Glenda Rondán, que fuera que llevó la voz cantante. Y bueno, con mucho respeto, como corresponde, como corresponde cualquier ciudadano de nuestro país, de nuestro departamento, nos conducimos a ellas y lamentablemente de un lado hubo respeto, del otro lado hubo intolerancia. Y así fue que, lamentablemente, quedaron para atrás expedientes importantes a tratar en la noche de ayer.

¿En qué momento de la sesión se dio este hecho? ¿Habían alcanzado a hacer las exposiciones los partidos o fue previo a ello?

No, era justo el momento de la exposición de los partidos políticos. O sea, se había pasado la media hora previa. Estábamos en los partidos políticos, donde el Frente Amplio estaba haciendo uso de la palabra, a través de su edil, Hernández. Y bueno, fue en ese momento cuando comenzó este episodio. Porque, además, después cuando pedimos el desalojo de la barra para poder continuar con la sesión, la señora seguía, se resistieron a retirarse, entraron en desacato y se quedaron paradas ahí de manera incorrecta y anti-reglamentaria. Entonces, se prosiguió a la suspensión de la sesión como lo marca el reglamento, porque acá hay que tener claro algo, todo lo marca el reglamento. Tenemos la obligación de respetar el reglamento. Porque si no sería todo arbitrario, según el que esté, se hace un reglamento, se hace un chicle el reglamento. Y no, el reglamento está para… ser respetado porque es lo que nos da garantías a todos, nos guste o no nos guste. Y en eso nadie nos va a torcer ese tipo de situaciones, porque así es y así tiene que ser.

El reglamento no distingue de géneros, porque así debe de ser, porque ni la Constitución lo hace y el reglamento de la junta mucho menos. Y el presidente de la Junta debe ajustar ese reglamento y tampoco distingue de géneros, porque no correspondería casi fuera.

Darwin Correa – Pte Junta Departamental de Maldonado

La AUF busca alternativas para derechos televisivos ante vencimiento del contrato con Tenfield

A dos años de que expire el contrato de derechos televisivos entre la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y Tenfield, aún no se ha logrado una renovación. Ante esta situación, la AUF ha tomado medidas para enfrentar la falta de financiamiento para los clubes.

Gastón Tealdi, miembro del Comité Ejecutivo de la AUF, reveló que la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) ha otorgado un financiamiento de 10.000.000 millones de dólares para compensar la falta económica de los clubes debido a la no renovación de los derechos televisivos con Tenfield.

Tealdi enfatizó que este financiamiento no es para la AUF en sí, sino que se distribuirá entre los clubes. Señaló que, según consultorías realizadas, los clubes deberían estar recibiendo el doble de lo que actualmente perciben por los derechos de televisión.

Uno de los factores que ha afectado históricamente la venta de los derechos es que se suelen vender con mucho tiempo de anticipación al vencimiento del contrato. En esta ocasión, se ha buscado no realizar una venta anticipada y explorar diferentes opciones para maximizar los ingresos. Tealdi indicó que se están considerando diversas alternativas, como asociarse con empresas especializadas en derechos televisivos o que la propia AUF explote los derechos.

En cuanto a la Selección Uruguaya, Tealdi reveló que han logrado vender los derechos a la empresa Mediapro, la cual transmitirá los encuentros de la Celeste alrededor del mundo, excepto en Uruguay. Este proceso fue el resultado de años de estudios y consultorías especializadas. Tealdi destacó que los partidos de la Selección en casa se dividirán en dos partes: la comercialización en el extranjero y la transmisión en territorio nacional.

Finalmente, respecto a los partidos de la Selección en Uruguay, Tealdi mencionó que el próximo Ejecutivo de la AUF decidirá cómo se comercializarán a nivel local. Sugirió la posibilidad de seguir la exitosa experiencia de AUF TV, que transmitió amistosos de Uruguay y podría replicarse para los partidos de local en las Eliminatorias. La AUF está tomando medidas proactivas para asegurar un flujo de ingresos adecuado y maximizar los beneficios tanto para los clubes como para la Selección Uruguaya en el ámbito de los derechos televisivos.