MTOP

Empresa de transporte deberá pagar más de US$ 60.000 a una pareja por accidente fatal

La Suprema Corte de Justicia confirmó recientemente una sentencia que obliga a la empresa de transporte Chadre S.A., integrante del Grupo Agencia Central, a indemnizar con más de US$ 60.000 a una pareja afectada por un trágico accidente ocurrido en 2017. El siniestro dejó como saldo al conductor fallecido y varios pasajeros heridos, algunos de gravedad.

El 19 de junio de 2017, un ómnibus de Chadre S.A. partió desde la ciudad de Dolores rumbo a Montevideo. Durante su recorrido por la Ruta 55, alrededor de las 03:30 de la madrugada, el vehículo volcó en una curva pronunciada. Según testimonios de los pasajeros, el conductor realizó una maniobra brusca al intentar girar a la derecha, lo que provocó el vuelco del ómnibus.

El conductor, de 29 años, perdió la vida en el accidente, mientras que de los 23 pasajeros a bordo, más de diez sufrieron lesiones leves y tres resultaron gravemente heridos. Entre ellos se encontraba un hombre que, junto con su pareja, demandó a la empresa por daños y perjuicios.

El hombre sufrió severas heridas en el brazo derecho que le requirieron 11 cirugías, además de permanecer internado durante más de un mes. Según la sentencia judicial, «parte del antebrazo desapareció» debido al impacto, dejando consecuencias permanentes en su movilidad.

La pareja presentó la demanda bajo dos fundamentos legales: el hombre lo hizo por responsabilidad contractual, argumentando el incumplimiento de la obligación de seguridad propia del transporte de personas; mientras que su pareja lo hizo por responsabilidad extracontractual, alegando daño moral derivado del accidente.

La empresa Chadre S.A. compareció en 2021, rechazando las acusaciones y argumentando que el conductor no era su empleado directo, sino dependiente de otra sociedad comercial propietaria del vehículo. También señaló que el chofer no iba a exceso de velocidad y que el demandante no llevaba puesto el cinturón de seguridad, lo que, según la defensa, agravó sus lesiones.

El juez de primera instancia, sin embargo, falló a favor de los demandantes y condenó a la empresa a pagar US$ 45.000 más $254.184 (unos US$ 6.000) al hombre, y US$ 10.000 adicionales a su pareja por el daño moral.

Uno de los aspectos más controvertidos de la resolución fue la forma de calcular los intereses legales. La Suprema Corte de Justicia determinó que estos deben calcularse desde la fecha del accidente, y no desde el inicio de la demanda, como solicitaba la empresa. Este ajuste podría aumentar significativamente el monto total que Chadre S.A. deberá abonar.

Aunque este caso ha llegado a su resolución, otros episodios similares aún esperan justicia. El abogado Rafael Silva, que representa a víctimas de accidentes recientes como el de un ómnibus de la línea 121 de Cutcsa y otro de Copsa en 2023, subrayó la importancia de investigaciones exhaustivas para determinar las causas de los siniestros.

“Necesitamos que la calidad de la investigación sea la mejor posible para garantizar justicia a las víctimas”, dijo Silva. Según él, esto tendrá un impacto directo en las decisiones que tome la Fiscalía, ya sea para formalizar responsabilidades o archivar los casos.

Este fallo marca un precedente importante en la búsqueda de justicia para las víctimas de accidentes de transporte en Uruguay. Sin embargo, también pone en evidencia la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en las empresas de transporte y de garantizar una respuesta más ágil por parte del sistema judicial.

El caso de Chadre S.A. no solo refleja las fallas en la prevención de accidentes, sino también los largos tiempos procesales que enfrentan las víctimas y sus familias, quienes deben esperar años para obtener una resolución que alivie, al menos en parte, las consecuencias de estas tragedias.

Antía destacó la Gestión del MTOP en la inauguración de luminarias en balneario Solís

En un evento que marcó un avance significativo en materia de seguridad vial y turismo, el Intendente de Maldonado, Enrique Antía, elogió la gestión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) durante la inauguración de 59 luminarias en el ingreso al Balneario Solís, ubicado en la Ruta Interbalnearia Km 83.615. La ceremonia, que tuvo lugar el martes 14 de noviembre, contó con la presencia del Ministro del MTOP, José Luis Falero, el Director de Vialidad del MTOP, Hernán Ciganda, y la Alcaldesa de Solís Grande, Patricia Martínez.

