ASSE

ASSE realiza la mitad de las cirugías que las mutualistas: ¿por qué ocurre?

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) enfrenta una significativa diferencia en la cantidad de cirugías coordinadas en comparación con mutualistas y seguros privados. Según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP) correspondientes a 2023, ASSE realizó 26,68 cirugías por cada mil afiliados, mientras que las mutualistas de Montevideo y del interior registraron 44,66 y 53,77 intervenciones respectivamente, y los seguros privados alcanzaron 75,78 procedimientos por cada mil usuarios.

El gerente general de ASSE, Juan Ramón Blanco, explicó que esta disparidad tiene múltiples causas, entre ellas la composición de la población atendida por el prestador público. “De los casi 1,5 millones de usuarios, solo 500.000 son afiliados al Fonasa. El millón restante corresponde a pacientes con un nivel económico y cultural que priorizan otros aspectos antes que su salud”, afirmó Blanco.

Blanco ejemplificó que muchos trabajadores de la construcción posponen intervenciones como una cirugía de hernia de disco debido a las exigencias laborales. Según él, esto contribuye a la diferencia en la cantidad de procedimientos coordinados entre ASSE y los prestadores privados, cuyos usuarios, en general, consultan con mayor frecuencia.

El jerarca también apuntó a otras razones, como la tercerización de cirugías, que se contabilizan como parte de la actividad del sector privado. Además, ASSE atiende una población más joven, lo que reduce la demanda de ciertos procedimientos, y adopta prácticas médicas diferentes. Por ejemplo, en el sector público la mayoría de los partos se realizan por vía vaginal, mientras que en los privados predominan las cesáreas.

“Tenemos los recursos humanos necesarios”, aseguró Blanco, pero reconoció que muchos médicos priorizan sus actividades en mutualistas y seguros privados debido a las mejores remuneraciones. “Por algo los políticos están en los seguros privados, y por algo tenemos la población más pobre”, afirmó.


Blanco admitió que las listas de espera para cirugías en ASSE a veces no están actualizadas, lo que genera ineficiencias. Mencionó que en una revisión reciente de 100 pacientes en espera, más de 30 estaban fallecidos.

El incumplimiento de los plazos legales también es un desafío. “Debemos mejorar para cumplir con el plazo máximo de seis meses para cirugías coordinadas”, dijo. No obstante, señaló que el ausentismo del 20% entre personal médico y no médico afecta la gestión de la demanda.

El Hemocentro de Maldonado aumenta su capacidad y sella convenio internacional

El Hemocentro Regional de Maldonado, liderado por el Dr. Jorge Curbelo, se ha consolidado como una de las instituciones de referencia en el país en lo que respecta a la donación y procesamiento de sangre. Gracias a sus innovaciones y su colaboración con otros centros de salud y organizaciones internacionales, el hemocentro ha optimizado sus procesos y reducido significativamente sus costos operativos, mejorando la calidad y accesibilidad de los productos hemoterapéuticos.

El Dr. Curbelo destacó la importancia de la centralización de los procedimientos en el hemocentro, lo que ha permitido abaratar costos al realizar compras a gran escala y garantizar la disponibilidad de equipamiento de alta tecnología. Esto asegura un procesamiento óptimo del plasma, plaquetas y otros derivados de la sangre, con un nivel de calidad comparable al de cualquier institución avanzada a nivel mundial.

El Hemocentro de Maldonado también ha alcanzado un nuevo acuerdo con la planta de fraccionamiento de Córdoba, Argentina. Este convenio, según explicó el Dr. Curbelo, permite acceder a una mayor variedad de productos hemoterapéuticos derivados del plasma, como el octaplex y factores de coagulación. “Pasamos de recolectar 10,000 kg de plasma anuales a cerca de 18,000 kg, una cifra que solo fue posible gracias a la centralización en el hemocentro”, destacó Curbelo.

Esta colaboración internacional no solo garantiza una mejora en la variedad y disponibilidad de productos sino que representa un significativo ahorro para el sistema de salud pública de Uruguay, que evita recurrir a costosos productos de la industria farmacéutica.

