Secundaria

Debate por la carga horaria de Filosofía en la Reforma del Bachillerato

La reforma del bachillerato propuesta por el gobierno ha desencadenado un debate entre expertos y autoridades educativas sobre la carga horaria de la materia de Filosofía. Mientras algunos docentes expresan preocupación por lo que consideran una «reducción» en la asignatura, las autoridades argumentan que se trata de un nuevo diseño con un enfoque competencial.

Según el documento preliminar de la reforma, la Filosofía en cuarto año pasará de tener cuatro horas semanales a tres, sumándose dos horas optativas para la asignatura «Argumentación y debate». En quinto año, la Filosofía continuará, pero en sexto año cambiará su denominación a «Epistemología».

Las autoridades educativas no han proporcionado una explicación clara sobre la reducción de una hora en la carga horaria. Óscar Yáñez, subdirector de Secundaria, señaló que todavía no se ha definido la carga horaria para quinto y sexto año, por lo que no se puede afirmar si habrá una reducción total.

La Coordinadora en Defensa de la Filosofía, representada por Adelina Pintos, argumenta que la reforma implica una reducción en la materia. Sin embargo, Óscar Yáñez y Horacio Bernardo, coordinador del Plan Educativo Cultural de ANEP, sostienen que no es significativo y que se busca un enfoque cualitativo.

El nuevo diseño permitirá profundizar en la Filosofía a través de opciones optativas, algo que se considera novedoso en el sistema público. A pesar de las diferencias, tanto autoridades como expertos coinciden en que el plan está en proceso de elaboración y aún puede sufrir cambios en horas y contenidos.

La polémica persiste en torno a la carga horaria y los cambios en la asignatura, mientras se espera por más detalles sobre el contenido y alcance de la reforma educativa.

DestacadasLas mas leidas

San Carlos: El CODICEN impulsa Plan Piloto de Prevención de Adicciones en Centros Educativos junto a la Intendencia de Maldonado

El municipio de San Carlos, en conjunto con el Consejo Directivo Central (CODICEN) y la organización INTEGRA, ha dado inicio al Primer Plan Piloto de Adicciones, marcando un hito al ser la primera vez que se implementa un plan de prevención de esta naturaleza en un centro educativo. En una conferencia de prensa celebrada el pasado jueves, las autoridades de dichas instituciones revelaron los detalles de este ambicioso plan y su implementación.

La consejera Daysi Iglesias, representante de los docentes en el CODICEN, afirmó que este proyecto piloto, aprobado por unanimidad en el consejo, busca priorizar el cuidado de la salud y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas. La primera fase del plan consistirá en convocar a la comunidad mediante diversos actores para luego llevar a cabo charlas y talleres sobre el tema.

Posteriormente, se formarán grupos de referencia para atender situaciones críticas, conformándose así equipos comunitarios. Desde el CODICEN, Iglesias advierte sobre la necesidad de proteger la salud ante un problema que está surgiendo a la sociedad, como es el consumo de sustancias.

San Carlos fue seleccionado para este plan piloto debido a una preocupante situación en el ámbito de la educación primaria, y se vio la necesidad de intervenir de manera descentralizada en la ciudad. Una vez puesto en marcha, el plan piloto servirá como modelo para ser implementado en todo el país.

Iglesias subrayó que es fundamental que el Estado actúe como una barrera ante un problema que está en aumento.

Asimismo, el coordinador de INTEGRA, Darío Pérez, explicó que existe un interés por parte de las autoridades nacionales en llevar a cabo esta experiencia, que busca salvar la salud de los educandos.

El plan de prevención y tratamiento de drogas se puso en contacto con el CODICEN para facilitar actividades que aborden el tema de las adicciones. Es esencial comenzar a trabajar desde el aula, especialmente a partir de los 11 años. Pérez dijo que también se está llevando a cabo otra experiencia en la Escuela de Balneario Buenos Aires, que se extenderá a otros centros educativos.

Además, la Universidad San Francisco de Asís, bajo la dirección del licenciado Martín Marzano, llevará a cabo una encuesta concreta para detectar dónde radican los verdaderos problemas y, de esta manera, enfocar el trabajo territorial. Esta encuesta contribuye a la primera visión completa del abuso y consumo de sustancias en Maldonado.

El alcalde Carlos Pereyra resaltó la importancia de este aporte para la comunidad educativa y expresó su agradecimiento a Darío Pérez. Se comenzará por el Liceo 1 y luego se extenderá a otros establecimientos educativos. Pereyra destacó que la prevención es crucial para rescatar a la juventud del flagelo de las drogas.

ActualidadLas mas leidas