Cabildo Abierto

Más de 2,000 solicitudes de justificación de voto en Maldonado: la mayoría se realizó online

El plazo para justificar la no emisión del voto correspondiente a las elecciones nacionales y departamentales culminó este jueves 26 de diciembre a las 15:30 horas. Pablo Bragança, presidente de la Corte Electoral de Maldonado, destacó que el período de 30 días para realizar este trámite inició después de la segunda vuelta electoral y permitió a los ciudadanos presentar las causales que les impidieron cumplir con su deber cívico.

Entre las principales razones para justificar la no emisión del voto se encuentran la enfermedad, acreditada mediante un certificado médico, la no residencia en el país durante el acto electoral, o situaciones de fuerza mayor. Según Bragança, en Maldonado se recibieron más de 2,000 solicitudes de justificación, siendo la mayoría de ellas realizadas de manera online a través de la página web de la Corte Electoral. «Este sistema digital permitió agilizar el proceso, haciendo más accesible el trámite para los ciudadanos», subrayó.

Sin embargo, para aquellos compatriotas que estuvieron en el exterior durante las elecciones y no pudieron justificar su ausencia, todavía existe una ventana de 30 días desde su regreso al país para regularizar la situación. En caso de no justificar el voto, los ciudadanos se exponen a la imposición de multas que deberán abonar en futuras instancias de renovación o trámites con la Corte Electoral.

Bragança también analizó el contexto electoral en Maldonado, destacando que el departamento mantiene un elevado índice de participación cívica, con un 91% de los habilitados concurriendo a las urnas en las pasadas elecciones nacionales. «Maldonado es un departamento que, en lugar de expulsar ciudadanos, recibe compatriotas en busca de un mejor horizonte. Muchas veces estas personas conservan su credencial en otro departamento, lo que genera un volumen interesante de justificaciones en nuestra oficina», explicó.

En cuanto al panorama político, el presidente de la Corte Electoral indicó que aún restan celebrarse convenciones departamentales antes del 15 de febrero, como las del Frente Amplio y el Partido Colorado, que definirán las candidaturas rumbo a las elecciones municipales de mayo. Además, señaló que su equipo comenzará a planificar estas elecciones tras un período de licencia autorizado hasta el 28 de febrero.

Por último, Bragança recordó que quienes necesiten renovar su credencial cívica o resolver trámites relacionados, como la actualización de datos o reposición de credenciales extraviadas, pueden acercarse a las oficinas electorales. No obstante, aclaró que los plazos para solicitar credenciales por primera vez o realizar traslados de inscripción ya han vencido.

Con este cierre de año, la Corte Electoral de Maldonado finalizó una etapa intensa de trabajo, enfocándose en atender las necesidades de los ciudadanos y garantizar el correcto desarrollo de las actividades electorales.

El Senado levantará el secreto sobre las declaraciones del diputado Cal en el caso Gonzalo Aguiar

El Ministerio del Interior, representado por el Ministro Nicolás Martinelli, fue objeto de escrutinio en la Comisión de Seguridad Pública y Convivencia del Senado, donde se investiga su presunto vínculo con el empresario Gonzalo Aguiar, quien fue asesinado en febrero en Maldonado por su expareja. La comparecencia del ministro se dio en el contexto de las declaraciones del diputado cabildante Sebastián Cal, quien sugirió una relación entre Martinelli y Aguiar, presentando un audio que, según el senador Eduardo Brenta, evidencia amenazas hacia el legislador.

La comisión, en una votación unánime, aprobó solicitar al Senado el levantamiento del carácter de secreto sobre las declaraciones de Cal, así como las del Ministro Martinelli, para que sean remitidas a la Fiscalía en el marco de la investigación penal correspondiente.

El senador blanco Javier García explicó el proceso parlamentario, indicando que hubo discrepancias sobre quién tiene la potestad de levantar el secreto, resolviéndose enviar tanto lo solicitado por la Fiscalía como la versión taquigráfica de la comparecencia de Martinelli. Además, se solicitará que se levante el secreto sobre la declaración de Cal, permitiendo el acceso no solo a la Fiscalía sino también a cualquier interesado.

Las discrepancias surgieron entre Brenta y el exministro del Interior Luis Alberto Heber respecto al contenido del audio presentado por Cal. Mientras Brenta sostiene que el audio contiene una amenaza por parte de Aguiar hacia Cal, Heber refuta esta afirmación, señalando que Cal solo le había mencionado insultos, no amenazas. García, quien escuchó el audio, no puede confirmar su contenido exacto.

García advierte sobre la necesidad de verificar las declaraciones, ya que estas fueron realizadas en sesiones secretas, resaltando que solo cuando las actas se hagan públicas se podrá confirmar lo dicho por los legisladores.

