Obras

Maldonado: OSE implementa obras para solucionar problemas de agua por los próximos 20 años

El director de OSE-UGD, Jesús Bentancur, detalló los avances en obras esenciales para mejorar el abastecimiento de agua en Maldonado, especialmente ante el aumento de consumo que se experimenta durante la temporada de verano. Según informó, los trabajos financiados a través de un fideicomiso permitirán una infraestructura más moderna y eficiente para atender la demanda creciente en la región.

Bentancur destacó la inminente ejecución de dos proyectos en San Carlos. Uno de ellos es la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo proceso de licitación ya cuenta con 15 empresas interesadas. El segundo proyecto es la instalación de una nueva cañería paralela para mejorar la presión de agua en la zona centro y alta de la ciudad, con un impacto previsto a 20 años. Ambos proyectos tienen pliegos en preparación y serán administrados por Conafin Afisa, encargada de recibir fondos y adjudicar obras sin los retrasos habituales de las licitaciones públicas.

Adicionalmente, Bentancur enfatizó la urgencia de expropiar un terreno necesario para construir una nueva reductora de agua que abastece a Maldonado y Punta del Este. La infraestructura actual ha superado su vida útil, representando un riesgo significativo en temporada alta. A pesar de presentar la solicitud hace más de un año y medio, el proceso burocrático sigue sin resolverse.

En cuanto al consumo de agua, el director informó que durante el verano la demanda casi se duplicó, alcanzando un pico de 5.000 metros cúbicos en los primeros días de enero, particularmente en el feriado de Reyes. Este incremento provocó problemas de presión en varios puntos del departamento, como Punta del Este, Maldonado, Piriápolis y San Carlos.

Finalmente, Bentancur subrayó la relación directa entre la disponibilidad de agua y la habilitación de nuevos desarrollos inmobiliarios. «El agua es un servicio esencial que el Estado debe proporcionar. Si no garantizamos el suministro, los desarrolladores no invertirán en nuevos proyectos», afirmó, reiterando la necesidad de culminar las obras de infraestructura para asegurar el crecimiento sostenible de Maldonado.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

San Carlos da un paso hacia el futuro con 30 millones de dólares en obras de agua y saneamiento

Un proyecto histórico permitirá a San Carlos resolver sus necesidades de agua y saneamiento para los próximos 30 años.

La ciudad de San Carlos experimentará un cambio fundamental en su infraestructura con una inversión histórica de 30 millones de dólares destinados a dos obras clave: una planta de tratamiento de aguas residuales y un sistema de abastecimiento de agua potable. Esta iniciativa, impulsada por el gobierno departamental de Maldonado y apoyada por diversas entidades estatales y regionales, representa un salto cualitativo para el desarrollo sostenible de San Carlos.

El intendente de Maldonado, Ing. Agr. Enrique Antía, destacó que este proyecto permitirá que la ciudad continúe creciendo y resuelva los problemas de saneamiento que hasta ahora frenaban nuevos fraccionamientos. «Esta inversión era un sueño desde hace años, y hoy podemos decir que será una realidad que garantizará un crecimiento ordenado y sustentable para las próximas décadas», subrayó.

Según Antía, el proceso comenzó hace varios años con la expropiación de un terreno a la Asociación Rural de San Carlos, el cual fue posteriormente donado a OSE para la construcción de la planta. Este gesto de colaboración interinstitucional ha sido crucial para el avance del proyecto y demuestra un compromiso a largo plazo con el bienestar de los habitantes de San Carlos y sus futuras generaciones.

La planta de tratamiento de aguas residuales, diseñada para una capacidad de 48,000 personas, será un modelo de última generación. Jesús Bentancur, director de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE, explicó que esta infraestructura no solo mejorará las condiciones sanitarias, sino que también contribuirá significativamente a la conservación del entorno natural, especialmente en la calidad del agua que fluye hacia el arroyo San Carlos y la costa de Maldonado.

