Montevideo

Caso Milagros: Ministerio de Salud Pública examina presuntas fallas en atención en centro de salud

El Ministerio de Salud Pública (MSP) inició una investigación de oficio sobre el centro de salud en Montevideo donde Milagros, la joven de 30 años que denunció una violación grupal y que se suicidó, buscaba apoyo psicológico. Milagros había sido víctima de abuso a los 15 años y recién en 2022 logró presentar la denuncia ante la Fiscalía de la Mujer en Montevideo. Sin embargo, al trasladarse la causa a Maldonado, se le informó que el caso había prescripto debido a la legislación vigente en el momento de los hechos. Este desenlace motivó una serie de manifestaciones públicas sobre la respuesta institucional hacia las víctimas de violencia sexual y la atención de salud mental en el país.

La decisión de investigar de oficio responde a la denuncia de allegados de la joven, quienes señalaron que Milagros no accedió a la atención de emergencia que necesitaba en su último día. Según los testimonios, ella habría intentado recibir asistencia profesional el viernes pasado, cuando finalmente ocurrió su deceso. Un equipo del MSP fue enviado para analizar las circunstancias y posibles fallas en la respuesta brindada por el centro de salud.

El caso de Milagros destaca las limitaciones del sistema judicial de la época y su impacto en víctimas de abuso sexual. Con la entrada en vigor de la ley de género de 2018, se extendieron los plazos de prescripción para estos delitos, permitiendo que la acción penal se suspenda hasta que la víctima alcanza la mayoría de edad. Sin embargo, Milagros no pudo beneficiarse de esta ley por las circunstancias de su denuncia y la prescripción anterior.

Tras su muerte, organizaciones feministas y entidades educativas expresaron su indignación por la falta de respuestas en el sistema de salud y justicia para las víctimas de abuso sexual. El Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales, donde Milagros se formó, emitió un comunicado que subraya la necesidad de que los servicios para víctimas de violencia sexual y salud mental reciban recursos suficientes para ofrecer una atención oportuna y especializada.

Las movilizaciones en su memoria han sido organizadas por colectivos feministas, que convocaron a una sentada este viernes en la Plaza San Fernando de Maldonado. También se espera una marcha para los próximos días, con el fin de exigir justicia y mejores condiciones de atención para quienes atraviesan situaciones de violencia.

Para quienes necesitan ayuda, en el país están disponibles líneas de apoyo tanto para situaciones de violencia de género como para prevención del suicidio. Los números 0800 4141 (*4141) y 0800 0767 (*0767) ofrecen asistencia gratuita y confidencial a víctimas de violencia y personas en riesgo.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Impacto en las avenidas: Comercios de Montevideo buscan soluciones para personas en situación de calle

Julio César Lestido, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, expresó la creciente preocupación de los socios de la gremial por el incremento de personas que viven en la calle y duermen en las principales avenidas comerciales de Montevideo.

En una entrevista con El País, Lestido manifestó: «Nuestros socios señalan que esta cifra ha aumentado. Es un impacto que se está sintiendo en el día a día. Queremos colaborar con las instituciones públicas para encontrar soluciones a esta problemática».

Ante esta situación, la cámara convocó el viernes a una «mesa de diálogo» en la que participaron diversas organizaciones y entidades, incluyendo la Asociación Civil Grupo Centro, la Asociación Comercial del Uruguay, y representantes de los ministerios de Desarrollo Social, Interior y Turismo, así como la Jefatura de Policía de Montevideo, ASSE y Fiscalía.

Durante la reunión, se estimó que alrededor de mil personas residen en las principales avenidas comerciales de la capital uruguaya, evidenciando una preocupante tendencia al alza.

La Cámara de Comercio y Servicios alerta que esta situación ha empeorado con el tiempo, generando problemas adicionales para los comerciantes de estas zonas. Entre los desafíos destacan la inseguridad, dificultades en la limpieza, incremento de la venta ambulante informal y deterioro general del entorno, entre otros.

La búsqueda de soluciones integrales y colaborativas entre el sector privado y las autoridades públicas se perfila como un objetivo clave para abordar esta problemática de manera efectiva y humana.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Valeria Ripoll denunciará a ADEOM Montevideo ante el ministerio de Educación y Cultura

La exsecretaria general de ADEOM Montevideo, Valeria Ripoll, ha anunciado su decisión de denunciar al sindicato ante el Ministerio de Educación y Cultura, luego de ser expulsada de sus filas mediante una resolución gremial.

La expulsión de Ripoll se fundamenta, según la actual dirección del sindicato, en una supuesta diferencia de dinero durante su gestión. Se afirma que existe desconocimiento sobre el destino de $4 millones bajo la administración de Ripoll. Además, se alega que Ripoll adquirió un celular a nombre de ADEOM y no pagó las cuotas correspondientes desde abril hasta noviembre de 2023, lo que obligó al sindicato a abonarlas posteriormente con recargo.