Para el Dr. Curbelo, el desarrollo del hemocentro es una muestra de cómo la centralización y la colaboración entre instituciones pueden impulsar un sistema de salud más eficiente, accesible y sostenible. “Hoy tenemos un hemocentro que puede compararse con cualquier centro en el mundo, con el mismo equipamiento que en ciudades como Barcelona o Nueva York, y eso es motivo de orgullo y una confirmación de que no nos equivocamos”, concluyó.

ASSE entregó dos ambulancias especializadas en el departamento de Rocha

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) entregó dos ambulancias especializadas 0 km al departamento de Rocha, destinadas al Centro Auxiliar de Castillos y la Policlínica de La Coronilla. El acto se realizó en el Centro Auxiliar de Castillos, donde el presidente de ASSE, Marcelo Sosa, destacó los avances en materia de salud durante este período de gobierno.

Sosa expresó: “Estamos terminando un período de gobierno y es necesario pasar raya de lo que ha sido el trabajo”. Añadió que, al asumir, la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha y el sistema de traslados se encontraba con “carencias bastante complejas”, lo que obligaba a recurrir a móviles privados. Sin embargo, con las 204 ambulancias entregadas en todo el país en los últimos cuatro años y medio, el sistema ha mejorado notablemente. «Estas dos ambulancias son un paso más en la descentralización efectiva de ASSE», afirmó Sosa.

El presidente también resaltó la colaboración con Japón para la remodelación del Policlínico de Castillos y las obras de refacción en sectores como el economato y el vacunatorio. Además, mencionó que está en proceso la licitación para las obras de la Emergencia del centro.

Sosa subrayó la importancia de contar con ambulancias especializadas en Rocha, Chuy y Castillos, especialmente en la temporada estival, y remarcó que la mayor inversión realizada ha sido en recursos humanos. Agradeció el esfuerzo de los equipos de gestión de la Región Este, la RAP de Rocha y el Centro Auxiliar de Castillos, así como el apoyo de los usuarios y las comisiones locales.

Estrategia y Logística

El Director del Centro Auxiliar de Castillos, Dr. Daniel Chirico, enfatizó que en los últimos cuatro años esa zona ha recibido cuatro ambulancias, lo que calificó como un hecho novedoso y de gran relevancia tanto estratégica como logística. «Esta área está adquiriendo mayor importancia debido al crecimiento demográfico de los balnearios», señaló. Además, destacó que las autoridades de ASSE reconocen la importancia estratégica del Centro Auxiliar de Castillos, que aspira a recuperar su estatus hospitalario.

Por su parte, el Director de la Red de Atención Primaria (RAP) de Rocha, Dr. José Manuel Carcabelos, celebró la materialización de ideas que han estado en desarrollo y agradeció el apoyo de las autoridades y los movimientos de usuarios. Finalmente, el Coordinador Subregional, Dr. Miguel Couto, subrayó que Rocha es uno de los departamentos que menos traslados contrata a terceros, dado que cuenta con más móviles propios, lo que garantiza una mayor independencia en la atención sanitaria.

El evento contó con la participación de autoridades departamentales, el Diputado Milton Corbo, funcionarios y usuarios locales.

Hospital de Maldonado: Partido Nacional planea en su programa de gobierno una ampliación para el centro de salud

Agustín Iturralde se apoyó en la propuesta de Laura Raffo para fortalecer el sistema de Salud en Maldonado

Agustín Iturralde, presidente de la Comisión de Programa del Partido Nacional, se refirió en Hasta el Hueso, programa que se emite en canal 2 de San Carlos, a la propuesta de Laura Raffo, quien fuera precandidata a la república por el Partido Nacional en las elecciones internas. En su declaración, Iturralde destacó el compromiso de Raffo con el fortalecimiento del sistema de salud en Maldonado.