El proyecto, que comenzará en 2025 y se extenderá durante aproximadamente tres años, incluye la construcción de un nuevo depósito de agua con capacidad de 2,840 metros cúbicos, superando ampliamente el actual depósito de 600 metros cúbicos. Este aumento permitirá satisfacer la demanda de agua en San Carlos durante las próximas tres décadas, garantizando una mejor calidad de vida para la población.

El financiamiento del proyecto, que asciende a 25.5 millones de dólares para obras de saneamiento y abastecimiento de agua, ha sido gestionado a través de un crédito con Fonplata, facilitado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y Conafisa. Gracias a la garantía soberana otorgada por el gobierno nacional, la intendencia de Maldonado pudo acceder a este crédito internacional, en una operación pionera en el ámbito de la descentralización de obras de saneamiento.

Carlos Pereira, alcalde de San Carlos, calificó el proyecto como un «antes y un después» para la ciudad y expresó su agradecimiento a todas las entidades involucradas en este logro. «Es una obra que proyecta a nuestra ciudad hacia el futuro, nos permitirá recibir nuevos fraccionamientos y asegurar un suministro de agua adecuado para los próximos 20 a 30 años», afirmó Pereira.

Este avance no solo representa una mejora en términos de infraestructura, sino que también trae consigo importantes beneficios ambientales y económicos para la región. Con un plan integral de saneamiento y abastecimiento de agua, San Carlos podrá enfrentar de manera sostenible el crecimiento poblacional y satisfacer la creciente demanda de recursos esenciales.

Con esta inversión y el compromiso conjunto de múltiples organismos, San Carlos no solo respira aliviado sino que también mira hacia el futuro con optimismo y determinación.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Obras viales en Ruta 9 avanzan con la inauguración de tramo doble vía

Se inauguró un tramo de doble vía en la Ruta 9, una obra que busca mejorar la seguridad y la conectividad en una de las principales vías del país. Aunque el presidente Luis Lacalle Pou no pudo asistir debido a las condiciones climáticas, la ceremonia contó con la participación de importantes figuras del gobierno, como el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el director de Vialidad, Hernán Ciganda, entre otras autoridades.

Durante su discurso, el intendente Enrique Antía destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno nacional y local en la ejecución de estas obras, agradeciendo especialmente al ministro Falero por su apoyo. “Te portaste bien con Maldonado, ministro”, afirmó Antía, quien también subrayó la relevancia de la obra para el desarrollo del departamento. “Esto no es solo una carretera, es desarrollo. Tenemos avances en la ruta 12, en Pan de Azúcar y en muchos otros lugares”, señaló.

Enrique Antía, Intendente de Maldonado

Antía también mencionó que la presencia del gobierno nacional en Maldonado ha sido clave para su progreso: “Maldonado tiene otra presencia después del Ministerio en el gobierno del Partido Nacional. Esto es una señal de crecimiento para todo el país”. En este sentido, resaltó también la instalación de radares en varias zonas del departamento como parte de las mejoras de infraestructura vial.

Nicolás Peirano, director de Traxpalco

Nicolás Peirano, director de la empresa Traxpalco, encargada de la construcción de parte de la doble vía, explicó los detalles técnicos del proyecto. La obra, que tiene un costo total de 200 millones de dólares, fue ejecutada por un consorcio de empresas, incluyendo Hernández y González, y abarca un tramo de aproximadamente 130 kilómetros de la Ruta 9, desde Pan de Azúcar hasta Rocha. Además, Peirano destacó la instalación de 29 puentes nuevos y la rehabilitación de otros siete, junto con la construcción de 10 rotondas y retornos para camiones pesados.

Entre las innovaciones que se han implementado en este proyecto, Peirano mencionó el uso de una nueva capa de rodadura que mejora la adherencia de los vehículos y aumenta la seguridad en el tránsito. La obra también incluye tres áreas de descanso para camiones y un intercambiador en Maldonado Perdomo, que solía ser una de las entradas más peligrosas hacia Montevideo.