En respuesta a estas acusaciones, Ripoll ha negado categóricamente las imputaciones. En declaraciones a El Observador, afirmó que el sindicato aprobó la memoria y el balance correspondientes durante su gestión en noviembre pasado. Respecto al tema del celular, aseguró haberse hecho cargo de las cuotas pendientes con recargo.

La denuncia de Ripoll contra ADEOM ante el MEC se fundamenta en el hecho de que había presentado un recurso para interrumpir su suspensión como afiliada. Afirma que los cuestionamientos sobre su gestión debieron tratarse en la asamblea de este viernes y que debería haber estado presente, lo cual no ocurrió. Ripoll denuncia que no se incluyeron estos temas en el orden del día deliberadamente para impedir su participación.

Por otro lado, la Federación Nacional de Municipales ha expresado su respaldo a Ripoll y ha manifestado que no aceptará el relato que, según ellos, ADEOM Montevideo intenta instalar públicamente para poner en duda la actuación de Ripoll y el funcionamiento de la organización.

Este enfrentamiento entre Valeria Ripoll y ADEOM Montevideo evidencia una profunda división en el sindicato y promete generar nuevas tensiones en el ámbito gremial. La resolución de esta disputa tendrá repercusiones significativas en el futuro de la organización y en la percepción de su integridad por parte de sus afiliados y la opinión pública en general.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Refinería de Ancap retomará operaciones en abril tras parada técnica

Después de cinco meses de parada técnica debido a labores de mantenimiento, la refinería de Ancap se prepara para reanudar sus operaciones a pleno rendimiento en la segunda quincena de abril.

Según Alejandro Stipanicic, presidente de la empresa, la parada técnica ha resultado en pérdidas significativas, con un lucro cesante estimado en 135 millones de dólares debido a la extensión del proceso.

La refinería cesó sus actividades el 4 de septiembre de 2023, aunque los trabajos de mantenimiento no comenzaron hasta el 21 de octubre debido a conflictos con el sindicato. A esta demora se sumaron retrasos en los trabajos preparatorios que debían haber comenzado en junio, pero que se pospusieron hasta el mismo día que comenzaron los trabajos de mantenimiento. Además, las licencias por la temporada navideña, Carnaval y Turismo contribuyeron a extender el período de parada, que podría alcanzar entre 90 y 100 días, según informa el matutino local.

Stipanicic señaló que el costo directo de la parada técnica sigue siendo razonable, estimado entre 65 y 70 millones de dólares, dada la magnitud de las obras realizadas. Sin embargo, el lucro cesante, es decir, las ganancias perdidas debido al margen de refinación, aumentó debido a la prolongación del proceso.

Con la finalización de estos trabajos de mantenimiento, se espera que la refinería de Ancap vuelva a operar a plena capacidad, lo que representa un hito importante para la industria petrolera y para la economía del país.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) está alarmada por aumento de violencia contra niños y adolescentes

La Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) ha manifestado una «enorme preocupación» ante los recientes casos de violencia que han afectado a niños y adolescentes como víctimas. Uno de los incidentes que ha generado conmoción es el ocurrido en Pinar Norte, donde la semana pasada un niño de tan solo dos años perdió la vida trágicamente. Este caso se suma a una serie de episodios violentos que han afectado a menores en las ciudades de Canelones y Montevideo, donde al menos siete niños resultaron heridos de bala desde mediados de diciembre, en medio de enfrentamientos violentos entre adultos vinculados al tráfico y consumo de drogas.

Los especialistas de la SUP han destacado que estas situaciones son presenciadas a diario en sus lugares de trabajo, y están «asistiendo estos casos en los distintos niveles de atención». La organización enfatizó que es fundamental no naturalizar lo que está ocurriendo, ya que estas situaciones amenazan los derechos y los valores fundamentales de la convivencia, la solidaridad y el cuidado de las personas.

Ante esta preocupante realidad, los pediatras hacen un llamado a todos los actores involucrados a trabajar juntos en la búsqueda de soluciones. Invitan a buscar caminos de diálogo, acercamiento y entendimiento que permitan abordar de manera efectiva los problemas complejos y multicausales que subyacen a estos actos de violencia.

La SUP se ha ofrecido para colaborar en todo lo que esté a su alcance y para actuar con urgencia en la atención de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. La organización reiteró su compromiso con la protección y el bienestar de la infancia y la adolescencia, y llamó a la sociedad en su conjunto a unirse en la lucha contra la violencia hacia los más vulnerables.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Montevideo: Proyecto de Ciclovía en 18 de Julio, ¿Solución o Conflicto?

