Ministerio de Trabajo

Juan Castillo: “El desafío es lograr salarios dignos y trabajo estable para todos”

Juan Castillo, quien asumirá como Ministro de Trabajo el próximo 1° de marzo bajo el nuevo gobierno del Frente Amplio, compartió su perspectiva sobre los principales desafíos laborales del país. Durante una entrevista reciente, destacó la necesidad de garantizar salarios dignos y condiciones laborales estables, especialmente en departamentos como Maldonado, que presentan características particulares en el ámbito económico y social.

“El problema más grande que tiene la sociedad uruguaya es que hay casi 600,000 personas que apenas llegan a los $25,000 por mes. Eso es una vergüenza. No podemos hablar de trabajo digno si los salarios no alcanzan para cubrir las necesidades básicas”, afirmó Castillo, subrayando la urgencia de abordar esta problemática.

Respecto a Maldonado, el futuro ministro resaltó el crecimiento de la construcción como motor económico, pero enfatizó que es necesario buscar políticas que generen trabajos perdurables y que incluyan a todos en los beneficios del desarrollo. «Maldonado no puede ser visto solo como un lugar de crecimiento económico, sino también como un lugar donde las oportunidades laborales y salariales sean iguales para todos», agregó.

Además, Castillo puso énfasis en la importancia de políticas que equilibren las oportunidades entre Montevideo y el interior del país: “El poder adquisitivo y los precios son iguales para todos, pero no las oportunidades de acceso al trabajo o al salario. Es algo que debemos analizar”.

En cuanto al turismo, una de las principales fuentes de empleo en el departamento, Castillo señaló la necesidad de diversificar y extender esta industria más allá de los meses de verano: “La industria del turismo necesita generar más oportunidades de trabajo durante todo el año y no solo en la temporada alta. Es un desafío que deberá atender el próximo ministro de Turismo”.

Castillo concluyó destacando la importancia de escuchar las demandas de los trabajadores y de generar políticas activas que apunten a un desarrollo equilibrado y sostenible para todo el país.

El gobierno desactivó una ocupación cada ocho días desde la implementación de la LUC

Desde la entrada en vigor de la Ley de Urgente Consideración (LUC), el gobierno ha desactivado una ocupación o un piquete cada ocho días en promedio, sumando un total de 163 casos desde la segunda mitad de 2020. Estas acciones se han concentrado mayormente en el sector público, con una notable presencia en los liceos de Montevideo.

Según un relevamiento del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en los últimos 42 meses se han llevado a cabo 163 desactivaciones de ocupaciones y piquetes tanto en ámbitos públicos como privados, lo que equivale a casi cuatro por mes o una cada ocho días. Estos datos fueron recopilados hasta febrero y coinciden con la implementación de ciertos artículos de la LUC, ratificados tras un referéndum en el que el oficialismo obtuvo un estrecho margen de victoria.

Uno de los artículos clave de la LUC, el 392, garantiza la «libertad del trabajo» y establece el derecho al «ejercicio pacífico del derecho de huelga», así como el acceso de los no huelguistas a los lugares de trabajo y la libre circulación de la dirección de las empresas. Este artículo, junto con otros dos relacionados (el 468 y el 469), han sido fundamentales en la gestión de estas situaciones por parte del gobierno.

Las ocupaciones se han vuelto una constante, especialmente en el ámbito educativo, con un alto porcentaje de casos en los liceos de Montevideo. El argumento del gobierno ha sido corregir una «situación inequitativa» heredada de administraciones anteriores, particularmente en lo referente a las políticas sobre ocupaciones en lugares de trabajo.

La implementación de los cambios establecidos por la LUC ha tenido fluctuaciones a lo largo del tiempo, con un aumento significativo de ocupaciones durante el año 2022. Sin embargo, el año 2023 mostró una disminución en la ocurrencia de estas situaciones.