«Acá viene Laura Raffo, y ha dicho que Maldonado tendrá un segundo hospital. A lo largo de todo se cuida un poquito más, no se compromete a decir, pero sí de fortalecer la clínica de San Carlos y la policlínica de La Capuera. ¿Cómo se resuelven estas cuestiones? Estamos trabajando con mucha apertura, escuchando todo y viendo cómo se puede decir sin contradecirse», afirmó Iturralde.

Iturralde subrayó la importancia de abordar las diferencias de manera constructiva: «Cuando hay temas que chocan, hay que laudar. En una elección interna, cuando hubo un triunfo tan contundente, el candidato que obtuvo este triunfo tiene que sentirse cómodo con su programa».

En relación con la propuesta para Maldonado, Iturralde expresó: «Nosotros, en el grupo de salud, estamos pensando que tenemos que tener un hospital más grande. Estamos más inclinados a pensar en una inversión muy fuerte de ampliación del hospital actual, que puede aumentar casi al doble su capacidad».

El presidente de la Comisión de Programa del Partido Nacional destacó las ventajas de esta ampliación: «El hospital de Maldonado está muy bien localizado y creemos que tendría muchas ventajas desde el punto de vista de la eficiencia de los recursos. Durante el gobierno de Lacalle Pou, el hospital tuvo un crecimiento muy importante y se jerarquizó con recursos que antes estaban bastante olvidados».

Finalmente, Iturralde concluyó: «El programa no va a tener un segundo hospital, sino una ampliación y jerarquización del hospital actual. Estamos dando un adelanto, pero será una inversión muy importante que llevará al hospital de Maldonado a una capacidad mucho mayor de la que tiene actualmente, aprovechando las virtudes que ya posee».

Anestesista denuncia acoso y es destituida: Gremios médicos respaldan su caso

En un reciente episodio que ha generado controversia en el ámbito médico y administrativo, la doctora Ana Vernengo, anestesista del Hospital de Maldonado, ha sido destituida de su cargo por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). La medida ha desencadenado una serie de reacciones por parte de diversos gremios médicos, quienes expresan su apoyo a Vernengo y cuestionan la legalidad y justificación de su destitución.

La Federación Médica del Interior (FEMI) ha emitido un comunicado respaldando a la doctora Vernengo y rechazando cualquier forma de discriminación, persecución o acoso hacia profesionales médicos. En este contexto, también se han manifestado la Unión Médica de Maldonado y la Sociedad de Anestesiología del Uruguay (SAU), quienes han expresado su preocupación por el proceso llevado a cabo por ASSE.

Según información proporcionada por la SAU, Vernengo habría sido objeto de acoso por parte del actual director del Hospital de Maldonado, lo que llevó a la imposición de medidas cautelares por parte de la justicia. Sin embargo, las razones exactas detrás de la destitución por parte de ASSE no han sido precisadas, lo que ha generado aún más incertidumbre en torno al caso.

El presidente de la Unión Médica de Maldonado, Federico Machado, ha señalado que el proceso de destitución de Vernengo fue «totalmente irregular», especialmente después de que ASSE desestimara los fundamentos para dicha destitución. Además, tanto la SAU como el Sindicato Anestésico Quirúrgico del Uruguay (SAQ) han solicitado una reunión con ASSE para abordar este tema, pero hasta el momento no han recibido respuesta.

El caso ha levantado preocupaciones sobre la falta de un debido proceso y la posibilidad de que se hayan cometido irregularidades en la destitución de Vernengo. Los gremios médicos están enfocados en garantizar que se revea la situación y se brinde una explicación clara sobre las acciones tomadas por ASSE. La Federación Médica del Interior ya ha emitido un comunicado de apoyo, mientras que Machado está en comunicación con otros gremios médicos a nivel nacional para solicitar su respaldo en este caso.

En conclusión, el caso de la destitución de la doctora Vernengo ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar un proceso justo y transparente en el ámbito administrativo de la salud, así como la necesidad de abordar adecuadamente las denuncias de acoso laboral en el entorno médico. Los gremios médicos continúan trabajando para obtener respuestas y justicia en este caso.

