Jovenes

Cifra récord de abortos en Uruguay en 2023: Se alcanzaron 10.898 casos, acumulando 106.000 en una década

Uruguay registró en 2023 la cifra más alta de interrupciones voluntarias del embarazo desde que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2012. Según un reciente informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), el año pasado se realizaron 10.898 abortos en todo el país, marcando un aumento constante en los últimos años tras un descenso observado en 2019 y 2020.

El informe, publicado el 16 de agosto en la página web del MSP, detalla que durante 2023 se realizaron 12.348 consultas para abortos, de las cuales 10.898 resultaron en interrupciones del embarazo ratificadas, mientras que 630 mujeres decidieron continuar con sus embarazos. Este último número es el más alto desde 2018, cuando se registraron 655 casos de continuaciones de embarazo, manteniéndose el porcentaje de cerca del 6% en comparación con las consultas iniciales.

Perfil de las mujeres que acceden al aborto

El grupo etario más numeroso en recurrir al aborto en 2023 fue el de las mujeres de entre 20 y 24 años, con 3.414 consultas, seguido por aquellas entre 25 y 29 años. En total, se reportaron 71 consultas de menores de 15 años y 546 de jóvenes entre 15 y 17 años. En cuanto a la procedencia de los abortos ratificados, 5.720 se realizaron en instituciones privadas y 5.178 en el sistema público, con una concentración mayor en mujeres jóvenes en ambos casos.

De los abortos ratificados, la gran mayoría (10.890) fueron por decisión propia, mientras que cuatro casos fueron por violación, dos por riesgo para la salud de la mujer y otros dos por anomalías fetales incompatibles con la vida.

Evolución de la demanda desde la implementación de la ley

Desde la promulgación de la ley en octubre de 2012, que despenalizó la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación o hasta las 14 semanas en casos de violación, se han registrado 106.631 interrupciones de embarazos en Uruguay. La demanda por el procedimiento mostró un crecimiento constante hasta 2018, experimentó un descenso en 2019 y 2020, y posteriormente retomó un incremento, alcanzando cifras récord en los últimos años.

El proceso legal y las implicancias sociales

El procedimiento de aborto en Uruguay sigue un protocolo establecido por la Ley 18.987 y su decreto reglamentario, que incluye consultas con un equipo multidisciplinario compuesto por un ginecólogo, un psiquiatra o psicólogo, y un profesional del área social. Este equipo brinda asesoramiento sobre las alternativas al aborto y apoyo psicosocial a las mujeres que lo solicitan.

El informe del MSP también reveló que 208 mujeres experimentaron una interrupción espontánea del embarazo tras la segunda consulta del proceso. El procedimiento puede realizarse tanto de forma farmacológica como quirúrgica, y las mujeres deben acudir a una consulta de seguimiento 10 días después.

El aumento de la demanda de abortos en Uruguay refleja una tendencia al alza desde la aprobación de la Ley IVE, especialmente entre mujeres jóvenes. Aunque la ley sigue siendo objeto de debate en la sociedad uruguaya, las cifras muestran que el acceso a la interrupción del embarazo se ha convertido en un recurso utilizado por miles de mujeres cada año. Con la acumulación de más de 106.000 casos en una década, el impacto de esta ley continúa siendo significativo en el contexto social y sanitario del país.

Maldonado se prepara para su vigésima Feria del Libro: Una ventana a la cultura y la literatura

El Departamento de Maldonado se encuentra en vísperas de uno de sus eventos culturales más emblemáticos, la vigésima edición de la Feria del Libro. Entre el 7 y el 11 de noviembre, el Paseo de San Fernando será el epicentro de un encuentro literario que promete cautivar a amantes de la lectura de todas las edades.

Esta feria anual ha sido una constante fuente de encuentro entre creadores literarios, tanto locales como de toda la nación, y el público ávido de sumergirse en el mundo de las letras. En una reciente entrevista, el Director General de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado, Jorge Céspedes, ofreció detalles reveladores sobre las dinámicas y el programa de esta edición.

El Encuentro Literario: Una Variedad de Actividades

Céspedes compartió la naturaleza inclusiva y diversa de esta celebración, que abarcará un abanico de actividades. Desde presentaciones matutinas y vespertinas dirigidas a lectores jóvenes hasta sesiones para el público adulto al final de la tarde, la feria está diseñada para abarcar un amplio espectro de intereses literarios.

Los visitantes podrán recorrer 23 stands que representan a editoriales nacionales e internacionales, ofreciendo un acceso a obras recientemente publicadas junto con clásicos literarios. Estos stands, distribuidos en el patio interior del Paseo de San Fernando, ofrecen libros para todos los gustos y presupuestos.

Apoyo a los Creadores Locales

Una de las apuestas más significativas de esta feria es el respaldo a los creadores locales. Céspedes destacó la presencia de un stand dedicado a los productores de material literario del departamento, donde los autores de Maldonado podrán exhibir y compartir sus obras con la comunidad.

Además, se suma un esfuerzo por parte de 13 emprendedores del departamento que presentarán sus producciones artesanales relacionadas con la temática de la feria del libro. Esta sinergia entre la producción literaria y el arte artesanal local refuerza el espíritu cultural de la región.

Presentaciones Destacadas

Entre las actividades sobresalientes, se planea la presentación de los ganadores del Fondo Incentivo Editorial 2023. Tres obras -«Lento desarrollo de naufragio», «El condominio» y «La escena del crimen»- del autor Alfonso Laredo Silveira, y «Mundos infaustos» de Nicolás González Vaquero, junto a «Artificios para una poética en llamas» de Juan Ángel Italiano, serán presentadas en un evento especial a cargo de integrantes del jurado.

Desafíos y Visiones: Libro en Formato Papel vs. Electrónico

En el diálogo, Céspedes abordó el eterno debate entre el libro en formato papel y el electrónico. Afirmó que, si bien se consideró que el libro electrónico podría desplazar al formato tradicional, la realidad demuestra una convivencia armoniosa entre ambos. Aunque reconoce el atractivo del libro electrónico para ciertos sectores más orientados a la tecnología, resalta la calidez y la experiencia sensorial única que ofrece el libro físico.

Próximas Actividades Culturales

Finalizando la conversación, Céspedes adelantó las próximas actividades que la Dirección de Cultura tiene planificadas. Destacó los cierres de los cursos del ciclo de formación artística 2023, la confluencia de actividades entre las distintas escuelas de arte y la continuación de propuestas artísticas en Polo Gautro y conciertos como el de la orquesta de música clásica.

El compromiso por mantener viva la llama de la cultura y la literatura se hace evidente a través de estas iniciativas, mostrando el firme respaldo a la creación, la lectura y el enriquecimiento cultural de la comunidad de Maldonado.

La vigésima edición de la Feria del Libro promete ser una oportunidad inigualable para sumergirse en el mundo de la literatura, descubrir nuevas obras y celebrar el arte de la palabra escrita en un ambiente cultural enriquecedor.