La solicitud del Senado de levantar el carácter de secreto sobre las declaraciones de Cal y Martinelli refleja el compromiso del cuerpo legislativo con la transparencia y la investigación de este caso de relevancia pública.

Diputado Sebastián Cal: «Faltan Respuestas de la SCJ ante la intencion de suprimir los Juzgados Letrados en San Carlos»

En un nuevo episodio de la crisis que afecta a los letrados en San Carlos, el Diputado Sebastián Cal de Cabildo Abierto expresó su preocupación por la falta de respuestas de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Cal afirmó que han pasado más de 15 días sin obtener una respuesta concreta y desmintió la versión de que el problema es puramente presupuestal.

El legislador destacó que la falta de respuestas no solo afecta a la población local, sino que también genera inquietud entre los diputados que han estado trabajando activamente para abordar la situación. Cal reveló que se reunieron con la Presidenta de la SCJ, quien les prometió anuncios importantes y les encomendó la tarea de buscar una solución para el Instituto Técnico Forense.

En un giro inesperado, Cal compartió un avance significativo logrado en colaboración con el director del hospital de San Carlos. Han encontrado una solución provisional para el Instituto Técnico Forense, liberando espacio en los edificios de la SCJ.

A pesar de estos esfuerzos y avances, Cal señaló que la respuesta concreta de la SCJ aún no se ha recibido. Tras reuniones y promesas de respuestas en plazos específicos, la ansiedad crece entre los involucrados, y la incertidumbre persiste.

El diputado cuestionó las versiones contradictorias sobre si el problema es técnico o presupuestal. Según Cal, el Ministerio de Economía informó que hay fondos disponibles que podrían abordar la situación, contradiciendo la idea de un problema presupuestal cuando hay un 14% de recursos sin utilizar.

Cal destacó la importancia de recibir respuestas técnicas y concretas de la SCJ, señalando que la situación no puede prolongarse indefinidamente. La falta de claridad y acción inmediata afecta tanto a la población como a los legisladores involucrados en la búsqueda de soluciones para esta problemática que persiste en San Carlos.

Un proyecto que busca cerrar brechas con personas con discapacidad

La pasada semana, el diputado cabildante Sebastián Cal presentó un proyecto de ley que ha estado trabajando con el Hogar Juana Guerra y con Ceautismo durante varios años. Este proyecto tiene una ambición clara: atender de manera integral a los adultos con discapacidad en el ámbito arquitectónico. Entre las novedades que trae consigo, destaca el CUPO CAMA, un enfoque especial que abordaremos en profundidad en este artículo.

Sebastián Cal comienza destacando que este proyecto de ley no es una idea repentina. Se ha estado gestando durante más de dos años, con la colaboración de expertos en el campo de la discapacidad y áreas afines. La necesidad de un proyecto de esta naturaleza es evidente, y Cal subraya que la falta de asistencia del Estado para adultos con discapacidad es una realidad que muchos desconocen.

Uno de los aspectos más preocupantes es el futuro de los adultos con discapacidad, especialmente aquellos con trastorno del espectro autista. El diputado cabildante enfatiza que gran parte de la conversación se centra en los niños y adolescentes con este trastorno, pero la preocupación se extiende a lo que sucederá cuando los padres ya no estén para cuidar de ellos. La ausencia de familiares que se hagan cargo puede llevar a que estos adultos con discapacidad terminen en situaciones de calle o abandono.

El diputado señala que esta situación no es nueva y que es una preocupación compartida por muchas familias. No se trata solo de personas con trastorno del espectro autista; muchas personas con diversas discapacidades también pueden terminar en situaciones de abandono, y este proyecto busca abordar esta problemática de manera integral.

El Proyecto Integral: El CUPOCAMA y Más

El proyecto de ley propuesto es comprensivo y busca abordar la problemática de los adultos con discapacidad desde varias perspectivas. Uno de los elementos destacados es el CUPO CAMA, un enfoque especial destinado a adultos con discapacidad que requieren una atención continua. Cal, explica que el proyecto promueve la independencia de estas personas en la medida de lo posible, pero reconoce que algunos casos necesitarán un cuidado constante y no podrán vivir solos.

La idea central es ofrecer una solución que garantice una atención de calidad y, al mismo tiempo, promueva la independencia de aquellos que pueden lograrlo. Este proyecto, según Cal, es un paso importante para abordar un problema que ha sido pasado por alto durante mucho tiempo.

Apoyo en el Parlamento

En cuanto al apoyo parlamentario, Cal mencionó que ha trabajado para ganar el respaldo de diputados de diferentes partidos políticos. Destaca el apoyo de diputados como César Vega, Eduardo Lust, Nívia Reisch del Partido Colorado, y otros legisladores de distintas filiaciones políticas. Este proyecto no está vinculado a una afiliación política en particular; es una causa que involucra a todos los ciudadanos, y Cal espera que obtenga un respaldo generalizado en el parlamento.

