Pensamiento crítico y creatividad: los nuevos objetivos en la era de la IA
La inteligencia artificial (IA) generativa, una tecnología que ha revolucionado la forma en que interactuamos con el conocimiento, está transformando rápidamente los sistemas educativos en todo el mundo. Según Fengchun Miao, jefe de la Unidad de Tecnología e IA en Educación de la Unesco, esta tecnología plantea la necesidad de redefinir lo que se espera de los estudiantes en términos de aprendizaje.
Durante su reciente visita a Uruguay, en el marco del congreso regional sobre IA en la educación organizado por Ceibal y el Banco Mundial, Miao analizó los efectos actuales y futuros de esta tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Según el experto, la IA generativa puede ser vista como un “supercargador” para el procesamiento de información, ayudando a los humanos a analizar, interpretar y comprender datos de formas nunca antes posibles.
Miao destacó que la IA ya ha superado a los seres humanos en tareas básicas de memorización y almacenamiento de datos, permitiendo que las personas puedan destinar su energía a habilidades de mayor complejidad, como el análisis crítico y el pensamiento creativo. “La IA puede apoyar a los estudiantes en procesos más profundos, como el aprendizaje basado en proyectos y el desarrollo de la creatividad, promoviendo un aprendizaje más investigativo”, afirmó.
Este cambio, sin embargo, exige ajustes en los sistemas educativos. En lugar de evaluar únicamente el conocimiento básico o de «orden inferior», Miao aboga por metodologías que impulsen habilidades de pensamiento analítico, crítico y creativo. Esto incluye diseñar nuevas estrategias de evaluación que midan la capacidad de los estudiantes para abordar problemas complejos y aplicar sus conocimientos en escenarios diversos.
El uso responsable de la IA generativa es otro de los grandes desafíos. Miao enfatizó la necesidad de regulaciones claras que garanticen un uso ético de estas herramientas, tanto dentro como fuera del sistema educativo. Desde la perspectiva de la Unesco, es fundamental que las plataformas de IA respeten los derechos humanos, protejan la diversidad cultural y lingüística, y promuevan la seguridad de sus usuarios.
El experto también señaló la importancia de formar a docentes y estudiantes en el uso adecuado de estas tecnologías. Esto incluye enseñarles a identificar problemas en las herramientas de IA, comprender los derechos de autor relacionados con el contenido generado y garantizar la privacidad y seguridad en el uso de estos recursos.
Un enfoque local para un impacto global
En el caso de Uruguay, Miao resaltó la importancia de adaptar estas tecnologías al contexto cultural y lingüístico local. Según afirmó, no es suficiente aplicar modelos desarrollados en otros países, como Estados Unidos; es necesario entrenar y reentrenar los algoritmos con material que refleje las características propias de cada nación, preservando su identidad y diversidad.
En conclusión, la IA generativa no solo representa un cambio tecnológico, sino un desafío educativo y cultural que exige repensar la manera en que nos relacionamos con el conocimiento. Desde la Unesco, el llamado es claro: integrar estas herramientas con un enfoque ético y pedagógico, permitiendo que los estudiantes y docentes las usen como aliadas para enfrentar los retos del siglo XXI.