Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Obras viales en Ruta 9 avanzan con la inauguración de tramo doble vía

Se inauguró un tramo de doble vía en la Ruta 9, una obra que busca mejorar la seguridad y la conectividad en una de las principales vías del país. Aunque el presidente Luis Lacalle Pou no pudo asistir debido a las condiciones climáticas, la ceremonia contó con la participación de importantes figuras del gobierno, como el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el ministro del Interior, Nicolás Martinelli; el intendente de Maldonado, Enrique Antía, y el director de Vialidad, Hernán Ciganda, entre otras autoridades.

Durante su discurso, el intendente Enrique Antía destacó la importancia de la colaboración entre el gobierno nacional y local en la ejecución de estas obras, agradeciendo especialmente al ministro Falero por su apoyo. “Te portaste bien con Maldonado, ministro”, afirmó Antía, quien también subrayó la relevancia de la obra para el desarrollo del departamento. “Esto no es solo una carretera, es desarrollo. Tenemos avances en la ruta 12, en Pan de Azúcar y en muchos otros lugares”, señaló.

Enrique Antía, Intendente de Maldonado

Antía también mencionó que la presencia del gobierno nacional en Maldonado ha sido clave para su progreso: “Maldonado tiene otra presencia después del Ministerio en el gobierno del Partido Nacional. Esto es una señal de crecimiento para todo el país”. En este sentido, resaltó también la instalación de radares en varias zonas del departamento como parte de las mejoras de infraestructura vial.

Nicolás Peirano, director de Traxpalco

Nicolás Peirano, director de la empresa Traxpalco, encargada de la construcción de parte de la doble vía, explicó los detalles técnicos del proyecto. La obra, que tiene un costo total de 200 millones de dólares, fue ejecutada por un consorcio de empresas, incluyendo Hernández y González, y abarca un tramo de aproximadamente 130 kilómetros de la Ruta 9, desde Pan de Azúcar hasta Rocha. Además, Peirano destacó la instalación de 29 puentes nuevos y la rehabilitación de otros siete, junto con la construcción de 10 rotondas y retornos para camiones pesados.

Entre las innovaciones que se han implementado en este proyecto, Peirano mencionó el uso de una nueva capa de rodadura que mejora la adherencia de los vehículos y aumenta la seguridad en el tránsito. La obra también incluye tres áreas de descanso para camiones y un intercambiador en Maldonado Perdomo, que solía ser una de las entradas más peligrosas hacia Montevideo.

José Luis Falero, Ministro de Transporte y Obras Públicas

El ministro José Luis Falero enfatizó el compromiso del gobierno con la mejora de la infraestructura vial del país y destacó que esta obra forma parte de la inversión más grande realizada en la historia del Ministerio de Transporte. “Hemos hecho la inversión más grande en la historia del Ministerio de Transporte, y no ha habido ni un peso mal gastado en este gobierno”, afirmó.

Falero también destacó el uso de herramientas financieras innovadoras como las PPP (Participación Público-Privada) y las concesiones, lo que ha permitido ejecutar obras de gran magnitud con un enfoque de “ganar-ganar” para el Estado y las empresas. “El Ministerio de Transporte tenía mucho potencial dormido que logramos despertarlo, generando las condiciones para el crecimiento y la realidad tiene mucho que ver con eso”, añadió.

Hernán Ciganda, Director de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

Por su parte, el director de Vialidad, Hernán Ciganda, explicó que la Ruta 9 es un corredor estratégico tanto a nivel turístico como internacional. Subrayó que la priorización de esta obra se debió a la alta tasa de siniestros fatales registrados en la zona, lo que la convirtió en una necesidad urgente para mejorar la seguridad vial.