El Ministerio de Salud Pública amplía prestaciones en el Plan Integral de Atención a la Salud

El Ministerio de Salud Pública ha anunciado la incorporación de siete nuevas prestaciones al Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), con una inversión significativa de 180 millones de pesos destinados a fortalecer esta política sanitaria.

Entre las prestaciones agregadas se destaca la realización del test del virus del papiloma humano (VPH) para la prevención del cáncer uterino. Este examen se llevará a cabo de forma independiente al estado vacunal y estará dirigido a mujeres a partir de los 30 años de edad, a realizarse cada cinco años en todo el país.

Además, se incluye la provisión de insulinas de larga duración, cintas amoderadoras y sensores de monitoreo continuo de glucosa para pacientes menores de 21 años que son insulino dependientes, con el objetivo de facilitar el control y manejo de la diabetes.

Otra de las prestaciones destacadas es la realización del test por biología molecular de PCR para la detección del virus de la hepatitis C como mecanismo confirmatorio, lo que contribuirá a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

En el ámbito de la salud mental, se ha ampliado la cobertura de los abordajes psicoterapéuticos desde los 25 años hasta los 30 años inclusive. Además, en casos de intento de auto eliminación, se aplicará una disminución en la tasa moderadora para acceder a la terapia, así como la eliminación de costos para obtener dos antidepresivos de uso común. Se establecerá también un valor tope para un tercer medicamento psicotrópico, garantizando así el acceso a tratamientos efectivos para quienes lo necesiten.

Estas nuevas prestaciones reflejan el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la mejora continua de la atención sanitaria en Uruguay, garantizando el acceso equitativo a servicios de calidad para toda la población.

Aumentaron las consultas y tratamientos Oncológicos en el Centro Regional de Oncología de San Carlos

La Dra. Adriana Córdoba, directora del Centro Regional de Oncología de San Carlos, ha destacado un notable incremento en las consultas y tratamientos oncológicos en los últimos meses, lo que ha suscitado un análisis detallado sobre las posibles causas de este fenómeno.

Según las observaciones de la Dra. Córdoba, se ha más que duplicado tanto el número de tratamientos oncológicos como las consultas médicas. Este aumento podría atribuirse a varios factores. Por un lado, existe la posibilidad de que se esté realizando un diagnóstico y screening más precoz en una mayor cantidad de la población, lo que resulta en la detección de tumores que anteriormente podrían haber pasado desapercibidos. Además, la pandemia de COVID-19 también podría estar influyendo en este crecimiento, ya sea directamente por la enfermedad o por los cambios en los hábitos de salud y acceso a la atención médica.

En cuanto a la distribución de los tipos de tumores, la Dra. Córdoba señala que los patrones siguen siendo consistentes con las estadísticas nacionales. Por ejemplo, el cáncer de mama sigue siendo predominante entre las mujeres, mientras que el cáncer de pulmón, próstata y colon son comunes en hombres. Sin embargo, se planea realizar un análisis más detallado para determinar si hay alguna tendencia particular en cuanto a la edad de los pacientes afectados.

En cuanto a la disponibilidad de tratamientos, el centro oncológico actualmente ofrece servicios de quimioterapia, pero se espera con ansias la incorporación de la radioterapia. La Dra. Córdoba explica que esto permitiría ofrecer un tratamiento integrado en la misma zona, lo que sería beneficioso para los pacientes que no pueden viajar a Montevideo para recibir radioterapia. Además, se destaca la importancia de contar con alojamiento para aquellos pacientes que necesiten permanecer en la región durante su tratamiento, y se anuncia la donación de una casa con ese propósito.

Además de mejorar la infraestructura y los servicios del centro oncológico, se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la experiencia de los pacientes durante el tratamiento. Por ejemplo, se está trabajando en un proyecto llamado «Quimio con Pelo», que consiste en adquirir equipos que ayuden a prevenir la caída del cabello durante la quimioterapia. Esta iniciativa demuestra el compromiso del centro oncológico con el bienestar integral de sus pacientes.