Antía subrayó que Maldonado está en camino de alcanzar una modernización del 100% en seguridad vial, destacando los avances obtenidos gracias a las obras ya concluidas y las futuras iniciativas del MTOP. La instalación de estas luminarias no solo contribuye a la seguridad vial, sino que también impacta positivamente en el turismo, generando entusiasmo y lealtad entre los visitantes al ver un progreso palpable.

El Ministro Falero resaltó la importancia de esta obra en el contexto de las medidas nacionales para reducir los índices de siniestralidad en el país. Subrayó que la iluminación en las rutas, especialmente en tramos urbanos con viviendas y alto tránsito, es fundamental para habilitar estas áreas de cara a la próxima temporada turística.

Hernán Ciganda detalló que las 59 luminarias recién inauguradas abarcan desde la entrada de la Ruta Interbalnearia hasta la Ruta 10 de Playa Brava. Además, se agregó iluminación en dos lugares críticos en términos de seguridad: la salida del balneario Bella Vista a la Ruta Interbalnearia y la zona del parador Los Cardos, donde se iluminaron las paradas de autobús, mejorando la seguridad en áreas previamente afectadas por accidentes.

La Alcaldesa Martínez expresó su agradecimiento por esta «obra muy necesaria para el balneario» y enfatizó la importancia de la colaboración entre la Intendencia y el MTOP para lograr mejoras significativas en la infraestructura y seguridad de la región.

Montevideo: Proyecto de Ciclovía en 18 de Julio, ¿Solución o Conflicto?

La Intendencia de Montevideo defiende su plan de ciclovía en medio de cuestionamientos sobre su compatibilidad con el proyecto del tranvía.

La Intendencia de Montevideo se encuentra en medio de un debate público debido a su proyecto de ciclovía que se planea instalar en parte de la Avenida 18 de Julio y la calle San José. La obra, que costará aproximadamente 35 millones de pesos, ha generado opiniones encontradas sobre su impacto en el tráfico y su relación con el futuro proyecto de tranvía.

El director de Movilidad de la comuna, Pablo Inthamoussu, ha defendido la iniciativa, subrayando que la ciclovía tendrá un ancho de tres metros, abarcando ambos carriles. Además, se ha aplicado un software de simulación para garantizar que el flujo de vehículos no se vea enlentecido por la obra. Los ciclistas deberán salir de la ciclovía en los cruces de semáforos, desmontándose de sus bicicletas y caminando junto a los peatones cuando la luz esté en verde.

Sin embargo, algunos aspectos del proyecto todavía están siendo ajustados, como la posibilidad de cambiar la ruta de la ciclovía o reducir el límite máximo de velocidad en la Avenida 18 de Julio, que actualmente es de 45 kilómetros por hora.

El debate se intensifica debido a la preocupación expresada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien considera «raro» que la ciclovía se ubique en el mismo trazado donde está planeado que pase el tren tranvía, un proyecto que podría unir Montevideo con El Pinar.

Falero señaló que la ciclovía no debería ser incompatible con el proyecto del tranvía, ya que la cantidad de bicicletas es significativamente menor en comparación con la capacidad del tren tranvía. El gobierno está a la espera de que los privados que presentaron la iniciativa del tranvía realicen un estudio de factibilidad.

El proyecto de la ciclovía ha generado un debate importante sobre cómo mejorar la movilidad y seguridad de los ciclistas en Montevideo mientras se consideran las necesidades de transporte público de la ciudad. La comuna continúa trabajando en la planificación de esta obra que se espera concretar antes de fin de año.

Nuevos Radares de Velocidad: Una Apuesta por la Seguridad Vial en Rutas Nacionales

En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en las rutas nacionales, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha anunciado la instalación de 112 nuevos radares de velocidad en todo el país. De estos, se espera que al menos 100 estén operativos en breve. La iniciativa ha sido respaldada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien subrayó la importancia de este paso en la lucha contra los siniestros viales.

El enfoque principal de esta nueva red de radares no es la caza de infractores, sino más bien la advertencia a los conductores sobre áreas específicas donde el riesgo de accidentes es más alto. «No hay cucos», aseguró el Ministro Falero, destacando que la colocación de los radares se basó en un estudio exhaustivo que consideró factores como el exceso de velocidad y la incidencia de accidentes, especialmente aquellos que resultaron en fatalidades.