José Luis Falero, Ministro de Transporte y Obras Públicas

El ministro José Luis Falero enfatizó el compromiso del gobierno con la mejora de la infraestructura vial del país y destacó que esta obra forma parte de la inversión más grande realizada en la historia del Ministerio de Transporte. “Hemos hecho la inversión más grande en la historia del Ministerio de Transporte, y no ha habido ni un peso mal gastado en este gobierno”, afirmó.

Falero también destacó el uso de herramientas financieras innovadoras como las PPP (Participación Público-Privada) y las concesiones, lo que ha permitido ejecutar obras de gran magnitud con un enfoque de “ganar-ganar” para el Estado y las empresas. “El Ministerio de Transporte tenía mucho potencial dormido que logramos despertarlo, generando las condiciones para el crecimiento y la realidad tiene mucho que ver con eso”, añadió.

Hernán Ciganda, Director de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Por su parte, el director de Vialidad, Hernán Ciganda, explicó que la Ruta 9 es un corredor estratégico tanto a nivel turístico como internacional. Subrayó que la priorización de esta obra se debió a la alta tasa de siniestros fatales registrados en la zona, lo que la convirtió en una necesidad urgente para mejorar la seguridad vial.

Una obra estratégica para el país

Las autoridades coincidieron en que esta obra no solo representa una mejora significativa para la seguridad y conectividad de la Ruta 9, sino que también es un ejemplo del compromiso del gobierno con el desarrollo del país. Falero cerró su discurso destacando que “en cuatro años no podemos hacer lo que no se hizo en 20”, pero que el gobierno ha tomado decisiones estratégicas para asegurar el avance de la infraestructura vial.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Inauguran monumento a la Batalla de la Loma de Ortíz en San Carlos

Este viernes 4 de octubre, a las 10:30 horas, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el alcalde de San Carlos, Carlos Pereyra, encabezarán la inauguración del monumento que conmemora la histórica Batalla de la Loma de Ortíz, ocurrida durante las invasiones inglesas.

El acto, que tendrá lugar en la intersección de Av. Alvariza y Rambla General Artigas, busca poner en valor un fragmento de la historia local, rescatando un episodio fundamental para la identidad del pueblo carolino.

La obra fue realizada por el escultor Romeo Sosa, y su instalación salda una deuda histórica con la comunidad de San Carlos, al destacar un evento que, hasta ahora, no había recibido el reconocimiento en el espacio público que merece.

Este monumento se suma a los esfuerzos del gobierno local y departamental por revitalizar y preservar la memoria histórica de la región, en un contexto de creciente interés por el turismo cultural en la zona.

San Carlos, una vez más, se reafirma como un punto de referencia histórico, atrayendo tanto a vecinos como a turistas que buscan conocer más sobre los hechos que forjaron el pasado del departamento.

Agenda del evento
Fecha: Viernes 4 de octubre
Hora: 10:30
Lugar: Av. Alvariza y Rambla Gral. Artigas, San Carlos

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Un hombre murió tras colisionar su moto en Ruta 9

Un motociclista de 51 años perdió la vida la madrugada de este jueves tras impactar contra una máquina vial que realizaba trabajos en la Ruta 9, en el departamento de Maldonado. La información fue confirmada por la Jefatura de Policía del departamento en un comunicado oficial.

El accidente ocurrió alrededor de la 01:00 de la madrugada, momento en el que la Policía recibió un llamado al 911 reportando un incidente de tránsito en la Ruta 9, cerca del cruce con la Ruta 104, al este de San Carlos. Al llegar al lugar, los oficiales encontraron al motociclista tendido en la vía, y una emergencia médica que arribó posteriormente constató su fallecimiento.

De acuerdo con la Jefatura de Maldonado, el conductor de la máquina vial involucrada en el accidente declaró a los oficiales que «se encontraba estacionado esperando su relevo» cuando sintió el impacto de la moto contra su vehículo.