Una obra estratégica para el país

Las autoridades coincidieron en que esta obra no solo representa una mejora significativa para la seguridad y conectividad de la Ruta 9, sino que también es un ejemplo del compromiso del gobierno con el desarrollo del país. Falero cerró su discurso destacando que “en cuatro años no podemos hacer lo que no se hizo en 20”, pero que el gobierno ha tomado decisiones estratégicas para asegurar el avance de la infraestructura vial.

Inversión de 300 millones de dólares para la doble vía de la Ruta 9 procura mejorar la circulación

Un impulso significativo para la seguridad vial y el desarrollo regional

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, liderado por el ministro interino Juan José Olaizola, ha anunciado una inversión histórica de 300 millones de dólares para la construcción de la doble vía de la Ruta 9, en el tramo entre Pan de Azúcar y Rocha. Este ambicioso proyecto incluye trabajos en 197 kilómetros de ruta y la construcción de 30 puentes, de los cuales 22 son completamente nuevos.

El ministro Olaizola y el director nacional de Vialidad, Hernán Ciganda, recorrieron las obras recientemente, destacando la importancia de esta infraestructura para la región. “Es una de las obras más importantes del Ministerio de Transporte, que repercutirá en la producción de la región este del país y en el turismo”, afirmó Olaizola en una entrevista con Comunicación Presidencial. Subrayó que los trabajos viales avanzan según lo previsto, respetando los pedidos de productores y vecinos, y se espera que el tramo esté finalizado en el segundo semestre del año.

Por su parte, Ciganda detalló que la obra comprende 197 kilómetros de doble vía a partir de Pan de Azúcar. “La infraestructura incluye tres capas: dos con asfalto normal y una tercera de 5 centímetros, diseñada para mejorar la calidad y el confort de la ruta”, explicó. Además, destacó que la tecnología utilizada por las empresas constructoras prolongará la vida útil de la carretera y reducirá el desgaste de los vehículos.

Este proyecto no solo mejorará significativamente la seguridad vial, sino que también impulsará el desarrollo económico de la región, facilitando el transporte de productos y el flujo turístico. La inversión en la doble vía de la Ruta 9 representa un compromiso firme del gobierno uruguayo con el progreso y la modernización de su infraestructura vial, beneficiando tanto a los habitantes locales como a los visitantes.

La obra avanza a buen ritmo y promete convertirse en un hito para el país, reflejando un esfuerzo conjunto entre las autoridades y las comunidades locales para construir un futuro más seguro y próspero.

US$ 15 millones: El plan del gobierno ante la crisis vial por lluvias

El viernes pasado, el Poder Ejecutivo anunció la declaración de emergencia vial, asignando una suma significativa de US$ 15 millones para la reparación de los caminos afectados por las lluvias que azotaron el país en los últimos meses.

El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, explicó que esta medida fue solicitada por el Congreso de Intendentes, ante el notable deterioro de la caminería rural en diversos puntos del territorio. La urgencia se hace evidente dado el inicio de la zafra de soja, con el riesgo de no poder transportar la producción si no se actúa con prontitud.

«Es crucial comenzar y completar estas reparaciones lo antes posible, ya que la cosecha no espera», señaló Falero. «Aunque algunos caminos aún son transitables, otros han sufrido daños graves, como el colapso de alcantarillas, lo que impide completamente el tránsito. Estas situaciones deben ser abordadas de manera rápida y eficiente, con un plazo máximo de 30 a 45 días para garantizar el flujo necesario durante la cosecha».

La declaración de emergencia implica que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) asumirá directamente la responsabilidad de reparar los caminos más afectados. Además, se habilitan recursos para contrataciones directas necesarias para llevar a cabo las obras viales.

El Congreso de Intendentes elaborará un informe detallado sobre qué caminos requieren intervención inmediata, proporcionando así una guía precisa para las acciones a seguir en este proceso de recuperación vial.

Susana Hernández propone medidas drásticas para mejorar el transporte público en debate en la Junta Departamental

En medio de un acalorado debate sobre la problemática del transporte colectivo de pasajeros en el departamento, Susana Hernández, representante del Frente Amplio en la junta, tomó la palabra para plantear una solución contundente: quitar las concesiones de líneas de buses a aquellas empresas que no cumplen con los servicios establecidos.

