Partidos Politicos

Partido Nacional apuesta a reelecciones y alianzas para mantener su hegemonía territorial

El Partido Nacional (PN) afina su estrategia para las elecciones departamentales del 11 de mayo, en las que aspira a mantener el liderazgo obtenido en 15 departamentos durante la última contienda electoral, cuando logró desbancar al Frente Amplio (FA) en bastiones clave como Rocha, Paysandú y Río Negro. El desafío es aún mayor ahora, tras la victoria de Yamandú Orsi en las internas nacionales del FA, que ha inyectado energía a la oposición.

En esta oportunidad, la coalición de gobierno —integrada por el PN, el Partido Colorado (PC), Cabildo Abierto (CA) y el Partido Independiente— recurrirá a la herramienta electoral de la Coalición Republicana en Montevideo, Canelones y Salto, los únicos tres departamentos bajo administración frenteamplista.

En Montevideo, el exministro de Desarrollo Social Martín Lema lidera la candidatura nacionalista dentro de la coalición. Por su parte, Sebastián Andújar es el único nombre confirmado en Canelones, aunque el PN también planea postular a Alfonso Lereté. En Salto, el médico Carlos Albisu, protagonista de controversias durante su gestión en Salto Grande, es el candidato oficial.

El panorama electoral nacionalista varía según el departamento:

  • Lavalleja: El intendente Mario García buscará la reelección con el respaldo de la exintendenta Adriana Peña. Competirá con la exsenadora Carol Aviaga.
  • Treinta y Tres: Mario Silvera enfrentará nuevamente a Ramón da Silva, cuya última contienda se decidió por 61 votos. También se prevé la candidatura de la alcaldesa Analía Larrañaga.
  • Cerro Largo: José Yurramendi aspira a continuar como jefe departamental. Christian Morel, alcalde de Río Branco, será su contendiente.
  • Artigas: La candidatura de Valentina dos Santos divide al PN, mientras que Mario Predebon podría representar al sector minoritario.
  • Rivera: Milton Machado, Natalia López y Ricardo Araújo son las cartas del PN para competir en este territorio dominado históricamente por el PC.
  • Otros intendentes buscan la reelección, como Guillermo Besozzi en Soriano, Wilson Ezquerra en Tacuarembó, y Nicolás Olivera en Paysandú. En Maldonado, las convenciones departamentales aprobaron las candidaturas de Miguel Abella y Rodrigo Blás.

Coalición bajo un solo lema en Rocha

Rocha se perfila como un caso especial. Aunque inicialmente se buscó utilizar el lema Coalición Republicana, la resistencia del PN impidió formalizarlo a nivel nacional. No obstante, el acuerdo local es un hecho: el intendente Alejo Umpiérrez será candidato único del PN, respaldado por colorados e independientes. Según Rafael de León, edil del PC, «la polarización entre PN y FA hace necesaria una continuidad de gobierno».

El senador colorado Tabaré Viera destacó los esfuerzos por consolidar el lema conjunto: «Aunque el PN rechazó la Coalición Republicana a nivel nacional, muchos dirigentes locales promueven alianzas estratégicas».

El Partido Nacional encara las elecciones con una diversidad de candidatos y estrategias, buscando mantener su control territorial y frenar el avance frenteamplista en mayo.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Elecciones en Venezuela: Repercusiones de los candidatos en Uruguay

Las recientes elecciones en Venezuela han generado una oleada de reacciones en la política uruguaya. Los candidatos a la presidencia han manifestado sus opiniones, reflejando una profunda preocupación por la transparencia y legitimidad del proceso electoral venezolano.

Álvaro Delgado, participante del Partido Nacional, expresó su descontento afirmando:

«Lamentablemente estamos todos muy apenados, muy preocupados por esta proclamación unilateral que obviamente evidencia una elección viciada con fraude, donde hubo candidatos proscriptos, partidos proscriptos, donde no se permitieron los veedores y no se permitió el contralor de la oposición en el recuento electoral. Por eso la condena que varios países están haciendo al resultado de esta elección de proclamación unilateral sin observadores internacionales y sin control de la oposición. Esperamos que las próximas horas se puedan ver las actas, poder aclarar esta situación y ojalá lo que salga a la luz no sea lo que se proclame.»