Actualmente, la Policía y el fiscal de Maldonado, Jorge Vaz, están investigando el caso, y se esperan los resultados de la autopsia al cuerpo de la víctima para esclarecer las circunstancias exactas del trágico suceso.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Inversión de la IDM por casi 6 millones de dólares en Maldonado amplía el cementerio y deriva en sorteo de 648 nichos

La Administración del intendente Enrique Antía ha llevado a cabo una significativa inversión de casi 6 millones de dólares para la recuperación y ampliación del Cementerio de Maldonado. Esta obra, que responde a la necesidad de la creciente demanda en el departamento, comprendió la construcción de 1092 nichos y 600 urnarios, además de diversas tareas de acondicionamiento.

La renovación del cementerio, inaugurada en diciembre de 2023, abarcó un área de 5700 metros cuadrados que incluyó el emplazamiento de nuevas obras y parquizado. La mejora en las instalaciones busca proporcionar un espacio adecuado y digno para los residentes de Maldonado.

Durante esta jornada se desarrolló el sorteo de 648 nichos en la sede del Municipio de Maldonado. Este evento, que fue transmitido en vivo por las redes sociales y el sitio web de la Intendencia de Maldonado (IDM), fue calificado como “muy importante” por el alcalde Andrés Rapetti. En la apertura del sorteo, Rapetti destacó la relevancia de esta iniciativa: “Sin dudas estamos encaminando algo que es parte del andamiaje de la ciudad y el crecimiento exponencial que está teniendo Maldonado porque aumentó la demanda y con esto nos estamos poniendo al día con la gente”.

La inversión de la Intendencia, cercana a los 6 millones de dólares, ha sido esencial para “asegurar espacios para nuestros seres queridos”, según palabras de Rapetti. El alcalde también mencionó el incremento de las cremaciones en la región, destacando este cambio como una evolución cultural en las prácticas funerarias.

La culminación de esta obra no solo proporciona tranquilidad a las familias de Maldonado, sino que también marca un hito en la gestión municipal al atender las necesidades de la comunidad. Queda pendiente, sin embargo, cubrir la demanda de los casi 200 interesados en urnarios, lo cual se abordará en una etapa posterior.

Con esta inversión y la realización del sorteo de nichos, la IDM continúa demostrando su compromiso con el bienestar y la infraestructura del departamento, adaptándose al crecimiento y las necesidades de su población.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Inversión de 300 millones de dólares para la doble vía de la Ruta 9 procura mejorar la circulación

Un impulso significativo para la seguridad vial y el desarrollo regional

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, liderado por el ministro interino Juan José Olaizola, ha anunciado una inversión histórica de 300 millones de dólares para la construcción de la doble vía de la Ruta 9, en el tramo entre Pan de Azúcar y Rocha. Este ambicioso proyecto incluye trabajos en 197 kilómetros de ruta y la construcción de 30 puentes, de los cuales 22 son completamente nuevos.

El ministro Olaizola y el director nacional de Vialidad, Hernán Ciganda, recorrieron las obras recientemente, destacando la importancia de esta infraestructura para la región. “Es una de las obras más importantes del Ministerio de Transporte, que repercutirá en la producción de la región este del país y en el turismo”, afirmó Olaizola en una entrevista con Comunicación Presidencial. Subrayó que los trabajos viales avanzan según lo previsto, respetando los pedidos de productores y vecinos, y se espera que el tramo esté finalizado en el segundo semestre del año.

Por su parte, Ciganda detalló que la obra comprende 197 kilómetros de doble vía a partir de Pan de Azúcar. “La infraestructura incluye tres capas: dos con asfalto normal y una tercera de 5 centímetros, diseñada para mejorar la calidad y el confort de la ruta”, explicó. Además, destacó que la tecnología utilizada por las empresas constructoras prolongará la vida útil de la carretera y reducirá el desgaste de los vehículos.

Este proyecto no solo mejorará significativamente la seguridad vial, sino que también impulsará el desarrollo económico de la región, facilitando el transporte de productos y el flujo turístico. La inversión en la doble vía de la Ruta 9 representa un compromiso firme del gobierno uruguayo con el progreso y la modernización de su infraestructura vial, beneficiando tanto a los habitantes locales como a los visitantes.

