Brasil

Conmebol acepta propuesta del Ministerio del Interior y el Peñarol-Botafogo se jugará en el Estadio Centenario con público visitante

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) decidió aceptar la sugerencia del Ministerio del Interior de Uruguay para trasladar el partido de vuelta de semifinales de la Copa Libertadores entre Peñarol y Botafogo al Estadio Centenario. La medida permitirá que ambas hinchadas estén presentes, después de las intensas negociaciones entre autoridades uruguayas, el Club Atlético Peñarol y la Conmebol.

Inicialmente, el encuentro estaba programado para disputarse en el Estadio Campeón del Siglo, exclusivamente con la parcialidad local. Esta decisión, comunicada por el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, generó críticas del club brasileño Botafogo, que emitió un comunicado cuestionando la “incapacidad” del club uruguayo y de las autoridades para garantizar la seguridad de sus hinchas en Montevideo.

Este martes, el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, explicó en conferencia de prensa que la decisión de trasladar el partido al Estadio Centenario responde a motivos de seguridad. “En el Estadio Campeón del Siglo, no es viable la presencia de público visitante. En el Centenario, tenemos la experiencia y la infraestructura para gestionar el encuentro con ambas hinchadas”, señaló Azambuya, quien aseguró que tanto la Policía como el club anfitrión están listos para brindar las garantías necesarias.

Con la confirmación de Conmebol, el partido se jugará este miércoles en el Estadio Centenario, y los aficionados de Botafogo podrán concurrir a la Tribuna Colombes.

DeportesDestacadasInicioLas mas leidas

Verano en la costa uruguaya: ¿qué esperar y cómo están los precios?

Con la llegada de setiembre, los principales operadores inmobiliarios de los departamentos costeros de Uruguay ya comienzan a recibir consultas y concretar reservas para la temporada de verano. Si bien aún faltan meses para que inicie la temporada alta, los uruguayos han tomado la delantera asegurando sus lugares de descanso. Los actores del sector inmobiliario esperan que esta temporada sea, al menos, similar a la anterior, aunque persisten las incertidumbres respecto a la afluencia de turistas argentinos, históricamente claves para el turismo en la región.

Maldonado

Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado, afirmó que las consultas comenzaron hace un mes y que ya se han concretado reservas para enero y febrero. Los precios varían según la ubicación y el tamaño de las propiedades.

Por ejemplo, los apartamentos de un dormitorio en primera línea (frente al mar) rondan los US$ 3.500 la quincena, mientras que aquellos en segunda línea cuestan unos US$ 2.200. Las propiedades de dos dormitorios, que son las más demandadas, tienen precios de US$ 5.500 en primera línea, y de US$ 4.200 en segunda línea.

Sena señaló que esperan un aumento en la llegada de turistas argentinos, impulsado por el encarecimiento de destinos como Miami, una opción muy demandada por ellos en el pasado.

Colonia

En Colonia, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística local, destacó que el mercado interno uruguayo ha sido fundamental para sostener el turismo en la zona. El departamento ha captado la atención de muchos uruguayos que redescubrieron Colonia como destino, mientras que las dificultades económicas en Argentina podrían favorecer el turismo hacia Uruguay, haciendo más competitivo al país en relación con otros destinos.

Castellano también subrayó el crecimiento del turismo brasileño, potenciado por la promoción en ciudades como Curitiba y San Pablo, y el fortalecimiento de la conectividad aérea entre Uruguay y Brasil. Sin embargo, advirtió que los hoteles de tres estrellas y las posadas suelen sufrir más la falta de demanda, a diferencia de los complejos de mayor categoría.

Canelones

Luis Cruz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Canelones, destacó que algunos uruguayos ya han hecho reservas en el departamento. Las propiedades más solicitadas son casas de dos dormitorios sin amenitis, que cuestan alrededor de US$ 1.400 por quincena. Las casas con servicios adicionales, como piscina o garaje, alcanzan los US$ 2.500.

Cruz señaló que los turistas argentinos están interesados en vacacionar en Uruguay, pero se muestran cautelosos por los precios, que se han mantenido sin cambios desde la temporada pasada. Sin embargo, Cruz destacó que, si el precio del dólar se estabiliza, podrían captar una mayor cantidad de turistas del país vecino.

Rocha

En Rocha, Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria, informó que ya han recibido reservas para la primera quincena de enero, especialmente en La Paloma. Las propiedades más solicitadas son casas de tres dormitorios y dos baños cerca de la playa, que cuestan US$ 150 por día. Un apartamento de dos dormitorios para cuatro personas ronda los US$ 100 a US$ 120 por día, mientras que las casas tienen un costo promedio de US$ 130 por día.