Hernández destacó la situación crítica en la que se encuentra el servicio de transporte, señalando que algunas empresas no cumplen con los horarios preestablecidos y omiten paradas esenciales, afectando directamente a los trabajadores que dependen del transporte público para llegar a tiempo a sus labores diarias.

La propuesta de Hernández busca presionar a la intendencia para que tome medidas firmes contra las empresas que no cumplen con los estándares de calidad y puntualidad en el servicio de transporte público. En su intervención, la curul del Frente Amplio instó a la intendencia a reconsiderar las concesiones otorgadas a aquellas empresas que no cumplen con sus responsabilidades.

Cabe destacar que, en esta misma sesión, un llamado a sala al intendente municipal no tuvo éxito, ya que el partido Nacional sugirió en su lugar que el director de Tránsito, Juan Pígola, concurra a comisión para abordar las preocupaciones y consultas sobre el estado actual del servicio de transporte. Sin embargo, esta sugerencia aún no ha sido resuelta, dejando pendiente una respuesta oficial sobre las acciones a tomar para mejorar la calidad del transporte público en el departamento.

Directores de Tránsito cuestionan tope en multas por exceso de velocidad propuesto en la Rendición de Cuentas

Los directores de Tránsito de las intendencias de Canelones y Maldonado han alzado voces críticas contra una reciente propuesta que busca limitar el monto de las multas por exceso de velocidad, incorporada en la Rendición de Cuentas. El artículo en cuestión, presentado por el diputado Álvaro Perrone del partido Cabildo Abierto, plantea un tope máximo de 5 unidades reajustables (equivalentes a unos 7.988 pesos actuales) para las sanciones por esta infracción.

La iniciativa, respaldada por toda la coalición de gobierno, ha generado controversia en el ámbito de tránsito y seguridad vial. El director de Tránsito de Canelones, Marcelo Metediera, enfatizó que las multas de tránsito son competencia exclusiva de las intendencias, según lo establecido por la Constitución. En caso de que la propuesta se materialice, Metediera advirtió sobre la posibilidad de presentar un recurso de inconstitucionalidad.

En sus declaraciones a La Diaria, Metediera manifestó su preocupación por la seguridad vial y argumentó que es primordial disuadir comportamientos peligrosos en las carreteras. Expresó: «Ante una distracción de una persona que va a exceder la velocidad, lo que me preocupa es que pueda matar a alguien, como está pasando». El director de Tránsito de Canelones también cuestionó la motivación detrás de la propuesta, acusando a algunos de utilizarla como «politiquería» para abordar disputas internas dentro de la coalición de gobierno.

Juan Pígola, director de Tránsito de Maldonado, se unió a las críticas y subrayó la importancia de respetar la autonomía de las intendencias en asuntos relacionados con el tránsito. Pígola expresó su perplejidad ante la intencionalidad detrás del artículo propuesto y destacó la necesidad de contar con una comprensión cercana y informada sobre los desafíos del tránsito para tomar decisiones adecuadas.

La discusión en torno a este artículo en la Rendición de Cuentas refleja un debate fundamental sobre la seguridad vial y la regulación de las multas por exceso de velocidad, destacando la complejidad y diversidad de perspectivas en torno a este asunto.

Implementación de radares de velocidad contribuye a reducción de fallecimientos en rutas nacionales

La seguridad vial en las rutas nacionales de Uruguay ha dado un paso adelante significativo en los últimos meses, según los datos oficiales proporcionados por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev). El presidente de Unasev, Alejandro Draper, anunció que durante el primer semestre del año en curso, los fallecimientos en estas rutas disminuyeron en un 29,3% en comparación con el año anterior, lo que equivale a una reducción de 39 vidas perdidas. Esta cifra refleja un logro impresionante en términos de seguridad y salvaguarda de vidas.