La Intendencia de Montevideo defiende su plan de ciclovía en medio de cuestionamientos sobre su compatibilidad con el proyecto del tranvía.

La Intendencia de Montevideo se encuentra en medio de un debate público debido a su proyecto de ciclovía que se planea instalar en parte de la Avenida 18 de Julio y la calle San José. La obra, que costará aproximadamente 35 millones de pesos, ha generado opiniones encontradas sobre su impacto en el tráfico y su relación con el futuro proyecto de tranvía.

El director de Movilidad de la comuna, Pablo Inthamoussu, ha defendido la iniciativa, subrayando que la ciclovía tendrá un ancho de tres metros, abarcando ambos carriles. Además, se ha aplicado un software de simulación para garantizar que el flujo de vehículos no se vea enlentecido por la obra. Los ciclistas deberán salir de la ciclovía en los cruces de semáforos, desmontándose de sus bicicletas y caminando junto a los peatones cuando la luz esté en verde.

Sin embargo, algunos aspectos del proyecto todavía están siendo ajustados, como la posibilidad de cambiar la ruta de la ciclovía o reducir el límite máximo de velocidad en la Avenida 18 de Julio, que actualmente es de 45 kilómetros por hora.

El debate se intensifica debido a la preocupación expresada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien considera «raro» que la ciclovía se ubique en el mismo trazado donde está planeado que pase el tren tranvía, un proyecto que podría unir Montevideo con El Pinar.

Falero señaló que la ciclovía no debería ser incompatible con el proyecto del tranvía, ya que la cantidad de bicicletas es significativamente menor en comparación con la capacidad del tren tranvía. El gobierno está a la espera de que los privados que presentaron la iniciativa del tranvía realicen un estudio de factibilidad.

El proyecto de la ciclovía ha generado un debate importante sobre cómo mejorar la movilidad y seguridad de los ciclistas en Montevideo mientras se consideran las necesidades de transporte público de la ciudad. La comuna continúa trabajando en la planificación de esta obra que se espera concretar antes de fin de año.

ActualidadDestacadas

Aumento preocupante: Más de 1.300 personas en situación de calle en Montevideo

Según un reciente relevamiento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) el pasado 31 de julio, la cantidad de personas durmiendo a la intemperie en las calles de Montevideo ha aumentado alarmantemente. La cifra de 1.363 personas en situación de calle fue un 48% mayor que la registrada en un estudio similar realizado en 2021.

Este análisis detallado, proporcionado por el Mides a El País, revela que el 30% de las personas que se encontraban en esa situación nunca habían dormido en un refugio, lo que refleja una realidad preocupante.

El estudio destacó que el 90% de las personas eran hombres, con un promedio de edad de 38 años. Entre los encuestados, el 21% tenía entre 22 y 30 años, el 35% tenía entre 31 y 40 años, y el 40% superaba esa edad. La diversidad de edades mostró la complejidad de esta problemática.

El informe buscaba comprender las razones detrás de esta realidad. El 43% atribuyó su situación a la ruptura de vínculos familiares, con el consumo de sustancias como uno de los principales factores de ruptura. El 35% de las personas en situación de calle señaló que el consumo de sustancias fue el motivo principal que los llevó a esta situación.

El estudio también examinó las razones por las que las personas optaron por dormir en la calle en lugar de buscar refugio. Un 20% afirmó que «prefiere la calle», mientras que otro porcentaje similar mencionó que no se adaptan o no les agrada el horario y la rutina de los refugios. Además, un 16% indicó problemas de convivencia en los refugios, y el 7% mencionó que no pueden consumir alcohol o drogas en esos lugares.

En cuanto al nivel educativo, el 42% había cursado primaria, pero solo el 25% completó ese nivel. Similarmente, el 40% había cursado secundaria, pero solo el 12% la había completado.

Un aspecto preocupante es la relación con el consumo de alcohol y drogas. El 91% de los encuestados admitió tener problemas con estas sustancias, con un aumento significativo del consumo diario de sustancias en comparación con estudios anteriores.

En términos de salud mental, el 20% afirmó haber tenido problemas de salud mental en algún momento, y el 36% había recibido tratamiento por este motivo. Además, el 43% había estado internado por problemas de salud mental.

Este estudio del Mides resaltó las conexiones entre la calle y la prisión, donde el 53% había estado en prisión como adulto, y el 52% de las personas que durmieron en la calle antes de ser encarceladas volvieron a caer en esta situación después de cumplir su pena. El análisis subrayó la complejidad de la situación de las personas en situación de calle, exponiendo desafíos interconectados que requieren una respuesta integral y coordinada por parte de la sociedad y las autoridades pertinentes.

Fuente: EL PAÍS

ActualidadDestacadasLas mas leidas