Campaña solidaria en San Carlos: Colabora para Adquirir un Colposcopio Vital para la Salud de las Mujeres

La comunidad de San Carlos se encuentra unida en una noble causa que busca mejorar la atención médica y la detección temprana de problemas tumorales en mujeres. El Grupo Amigos del Hospital de San Carlos ha lanzado una campaña que se extiende desde el 1 hasta el 10 de septiembre, en la cual se invita a colaborar en los tres supermercados de la localidad. El objetivo es recaudar fondos para adquirir un colposcopio, un dispositivo esencial que actualmente el hospital no posee, pero que podría salvar vidas al detectar a tiempo enfermedades ginecológicas.

La Importancia del Colposcopio

El colposcopio es un instrumento fundamental para la detección de cáncer de útero y otras afecciones del sistema reproductivo en mujeres. Su ausencia en el hospital de San Carlos representa una carencia crítica en la atención médica. Detectar estas enfermedades en sus etapas iniciales es clave para un tratamiento exitoso, y es por eso que la campaña del Grupo Amigos busca recaudar los fondos necesarios para adquirir este equipo médico crucial.

150.000 Pesos: La Meta Solidaria

La campaña tiene una meta de 150.000 pesos uruguayos, una cifra alcanzable con la colaboración de la comunidad. Cada donación, sin importar su tamaño, es valiosa y se suma a la causa. Durante los días de la campaña, se puede colaborar en las cajas de los tres supermercados de San Carlos. La solidaridad de la comunidad es fundamental para alcanzar este objetivo y garantizar que el hospital cuente con el colposcopio necesario para la atención de las mujeres.

Cómo Colaborar

Colaborar es sencillo. Durante tu visita a los supermercados El Dorado en San Carlos, al llegar a la caja, puedes mencionar tu deseo de contribuir a la campaña del Grupo Amigos del Hospital. Las cajeras estarán listas para recibir tu colaboración y te informarán sobre la importancia de esta causa.

La Generosidad de la Comunidad

La respuesta de la comunidad de San Carlos ha sido ejemplar. La solidaridad y el apoyo de los vecinos se hacen sentir en cada donación. Además de la campaña actual, el Grupo Amigos del Hospital trabaja en proyectos a largo plazo para mejorar la atención médica en la región, incluyendo la construcción de una casa para los acompañantes del centro oncológico y la adquisición de otros equipos médicos esenciales, como un mamógrafo.

La campaña del Grupo Amigos del Hospital de San Carlos es un llamado a la solidaridad y al compromiso con la salud de las mujeres en la comunidad. La ausencia de un colposcopio en el hospital es una realidad que todos pueden cambiar con su contribución. Cada peso donado es un paso más hacia la detección temprana de enfermedades y la posibilidad de salvar vidas. Juntos, San Carlos puede lograr esta meta y mejorar la atención médica en la región.

Afiliados del MNUSPP Exigen Recuperación de la Organización y Finanzas


Los afiliados del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada (MNUSPP), integrantes de la lista 33, han hecho pública su preocupación y demanda en relación a la situación actual de la organización. En un comunicado dirigido a la opinión pública, los afiliados expresan su inquietud por la paralización y deterioro que ha experimentado el MNUSPP desde su intervención, así como la falta de claridad sobre las acciones de los interventores y la disminución de sus recursos financieros.

El comunicado resalta que el movimiento surgió como respuesta a la necesidad de que los usuarios fueran escuchados y consultados en torno a las policlínicas barriales. Desde entonces, ha buscado empoderar a los vecinos y vecinas en relación a la salud y el modelo de atención, profundizando el concepto de salud en el contexto social y político. Se menciona que en colaboración con la organización ALAMES, se iniciaron las primeras coordinaciones de trabajo entre 2004 y 2006 en el área metropolitana, lo que llevó a la creación de una nueva organización en 2007.

El comunicado expone cómo se desarrollaron lineamientos de formación general para los afiliados, destacando la participación en talleres en coordinación con las policlínicas barriales de la IDM. Se hace hincapié en la transparencia y responsabilidad en la administración del MNUSPP, incluyendo su afiliación al BPS y su registro en entidades gubernamentales.