La inversión total en este ambicioso plan asciende a US$ 5 millones anuales durante los próximos 12 años. Una cifra que refleja el compromiso del gobierno con la seguridad vial y la reducción de la pérdida de vidas en las carreteras.

El diseño de los radares ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con las normas internacionales y utilizar tecnología de vanguardia. Estos dispositivos cuentan con una tasa de captura y registro de infracciones impresionante, que alcanza un 97% a partir de una velocidad de 10 km por hora. Además, tienen la capacidad de identificar de manera independiente a un infractor en medio de múltiples vehículos, lo que garantiza una mayor precisión en la detección de infracciones.

Para aquellos que se preocupan por el aspecto de privacidad, es importante mencionar que estos radares se centran en la velocidad de los vehículos y no capturan imágenes o información personal de los conductores. Los datos recopilados se utilizan exclusivamente para la fiscalización del cumplimiento de los límites de velocidad.

El respeto a las reglas de tránsito es una responsabilidad compartida entre los conductores y las autoridades. El Ministro Falero lamentó la tendencia de algunos uruguayos a no cumplir con los límites de velocidad establecidos y los instó a reflexionar sobre la importancia de respetar estas normativas. «¿Por qué no lo podemos hacer en esos lugares específicos de Uruguay? ¿Qué queremos? ¿Defender al infractor o al que hace las cosas bien? Este ministerio defiende al que cumple las reglas de tránsito», declaró Falero.

Es relevante señalar que, aunque los radares estarán operativos, inicialmente se notificarán las infracciones en lugar de imponer multas. Esto permitirá que los conductores se adapten a los nuevos sistemas de control y se familiaricen con las zonas de riesgo identificadas por los radares. Además, se establecerán vías de contacto para que los conductores puedan obtener información y aclarar dudas sobre las infracciones detectadas.

La seguridad vial es un objetivo compartido por todos los ciudadanos, y estos nuevos radares de velocidad son un paso importante hacia la creación de un entorno más seguro en las rutas nacionales. Con la combinación de tecnología de vanguardia, análisis estadísticos y concienciación pública, se espera que el número de accidentes y fatalidades disminuya significativamente, contribuyendo así al bienestar de la sociedad en su conjunto.

📷 Foto: Ministerio del Interior

Puente sobre el río Cebollatí contará con líneas de transporte de pasajeros

El director nacional de transporte carretero del ministerio de Transporte y Obras Públicas, Carlos Flores, comentó a nuestro medio que “después de la pandemia el sector de transporte público, fundamentalmente en lo que tiene que ver con pasajeros, venía bastante castigado y había una reticencia por parte de las empresas a invertir en el sector, a modificar sus flotas, aumentar las frecuencias y demás”. El jerarca comentó que hoy esa realidad es diferente. “Hoy en día vemos con satisfacción cómo a raíz de bueno el impulso que hemos tratado de darle al sector de transporte público de pasajeros este viene creciendo”, señaló Flores. 

“Los últimos datos que tenemos en el primer trimestre de este año son francamente muy alentadores, estamos muy por encima en lo que tiene que ver con la recaudación por parte de las empresas y con la cantidad de pasajeros que se transportan comparando esta temporada con la del pasado año”, indicó Flores. El jerarca manifestó que a muy corto plazo, con la inauguración del nuevo puente sobre el río Cebollatí, comenzarán a trabajar dos empresas de ómnibus. 

Rutas del Sol y Tur-este están casi prontas para lanzar sus nuevas líneas. Rutas unirá Montevideo pasando por la Charqueada, Velázquez, el norte del departamento de Rocha para después ir a Chuy, y en el caso de Tur- este, dos líneas, una que unirá directamente Treinta y Tres con Chuy, y que realizará el recorrido Cebollatí-Treinta y Tres.

Consultado sobre la fiscalización de las empresas que brindan el servicio de pasajeros en el este del país, Flores comentó que lamentablemente hay empresas que no pudieron cumplir los estándares de calidad necesarios para seguir trabajando. Ante la renovación de la flota vehicular de algunas empresas de transporte interdepartamental, el jerarca del ministerio mencionó que hay empresas que lo realizan sin problema alguno. Pero en cambio, existen otras que necesitan ayuda del Ministerio para realizar la renovación. 

Dentro de ese plan, Flores indicó que además vienen acompañadas también por un cambio de matriz energéticas en las líneas de transporte público.  

“Francamente estamos muy satisfechos a lo que refiere a nuestra política de gestión en lo que tiene que ver con el transporte de pasajeros”

Carlos Flores