Guido Manini Ríos, candidato de Cabildo Abierto, expresó dudas sobre la legitimidad del proceso electoral:

«Bueno, esto arroja todo tipo de dudas sobre la transparencia del proceso electoral en Venezuela. Yo creo que hay que ser muy cínico para decir que el proceso electoral es democrático e incluso alabarlo cuando claramente hubo proscriptos desde el primer momento. La comunidad internacional debe estar muy atenta a verificar todos los datos que está informando el Gobierno de Venezuela y sobre todo lo esencial acá es defender el derecho del pueblo venezolano a que se respete su voluntad.»

Andrés Ojeda, candidato del Partido Colorado, manifestó una postura firme en Twitter y en declaraciones posteriores:

«Expresé por Twitter hoy temprano en la mañana que esto merece un punto final. Se acabó la tolerancia. Uruguay debe anunciar que no va a reconocer al nuevo gobierno electo bajo fraude. Estoy dispuesto a comprometerme de que si nos toca liderar el próximo gobierno, no reconoceremos un gobierno que no fue electo democráticamente.»

Pablo Mieres, candidato del Partido Independiente, también condenó el proceso electoral venezolano:

«Lo que pasó anoche en Venezuela es otra barbaridad, un fraude absoluto. Uno tenía la expectativa de que esta vez pudiera haber un resultado aceptable desde el punto de vista de la legitimidad democrática, pero lamentablemente no solo patearon el tablero durante toda la campaña electoral, sino que robaron el resultado. Es triste y dramático que en Uruguay haya gente que mire a Maduro con simpatía.»

Finalmente, Yamandú Orsi, candidato del Frente Amplio, decidió no brindar declaraciones sobre el asunto.

Estas reacciones evidencian una fuerte preocupación por parte de los líderes uruguayos sobre la situación política en Venezuela y resaltan la importancia de la transparencia y legitimidad en los procesos electorales.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Ley de Financiamiento de Partidos Políticos en Uruguay: Un Avance hacia la Transparencia y Control

En una entrevista reciente, el diputado por el Frente Amplio, Carlos Varela, arrojó luz sobre la discusión en curso en Uruguay acerca de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos. A pesar de las numerosas conversaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales, ha habido poco progreso en el Parlamento en relación con esta cuestión. Varela proporcionó una perspectiva detallada sobre el proyecto de ley y su historia.

El proyecto de ley que busca regular el financiamiento de los partidos políticos se encuentra en estudio en una comisión especial de la Cámara de Diputados, con representación de todos los partidos políticos. Sin embargo, a pesar de la necesidad de una regulación transparente, su avance ha sido lento.

Carlos Varela explicó que el proyecto tiene como objetivo principal transparentar quiénes financian a los partidos políticos, estableciendo limitaciones en los aportes de particulares y empresas. Se obligará a los cargos políticos a aportar un porcentaje de sus ingresos a sus partidos. Además, se busca controlar la publicidad política, asegurando tarifas iguales para todos los partidos en los medios de comunicación y prohibiendo el uso de mensajes de interés público para fines de campaña electoral.

El diputado destacó la importancia de aprobar esta ley antes de las elecciones, ya que busca prevenir la posibilidad de que el crimen organizado financie partidos políticos, lo cual ya ha ocurrido en otros países. Sin embargo, el tiempo es un factor crítico, y se necesita el apoyo de varios partidos para lograr la aprobación.

El Partido Colorado y el Partido Independiente han mostrado disposición para respaldar el proyecto, mientras que el Partido Nacional aún no ha definido su postura. Se espera que se logre un consenso para aprobar esta ley fundamental que promueve la transparencia y el control en el financiamiento de los partidos políticos en Uruguay.

DestacadasPolitica