Al profundizar en estos datos, se puede observar una mejora en todas las categorías de vehículos. En concreto, los fallecimientos en autos y camionetas se redujeron en un 35%, y esta misma tasa de disminución se aplicó a las motocicletas. A pesar de estos resultados alentadores, Draper reconoció que las motocicletas aún representan un desafío importante en cuanto a seguridad vial, llamándolas un «talón de Aquiles» en este contexto.

Esta disminución en los números de fatalidades en las rutas se atribuye a múltiples factores. Por un lado, el trabajo conjunto de diversas instancias gubernamentales y la implementación de políticas de seguridad vial han contribuido a esta tendencia positiva. Por otro lado, las obras viales realizadas también han desempeñado un papel crucial en la reducción de los accidentes mortales. Las mejoras en la infraestructura vial han creado un entorno más seguro para los conductores y usuarios de las vías.

En relación con los nuevos radares de velocidad instalados en las rutas nacionales, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, resaltó que los datos demuestran un respeto notable por los radares, incluso en momentos en que no están fiscalizando activamente. Este aspecto sugiere que la conciencia sobre la importancia de cumplir con los límites de velocidad ha aumentado entre los conductores, lo que a su vez contribuye a la reducción de accidentes.

Los números revelados por Falero subrayan aún más la urgente necesidad de mejorar la seguridad vial. En 2022, se registraron 20.210 siniestros de tránsito a nivel nacional, resultando en 25.164 personas lesionadas. Entre estos, 3.178 personas sufrieron heridas graves y 431 personas lamentablemente fallecieron. Estas cifras son un recordatorio de que el trabajo en el ámbito de la seguridad vial sigue siendo esencial para prevenir tragedias en las carreteras.

La instalación de los radares de velocidad es solo una parte del plan integral de Seguridad Vial del gobierno. Este plan abarca una variedad de iniciativas, desde la construcción de rotondas y mejoras en intercambiadores y puentes, hasta la expansión de la red vial y la optimización de la iluminación en las rutas. El objetivo final es alcanzar un ambiente vial más seguro y llegar a marzo de 2025 con cero balastro en las rutas nacionales. Este enfoque integral en la seguridad vial garantiza que Uruguay siga avanzando hacia un futuro en el que las carreteras sean espacios seguros para todos los usuarios.

Nuevos Radares de Velocidad: Una Apuesta por la Seguridad Vial en Rutas Nacionales

En un esfuerzo por mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes en las rutas nacionales, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha anunciado la instalación de 112 nuevos radares de velocidad en todo el país. De estos, se espera que al menos 100 estén operativos en breve. La iniciativa ha sido respaldada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien subrayó la importancia de este paso en la lucha contra los siniestros viales.

El enfoque principal de esta nueva red de radares no es la caza de infractores, sino más bien la advertencia a los conductores sobre áreas específicas donde el riesgo de accidentes es más alto. «No hay cucos», aseguró el Ministro Falero, destacando que la colocación de los radares se basó en un estudio exhaustivo que consideró factores como el exceso de velocidad y la incidencia de accidentes, especialmente aquellos que resultaron en fatalidades.

La inversión total en este ambicioso plan asciende a US$ 5 millones anuales durante los próximos 12 años. Una cifra que refleja el compromiso del gobierno con la seguridad vial y la reducción de la pérdida de vidas en las carreteras.

El diseño de los radares ha sido cuidadosamente planificado para cumplir con las normas internacionales y utilizar tecnología de vanguardia. Estos dispositivos cuentan con una tasa de captura y registro de infracciones impresionante, que alcanza un 97% a partir de una velocidad de 10 km por hora. Además, tienen la capacidad de identificar de manera independiente a un infractor en medio de múltiples vehículos, lo que garantiza una mayor precisión en la detección de infracciones.