Desafíos por Delante

A pesar de los avances en la construcción de un apoyo bipartidista para el proyecto, el legislador reconoce que hay desafíos por delante. Uno de ellos es el tiempo que llevará llevar el proyecto al pleno del parlamento para su votación. Dado que este proyecto se considera urgente, Buendía planea conversar con los líderes del parlamento y las diferentes fuerzas políticas para acelerar su tratamiento.

El proyecto de ley presentado por el diputado Sebastián Cal es un paso fundamental para abordar una problemática que afecta a muchos adultos con discapacidad en Uruguay. Este enfoque integral busca brindarles el apoyo necesario y garantizar un futuro más seguro y digno. Aunque enfrenta desafíos en el proceso legislativo, su importancia es innegable, y su aprobación podría marcar un avance significativo en la atención y cuidado de aquellos que, durante mucho tiempo, han sido conocidos simplemente como «el loquito del barrio». Ahora, con este proyecto de ley, se busca darles la atención y el respeto que merecen.

Cabildo Abierto inicia campaña de firmas para plebiscito en apoyo a deudores

En un movimiento audaz, Cabildo Abierto (CA) ha dado inicio oficialmente a su campaña de recolección de firmas con el propósito de convocar a un plebiscito que aborde la reestructuración de deudas a nivel individual. Bajo el lema «Contra la usura y por una deuda justa» o simplemente «Por una deuda justa», el partido busca abordar una problemática que afecta a miles de uruguayos, planteando la posibilidad de una segunda oportunidad financiera.

El senador y líder de CA, Guido Manini Ríos, realizó el anuncio de la campaña en un evento celebrado en la antesala del Senado el martes a las 18:00. En una conferencia de prensa posterior, Manini Ríos explicó que esta iniciativa busca recuperar a aquellos uruguayos que actualmente se encuentran fuera del mercado de crédito formal debido a deudas pendientes. El proyecto, según Manini Ríos, es similar a las reestructuraciones de deuda que las intendencias realizan con contribuyentes morosos, brindándoles facilidades para el pago.

El exmilitar destacó la proliferación de prestamistas informales en el país y señaló que centenas de miles de uruguayos se han visto obligados a recurrir a ellos debido a la difícil realidad económica. Manini Ríos cuestionó por qué otros sectores políticos no respaldaron el proyecto de ley propuesto por CA, señalando que en un momento dado, el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Comisión, pero luego no logró la aprobación en el Senado.

La decisión de CA de impulsar un plebiscito en apoyo a los deudores surge tras la falta de acuerdos en el gobierno en relación con esta problemática. Manini Ríos expresó su frustración por la falta de apoyo de otras fuerzas políticas y comentó con ironía que ahora, que se está avanzando hacia un plebiscito, otros actores políticos parecen preocupados por la situación de endeudamiento de la población.

Además, se informó que en San Carlos, la recolección de firmas se llevará a cabo en Alvariza 559, y en Maldonado, con Daniel Techera. Estos puntos de recolección son esenciales para aquellos que deseen sumarse a la iniciativa y expresar su apoyo a esta causa. Manini Ríos subrayó que miles de uruguayos se encuentran en una situación financiera precaria, sin posibilidad de pago y desconectados del sistema financiero. La campaña de recolección de firmas de CA busca crear una vía para abordar esta situación y ofrecer una solución viable y justa para quienes enfrentan dificultades económicas. Con la convocatoria de un plebiscito en mente, Cabildo Abierto busca marcar un impacto duradero en la realidad financiera de los uruguayos.

Lanzamiento de campaña de Plebiscito Contra la Usura y por una Deuda Justa

En una velada que marcó el inicio de importantes iniciativas, el Centro Español de Maldonado fue el escenario del lanzamiento de la recolección de firmas para el plebiscito en contra de la usura y a favor de una deuda justa. Impulsada por Cabildo Abierto y liderada por el senador Guido Manini Ríos, esta campaña busca un respaldo ciudadano significativo.

El evento contó con la presencia del diputado Sebastián Cal y su suplente Carlos Herrera. Desde las filas de Cabildo Abierto, se albergan altas expectativas en cuanto a la obtención de las firmas necesarias para llevar adelante el plebiscito, el cual podría coincidir con las elecciones presidenciales de 2024.

En otro contexto, el diputado Sebastián Cal resaltó la importancia de este proyecto en la recolección de firmas, destacando su impulso. En un ámbito diferente, Cal subrayó logros obtenidos en una reunión con Leonardo Cipriani, Presidente de ASSE. El acelerador lineal de San Carlos se espera que esté en funcionamiento en aproximadamente 7 meses, y se anunció la llegada de una ambulancia al balneario Buenos Aires antes del fin de año.