Aunque todavía no se ha visto una reactivación en la demanda de turistas argentinos, Pereira expresó optimismo de cara a los próximos meses.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

La CAMTUR realizó balance de temporada de verano

Alejandro D’elias, integrante de la Cámara Uruguaya de Turismo, realizó un balance exhaustivo de la temporada pasada y proyectó las expectativas y desafíos para el futuro del sector turístico en Uruguay.

En su análisis, D’elias destacó la importancia de revisar y evaluar la gestión realizada durante el año 2023 por parte de Cantur y su directiva. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de mirar hacia adelante, hacia el futuro del turismo en el país, especialmente para los años 2024 y 2025. Enfatizó la importancia de establecer objetivos claros y estrategias a largo plazo para el desarrollo sostenible del turismo en Uruguay.

El integrante de la Cámara Uruguaya de Turismo reconoció los desafíos que enfrenta el sector, especialmente debido a los efectos de la pandemia de COVID-19, que impactaron significativamente en la industria turística a nivel mundial. Sin embargo, destacó que Uruguay ha mostrado signos de recuperación gradual, a pesar de las dificultades.

En cuanto a la situación con Argentina, uno de los principales mercados emisores de turistas para Uruguay, D’elias señaló que si bien la situación económica en el país vecino ha sido complicada, se ha observado una mejora en la conectividad y en la llegada de turistas argentinos. Sin embargo, hizo hincapié en la importancia de diversificar los mercados y no depender exclusivamente de Argentina, sino también apostar por otros países de la región, como Brasil.

D’elias reconoció que si bien se ha recuperado la cantidad de turistas, aún no se ha alcanzado el nivel de gasto turístico previo a la pandemia. Además, mencionó que la diferencia cambiaria puede representar un desafío para el sector turístico, pero subrayó la necesidad de continuar trabajando en estrategias para mejorar la competitividad y atraer más inversiones al sector.

En resumen, el balance de la temporada turística presenta signos de recuperación, aunque con desafíos por delante. La diversificación de mercados, la mejora en la conectividad y la implementación de políticas turísticas sostenibles son clave para el futuro del turismo en Uruguay.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Brasil: Senadores opositores anuncian plebiscito sobre despenalización del aborto

Propuesta cuenta con apoyo suficiente en el Senado y busca consultar a la población sobre un tema en debate en el Supremo Tribunal Federal

Un grupo de senadores opositores en Brasil ha anunciado su intención de convocar a un plebiscito para consultar a la población sobre la despenalización del aborto, un tema que actualmente se encuentra en debate en el Supremo Tribunal Federal del país.

El líder de la oposición en el Senado, Rogério Marinho, un conservador, informó que la propuesta cuenta con el respaldo de 45 de los 81 senadores, lo que representa una mayoría suficiente para ser aprobada en la cámara alta. Marinho argumentó que la decisión sobre la despenalización del aborto no debería quedar exclusivamente en manos de los 11 jueces de la corte suprema.

En sus declaraciones, Marinho también abordó las preocupaciones de aquellos que defienden la vida y temen que un llamado a votación popular sea utilizado por partidarios de la despenalización del aborto. Afirmó: «Sé que hay inquietud entre grupos que defienden la vida de que esto se vuelva en su contra, como si fuera una cuestión que pudiera ser instrumentalizada por aquellos que defienden, en el marco de una iniciativa mundial, ese tipo de situaciones (en referencia al aborto) en otros países del mundo. Pero nosotros confiamos en que la gran mayoría de la población brasileña defiende la vida».

En la actualidad, el aborto voluntario es considerado un delito en Brasil, con penas que pueden llegar hasta cuatro años de prisión. Solo se permite en casos de riesgo de vida para la madre, anencefalia del feto o si el embarazo es resultado de una violación.

Según una encuesta reciente realizada por la consultora Datafolha, el 45% de la población brasileña está a favor de la despenalización del aborto, mientras que un 52% se muestra en contra. El resto de la población no tiene una posición definida o no sabe sobre el tema.

El anuncio de la convocatoria al plebiscito sobre la despenalización del aborto plantea un nuevo capítulo en el debate sobre un tema sensible que ha dividido a la sociedad brasileña y que promete generar un amplio y profundo diálogo en los próximos meses.

ActualidadDestacadasLas mas leidasPolitica