Para aquellos que se preocupan por el aspecto de privacidad, es importante mencionar que estos radares se centran en la velocidad de los vehículos y no capturan imágenes o información personal de los conductores. Los datos recopilados se utilizan exclusivamente para la fiscalización del cumplimiento de los límites de velocidad.

El respeto a las reglas de tránsito es una responsabilidad compartida entre los conductores y las autoridades. El Ministro Falero lamentó la tendencia de algunos uruguayos a no cumplir con los límites de velocidad establecidos y los instó a reflexionar sobre la importancia de respetar estas normativas. «¿Por qué no lo podemos hacer en esos lugares específicos de Uruguay? ¿Qué queremos? ¿Defender al infractor o al que hace las cosas bien? Este ministerio defiende al que cumple las reglas de tránsito», declaró Falero.

Es relevante señalar que, aunque los radares estarán operativos, inicialmente se notificarán las infracciones en lugar de imponer multas. Esto permitirá que los conductores se adapten a los nuevos sistemas de control y se familiaricen con las zonas de riesgo identificadas por los radares. Además, se establecerán vías de contacto para que los conductores puedan obtener información y aclarar dudas sobre las infracciones detectadas.

La seguridad vial es un objetivo compartido por todos los ciudadanos, y estos nuevos radares de velocidad son un paso importante hacia la creación de un entorno más seguro en las rutas nacionales. Con la combinación de tecnología de vanguardia, análisis estadísticos y concienciación pública, se espera que el número de accidentes y fatalidades disminuya significativamente, contribuyendo así al bienestar de la sociedad en su conjunto.

📷 Foto: Ministerio del Interior

Puente sobre el río Cebollatí contará con líneas de transporte de pasajeros

El director nacional de transporte carretero del ministerio de Transporte y Obras Públicas, Carlos Flores, comentó a nuestro medio que “después de la pandemia el sector de transporte público, fundamentalmente en lo que tiene que ver con pasajeros, venía bastante castigado y había una reticencia por parte de las empresas a invertir en el sector, a modificar sus flotas, aumentar las frecuencias y demás”. El jerarca comentó que hoy esa realidad es diferente. “Hoy en día vemos con satisfacción cómo a raíz de bueno el impulso que hemos tratado de darle al sector de transporte público de pasajeros este viene creciendo”, señaló Flores. 

“Los últimos datos que tenemos en el primer trimestre de este año son francamente muy alentadores, estamos muy por encima en lo que tiene que ver con la recaudación por parte de las empresas y con la cantidad de pasajeros que se transportan comparando esta temporada con la del pasado año”, indicó Flores. El jerarca manifestó que a muy corto plazo, con la inauguración del nuevo puente sobre el río Cebollatí, comenzarán a trabajar dos empresas de ómnibus. 

Rutas del Sol y Tur-este están casi prontas para lanzar sus nuevas líneas. Rutas unirá Montevideo pasando por la Charqueada, Velázquez, el norte del departamento de Rocha para después ir a Chuy, y en el caso de Tur- este, dos líneas, una que unirá directamente Treinta y Tres con Chuy, y que realizará el recorrido Cebollatí-Treinta y Tres.

Consultado sobre la fiscalización de las empresas que brindan el servicio de pasajeros en el este del país, Flores comentó que lamentablemente hay empresas que no pudieron cumplir los estándares de calidad necesarios para seguir trabajando. Ante la renovación de la flota vehicular de algunas empresas de transporte interdepartamental, el jerarca del ministerio mencionó que hay empresas que lo realizan sin problema alguno. Pero en cambio, existen otras que necesitan ayuda del Ministerio para realizar la renovación. 

Dentro de ese plan, Flores indicó que además vienen acompañadas también por un cambio de matriz energéticas en las líneas de transporte público.  

“Francamente estamos muy satisfechos a lo que refiere a nuestra política de gestión en lo que tiene que ver con el transporte de pasajeros”

Carlos Flores