La obra avanza a buen ritmo y promete convertirse en un hito para el país, reflejando un esfuerzo conjunto entre las autoridades y las comunidades locales para construir un futuro más seguro y próspero.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

La Corporación Vial del Uruguay vuelve al mercado de capitales con nueva emisión de deuda

Plan Vial 2020-2024: Segunda reapertura de títulos de deuda permitirá a pequeños ahorristas participar

La Corporación Vial del Uruguay (CVU) anuncia su retorno al mercado de valores con la segunda reapertura de títulos de deuda emitidos en diciembre de 2023. Esta medida se enmarca en la financiación del Plan Vial 2020-2024 y sigue a una primera reapertura realizada en abril de 2024. La nueva emisión permitirá la participación de pequeños ahorristas, destinando un tramo específico para ellos.

Los títulos en cuestión pertenecen al Fideicomiso Financiero CVU III. En la reapertura de abril de 2024, la entidad colocó deuda por un monto equivalente a 236 millones de dólares. Según un comunicado de CVU, “la nueva emisión busca dinamizar y fomentar la inversión financiera en el mercado local, aumentando su circulante y generando mayor liquidez y profundidad en el instrumento”.

Detalles de la emisión

Los títulos a emitirse tienen una calificación AA.uy por parte de Moody’s Local AR y ofrecen pagos de intereses semestrales a partir de junio de 2024. La emisión cuenta con un período de gracia de capital de 11 años, con amortización constante desde diciembre de 2035 hasta junio de 2049.

Los montos a emitir por moneda y sus características son:

Serie I en Unidades Indexadas (UI): 319 millones de UI (aproximadamente 50 millones de dólares) con un interés anual de 3.8%.

Serie II en Unidades Previsionales (UP): 721 millones de UP (aproximadamente 30 millones de dólares) con un interés anual de 2.25%.

Serie III en dólares: 20 millones de dólares con un interés anual de 5.7%.

Modalidades de inversión

La CVU ha especificado que esta segunda reapertura deberá ser integrada con dinero en efectivo, a diferencia de la primera en abril de 2024, que se integró mayoritariamente mediante el canje de títulos emitidos previamente por la CVU.

Para el tramo mayorista, dirigido principalmente a inversores institucionales como AFAP, aseguradoras y bancos, las ofertas se podrán ingresar el 24 y el 25 de junio entre las 10:00 y las 12:00 horas, dependiendo de la serie correspondiente.

Los pequeños ahorristas, que conforman el tramo minorista, deberán ingresar sus ofertas el 27 de junio, entre las 10:00 y las 14:00 horas, a partir del precio obtenido en el segmento mayorista, que se publicará el 25 de junio en la tarde. Los interesados podrán acceder a ingresar ofertas a través de corredores de bolsa o de sus respectivas instituciones financieras.

La integración de los fondos adjudicados deberá realizarse en las cuentas correspondientes el próximo 3 de julio.

Impulso al mercado local

Esta iniciativa de la CVU no solo busca financiar el Plan Vial 2020-2024, sino también promover la participación de pequeños inversionistas, aumentando la liquidez y la profundidad del mercado financiero local. La calificación positiva de los títulos y las atractivas tasas de interés previstas son factores que apuntan a una exitosa colocación y un significativo impulso al mercado de capitales uruguayo.

Esta segunda reapertura se perfila como una oportunidad tanto para grandes instituciones como para pequeños ahorristas, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura vial del país y fortaleciendo el sistema financiero nacional.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

US$ 15 millones: El plan del gobierno ante la crisis vial por lluvias

El viernes pasado, el Poder Ejecutivo anunció la declaración de emergencia vial, asignando una suma significativa de US$ 15 millones para la reparación de los caminos afectados por las lluvias que azotaron el país en los últimos meses.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, explicó que esta medida fue solicitada por el Congreso de Intendentes, ante el notable deterioro de la caminería rural en diversos puntos del territorio. La urgencia se hace evidente dado el inicio de la zafra de soja, con el riesgo de no poder transportar la producción si no se actúa con prontitud.

