Tecnología

Uruguay y Costa Rica son líderes en exportaciones de servicios globales en América Latina y el Caribe

Uruguay ha alcanzado un destacado posicionamiento en el ámbito de las exportaciones de servicios globales, ubicándose en la cima del ranking latinoamericano. Según un reciente informe elaborado por el Instituto Uruguay XXI, las ventas externas de estos servicios superaron los 5.900 millones de dólares en el último año, consolidando al país como uno de los principales exportadores de la región en términos per cápita.

El informe destaca que el sector de servicios globales en Uruguay emplea a cerca de 36 mil personas, involucradas en diversas actividades como el software, comercio y trading. Entre los sectores clave que han impulsado este crecimiento se encuentran los centros captivos —operaciones de compañías extranjeras que ofrecen servicios de soporte a sus filiales desde Uruguay— y los proveedores tercerizados, tanto locales como extranjeras, que brindan servicios a clientes internacionales.

Uruguay ha tradicionalmente operado como un hub logístico, facilitando tanto la salida de mercaderías regionales como el abastecimiento desde países extrarregionales. Los servicios globales que se desarrollan en el país están distribuidos en cinco segmentos principales: empresarial, comercio, software, financiero y creativo.

En el sector empresarial, se incluyen tareas como contabilidad y finanzas, recursos humanos, servicios legales, análisis de datos y centros de atención al cliente. El segmento del comercio abarca operaciones de trading y logística, mientras que el sector de software comprende actividades de soporte y servicios de tecnología de la información. En el área financiera, se destacan asesores de inversión, gestores de portafolio y agentes de valores. Por último, el sector creativo se enfoca en la producción audiovisual y el desarrollo de videojuegos.

A nivel mundial, las economías desarrolladas exportaron el 76% de los servicios globales, mientras que las economías en desarrollo aportaron el 24%. Estados Unidos lidera con el 15% del total global, seguido por Reino Unido (10%), Irlanda (8%) y Alemania (6%). En América Latina y el Caribe, Costa Rica y Uruguay se destacan por sus exportaciones per cápita. Costa Rica lidera con 1.763 dólares per cápita, seguido por Uruguay con 881 dólares.

En términos de participación de las exportaciones de servicios globales en el Producto Interno Bruto (PIB), Costa Rica ocupa el primer lugar con un 11%, mientras que Uruguay sigue con un 4%, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU) y el Banco Mundial.

Durante el año pasado, Uruguay alcanzó ventas externas de servicios globales y trading por un total de 5.919 millones de dólares, desglosadas en 3.016 millones de dólares en servicios globales y 2.903 millones de dólares en trading. Los servicios empresariales, junto con los profesionales y técnicos, destacaron con 1.331 millones de dólares, aunque experimentaron una disminución interanual del 8%. Los servicios informáticos alcanzaron los 1.020 millones de dólares, manteniendo cifras estables respecto al año anterior, mientras que los servicios financieros vieron un notable incremento del 35%, sumando 337 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones de trading, se registró un crecimiento interanual de 1,4% y un notable aumento del 66% en comparación con 2019.

El informe también resalta que el sector de servicios globales en Uruguay ofrece empleos de alta calidad que requieren un elevado grado de calificación. Con una plantilla laboral de aproximadamente 36 mil personas, más del 70% de los empleados se concentran en los segmentos de software (13.684) y servicios empresariales (13.627). Los servicios financieros ocupan el tercer lugar con 1.337 empleados.

Actualmente, 662 compañías están vinculadas al sector de servicios globales en Uruguay, con 100 dedicadas a los servicios financieros, 213 a los empresariales, 108 al comercio, 201 al software y 40 a los servicios creativos.

Google invertirá más de US$ 850 millones en un nuevo datacenter en Uruguay

Google, una de las multinacionales tecnológicas más grandes del mundo, ha anunciado una inversión superior a los US$ 850 millones para la construcción de su segundo centro de datos en América Latina. Este proyecto, que se desarrollará en el Parque de las Ciencias, ubicado en Canelones, consolida a Uruguay como un punto estratégico en la infraestructura digital de la región.

Un proyecto estratégico

Eduardo López, presidente de Google Cloud para América Latina, destacó la importancia de esta nueva inversión. «Vemos a Uruguay como un importante hub de innovación en la región, y esta nueva inversión nos llena de entusiasmo», señaló López. El datacenter servirá para procesar y dar servicios a plataformas globales como YouTube, Google Maps, Workspace y herramientas de Inteligencia Artificial, elementos que forman parte del día a día de millones de personas en todo el mundo.

El datacenter, que formará parte de una red global de 28 centros de datos ubicados en 11 países, no solo atenderá las necesidades de la región, sino que también contribuirá a la red global de Google. La ubicación en Uruguay responde a su conectividad estratégica, respaldada por inversiones previas como el cable submarino Firmina, que conecta a América Latina con Estados Unidos y otras partes del mundo.

Compromiso con la sustentabilidad

El proyecto original contemplaba el uso de agua para enfriar los servidores, lo que generó cuestionamientos por su impacto ambiental. Sin embargo, Google decidió modificar la arquitectura del datacenter para utilizar un sistema de enfriamiento por aire, cumpliendo así con las expectativas de sustentabilidad. «El acondicionamiento térmico del centro de datos se realizará mediante 32 ‘chillers’ enfriados por aire, con circuitos cerrados de agua», detalló el informe del Ministerio de Ambiente.