Sin embargo, el comunicado señala que a partir de la presidencia de Ivonne Lima, se produjeron cambios en el enfoque y la formación de los miembros del movimiento. Esta transformación resultó en divisiones internas y desviaciones de los principios originales, con la aparición de distintas posturas y desavenencias con representantes de usuarios en el directorio de ASSE.

El comunicado subraya que la falta de confianza y las diferencias internas contribuyeron al deterioro del movimiento. Además, se menciona que el cambio de gobierno y la pandemia exacerbaron los mecanismos de desintegración. Se critica la paralización y desfinanciamiento de la organización, alegando la existencia de mecanismos de infiltración y desarticulación por parte de diversos actores, incluidos organismos gubernamentales y empresariado del área médica.

Los afiliados del MNUSPP exigen la recuperación y reactivación de la organización. Demandan que se tomen medidas para llevar a cabo las elecciones y para obtener la nueva partida de financiamiento del MSP. También solicitan el cese de la intervención, con el objetivo de permitir que el MNUSPP pueda cumplir sus funciones originales y representar efectivamente a los usuarios en el ámbito de la salud.

En conclusión, el comunicado de los afiliados de la lista 33 del MNUSPP expone su preocupación por el estado actual de la organización, sus recursos y su capacidad para representar a los usuarios en un contexto de cambios políticos y ajustes en el sistema de salud. Los afiliados instan a la recuperación y restauración de los valores y objetivos originales del movimiento para lograr una participación efectiva de los usuarios en el sistema de salud nacional.

Avances en Salud y Emergencias Médicas para Maldonado: Nuevos Proyectos Anunciados



En un gesto que promete mejorar significativamente la atención médica y las emergencias sanitarias en Maldonado, el diputado Sebastián Cal de Cabildo Abierto compartió en su página de Facebook emocionantes noticias provenientes de su reciente reunión con altos funcionarios del gobierno. El encuentro incluyó la Ministra de Salud Pública y el Presidente de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado).

La buena nueva para la comunidad de Maldonado se centra en dos puntos clave que abordarán necesidades médicas prioritarias en la región. En primer lugar, se confirmó la próxima convocatoria a licitación para la culminación de los servicios en el Centro Oncológico Regional de San Carlos. Esto permitirá expandir la oferta de servicios médicos y brindar a los pacientes locales el acceso al tratamiento de radioterapia, una herramienta crucial en la lucha contra el cáncer.

El segundo anuncio trae consigo una mejoría tangible en la atención a emergencias. En los próximos meses, un nuevo recurso en forma de una ambulancia llegará al Balneario Buenos Aires. Esta adición fortalecerá la capacidad de respuesta a situaciones médicas urgentes en una zona donde la rapidez y la calidad de atención son vitales.

Un detalle de relevancia es que la reunión contó con la participación de todos los legisladores de la coalición de gobierno. Esta demostración de unidad refuerza el compromiso de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones y mejoras para el bienestar de la población. El hecho de que tanto la Ministra de Salud Pública como el Presidente de ASSE estuvieran presentes en esta instancia es una muestra clara del interés y la seriedad con la que se abordan estos asuntos.

El diputado Cal destacó la importancia de estas medidas para la región de Maldonado y agradeció a todos los involucrados por su compromiso con la mejora de la salud y la atención médica. Su publicación en Facebook generó rápidamente un flujo constante de reacciones positivas y comentarios de apoyo de sus seguidores y de la comunidad en general.

Este nuevo capítulo en la atención médica y las emergencias en Maldonado promete brindar esperanza a los residentes locales, quienes verán reflejadas estas acciones en un acceso más amplio a tratamientos médicos esenciales y una respuesta más eficaz en casos de urgencia. Con la coalición de gobierno unida en la búsqueda de soluciones, la comunidad puede esperar mejoras palpables en su bienestar y calidad de vida.