«Es crucial comenzar y completar estas reparaciones lo antes posible, ya que la cosecha no espera», señaló Falero. «Aunque algunos caminos aún son transitables, otros han sufrido daños graves, como el colapso de alcantarillas, lo que impide completamente el tránsito. Estas situaciones deben ser abordadas de manera rápida y eficiente, con un plazo máximo de 30 a 45 días para garantizar el flujo necesario durante la cosecha».

La declaración de emergencia implica que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) asumirá directamente la responsabilidad de reparar los caminos más afectados. Además, se habilitan recursos para contrataciones directas necesarias para llevar a cabo las obras viales.

El Congreso de Intendentes elaborará un informe detallado sobre qué caminos requieren intervención inmediata, proporcionando así una guía precisa para las acciones a seguir en este proceso de recuperación vial.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Ministro de Ambiente advierte sobre inicios de obras sin autorización en Maldonado

En declaraciones recientes, el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, abordó el controvertido proyecto inmobiliario en la zona de Ocean Park, destacando la posición de la comuna ante el mismo.

El proyecto en cuestión ha sido objeto de atención en las últimas horas debido a una intimación por parte de la intendencia para detener las obras en curso. Antía, al respecto, señaló que se trata de «un gran proyecto» que ha generado cierta urgencia en su avance.

En cuanto a las consideraciones municipales, el Intendente explicó que, si bien se había autorizado previamente ciertas acciones, la falta de algunos detalles de aprobación ha motivado la decisión de frenar temporalmente los trabajos. Especificó que, por ejemplo, el cerco de madera en la entrada del terreno no presenta inconvenientes mientras se espera la aprobación definitiva por parte de la junta correspondiente.

Antía destacó la magnitud y el potencial del proyecto inmobiliario en Ocean Park, haciendo hincapié en su baja densidad de ocupación y su contribución al desarrollo de una zona antes abandonada. Subrayó la importancia de la inversión privada en el área, señalando que la misma beneficiará tanto a los habitantes locales como a potenciales residentes provenientes de áreas cercanas como Montevideo.

Además, el Intendente respondió a las críticas de algunos vecinos y ediles del Frente Amplio, quienes han cuestionado la iniciativa. Antía defendió la legalidad y calidad ambiental del proyecto, destacando que una vez finalizado, contribuirá a preservar la costa y el entorno natural del arroyo.

En cuanto a la interacción con los vecinos y la empresa constructora, Antía afirmó que se están llevando a cabo reuniones para abordar las preocupaciones y garantizar una comunicación fluida entre todas las partes involucradas.

En conclusión, el Intendente Enrique Antía resaltó la importancia de este proyecto para el desarrollo económico y urbanístico de la región, haciendo hincapié en su compromiso con la legalidad y el respeto al medio ambiente en todas las etapas de su ejecución.

Por otro lado, el Ministro de Ambiente, Robert Bouvier, expresó su preocupación por la tendencia de algunos proyectos importantes a comenzar las obras antes de obtener la autorización correspondiente. Destacó la importancia de cumplir con la normativa ambiental y anunció que el Ministerio analizará este tema con mayor seriedad.

Bouvier enfatizó que es fundamental exigir rigurosidad en cuanto a temas ambientales y anunció que se aplicarán sanciones a aquellas empresas que inicien obras sin las habilitaciones correspondientes.

En relación con otro emprendimiento en la parada 24, Bouvier señaló que es una situación similar, donde la empresa ha comenzado las obras sin permiso. Manifestó su preocupación por esta práctica recurrente y anunció que se tomarán determinaciones más profundas al respecto.

El Ministro subrayó que las empresas son conscientes de lo que están haciendo al iniciar las obras sin autorización y anunció que el Ministerio actuará en consecuencia.

Finalmente, Bouvier reiteró la importancia de que las declaraciones públicas estén en sintonía con la protección del ambiente, que es una prioridad para el Ministerio.

ActualidadDestacadasLas mas leidas