La construcción del datacenter, que se desarrollará en cuatro etapas a lo largo de 26 meses, empleará entre 300 y 400 personas, con un pico de hasta 800 trabajadores. Una vez operativo, se espera que alrededor de 100 personas trabajen permanentemente en el centro de datos.

Un paso hacia el futuro

El anuncio fue realizado en un evento que contó con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, ministros del gobierno, y representantes de Google. Durante el acto, López enfatizó que, aunque la inversión es significativa, el verdadero valor radica en el «compromiso» de Google con Uruguay, un país que ha demostrado ser un socio confiable para inversiones a largo plazo.

El canciller Omar Paganini subrayó la importancia de este proyecto para atraer nuevas inversiones al país. «Uruguay ofrece seguridad jurídica y un entorno estable, lo que permite que las compañías confíen en que sus inversiones estarán protegidas», afirmó.

Por su parte, Carolina Cosse, candidata a la vicepresidencia por el Frente Amplio, recordó su rol en las negociaciones previas para la llegada del cable Firmina y destacó que la instalación del datacenter coloca a Uruguay en una posición competitiva clave en un mundo cada vez más dominado por la Inteligencia Artificial.

La construcción del nuevo datacenter de Google en Uruguay no solo refuerza la posición del país como un hub de innovación en la región, sino que también subraya el compromiso de la multinacional con el desarrollo sustentable y la infraestructura digital en América Latina. Con esta inversión, Uruguay se posiciona como un actor clave en la red global de Google, con proyecciones de crecimiento que impactarán positivamente en la economía y el ecosistema tecnológico local.

La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Salud: Beneficios y Desafíos

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las tecnologías más transformadoras del siglo XXI, y su impacto en la industria de la salud es particularmente significativo. Desde diagnósticos más precisos hasta tratamientos personalizados, la IA promete revolucionar la manera en que entendemos y abordamos el cuidado de la salud. Sin embargo, también plantea una serie de desafíos éticos y prácticos que deben ser considerados.

Avances en Diagnósticos Médicos

Uno de los campos donde la IA ha demostrado un gran potencial es en los diagnósticos médicos. Algoritmos de aprendizaje profundo pueden analizar imágenes médicas con una precisión comparable, e incluso superior, a la de los radiólogos humanos. Por ejemplo, herramientas de IA como DeepMind de Google han mostrado una capacidad notable para detectar enfermedades oculares y cánceres a partir de imágenes de escáneres y resonancias magnéticas. Estos avances no solo mejoran la precisión de los diagnósticos, sino que también pueden reducir el tiempo de espera para los pacientes, permitiendo un tratamiento más temprano y eficaz.

Medicina Personalizada

La IA también está desempeñando un papel crucial en la medicina personalizada. Al analizar grandes volúmenes de datos de pacientes, desde historiales médicos hasta información genética, los sistemas de IA pueden identificar patrones y prever cómo responderá un paciente a ciertos tratamientos. Esto permite a los médicos diseñar planes de tratamiento personalizados que son más efectivos y tienen menos efectos secundarios. Empresas como IBM Watson están a la vanguardia de esta revolución, utilizando la IA para ofrecer recomendaciones de tratamiento basadas en la evidencia más reciente.

Automatización de Tareas Administrativas

La automatización de tareas administrativas es otro ámbito donde la IA está dejando su huella. Desde la programación de citas hasta la gestión de registros médicos, los sistemas de IA pueden asumir muchas de las tareas repetitivas y burocráticas que consumen tiempo y recursos. Esto no solo libera a los profesionales de la salud para que se concentren en el cuidado de los pacientes, sino que también reduce los errores administrativos y mejora la eficiencia general del sistema de salud.

Desafíos Éticos y Prácticos

A pesar de los numerosos beneficios, la integración de la IA en la salud también plantea desafíos significativos. La privacidad de los datos es una preocupación importante. La recopilación y el análisis de grandes volúmenes de información personal requieren robustos protocolos de seguridad para evitar violaciones de la privacidad. Además, la transparencia y la interpretabilidad de los algoritmos de IA son cruciales. Los médicos y pacientes deben confiar en que las decisiones tomadas por la IA son comprensibles y justificadas.

El Futuro de la IA en la Salud

El futuro de la IA en la salud es prometedor, pero su éxito dependerá de cómo se aborden estos desafíos. La colaboración entre tecnólogos, médicos, legisladores y pacientes será esencial para desarrollar soluciones que maximicen los beneficios de la IA mientras se mitigan sus riesgos. Con un enfoque cuidadoso y ético, la IA tiene el potencial de transformar el cuidado de la salud, haciéndolo más preciso, personalizado y eficiente.

Conclusión

La inteligencia artificial está remodelando la industria de la salud de maneras profundas y duraderas. A medida que continuamos explorando y desarrollando esta tecnología, es crucial mantener un equilibrio entre innovación y responsabilidad. Solo así podremos aprovechar todo el potencial de la IA para mejorar la salud y el bienestar de las personas en todo el mundo.