Es importante destacar que la gran mayoría de las desactivaciones se han realizado de forma pacífica, aunque en algunos casos se ha requerido la intervención de la Policía para garantizar el cumplimiento de las órdenes de desalojo. A pesar de algunas situaciones de tensión, el informe del MTSS señala que en el 99% de los casos las acciones se llevaron a cabo sin incidentes violentos.

El gobierno continuará monitoreando y gestionando estas situaciones, buscando garantizar el ejercicio de los derechos laborales en un marco de orden y respeto por la ley.

El Ministerio de Trabajo tiene plan para combatir el trabajo en negro durante la zafra de verano

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) ha presentado un plan estratégico en colaboración con la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para intensificar la fiscalización y combatir el trabajo en negro durante la temporada de verano. La zafra estival, caracterizada por la demanda de trabajos temporales en el sector turístico y servicios, experimenta un aumento significativo de empleos informales, especialmente en las áreas costeras de Canelones, Maldonado, Rocha y Colonia.

La informalidad laboral, que actualmente afecta al 21% de la fuerza laboral en Uruguay, según datos oficiales del MTSS, se agrava durante la temporada estival, donde los llamados «comercios o locales golondrinas» suelen surgir de manera repentina para aprovechar oportunidades puntuales de la zafra y desaparecer rápidamente. Este fenómeno plantea desafíos tanto en términos de derechos laborales para los trabajadores como en la recaudación de impuestos para la Dirección General Impositiva (DGI).

El gerente senior del Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG, Juan Mora, estima que el trabajo zafral ha mantenido históricamente un alto grado de informalidad, situándose entre el 10% y el 13% de las inspecciones realizadas durante la temporada.

En respuesta a esta realidad, el MTSS ha diseñado un Plan Nacional de Inspecciones en colaboración con la OIT, marcando un hito en la forma en que se lleva a cabo la fiscalización en el país. Este plan, sometido a consideración de actores sociales clave como el Pit-Cnt y las cámaras empresariales en el Consejo Superior Tripartito, tiene como objetivo transparentar y ordenar las actividades que estarán sujetas a fiscalización a lo largo del año.

Tomas Teijeiro, inspector general del MTSS, destacó la importancia de este nuevo plan y señaló que, por primera vez, la Inspección General del Trabajo (IGT) ha desarrollado un enfoque integral con supervisión de la OIT. Teijeiro explicó que el plan se enfoca en los picos productivos de cada sector y se implementará de manera más organizada y moderna, manteniendo la transparencia para las empresas, que ahora sabrán que serán inspeccionadas.

El decreto 371/022, en vigor desde el 1 de marzo de 2023, prevé distintas formas de realizar las inspecciones, incorporando mecanismos más efectivos, como análisis previos de información y convocatorias a empresas para aclarar situaciones anómalas. Este enfoque más amplio y dinámico busca fortalecer la lucha contra el trabajo en negro y promover la formalización de empleos, contribuyendo a un mercado laboral más justo y equitativo en Uruguay. La implementación gradual de este decreto marca un paso significativo hacia la erradicación de prácticas laborales informales en el país.

Reinauguración de Punta Shopping: Un Renacer para Maldonado

En un acto que marcó la historia de Maldonado, el jefe comunal resaltó la importancia de la reinauguración de Punta Shopping, destacando su impacto positivo en el empleo. Recordando el trimestre posterior al incendio, señaló el aumento en la desocupación y definió la reapertura como un momento de alegría para la comunidad.

El líder local elogió la determinación de empresarios locales que apostaron por la reconstrucción, destacando un año récord de obras. Agradeció la pronta respuesta del gobierno nacional, subrayando la superación de adversidades como el incendio y la caída de un puente.

Con una inversión de 50 millones de dólares, Punta Shopping emerge como un motor económico, generando 2000 empleos y una masa salarial mensual significativa. El gerente, Uri Ivanier, expresó su alegría al recuperar historias y empleos para el departamento, destacando la colaboración entre autoridades y operadores privados.

La recuperación del shopping fue un proceso laborioso, pero según Marcos Taranto de la empresa Stiler, se logró más una hazaña que una simple obra. La innovación de la ingeniería uruguaya se refleja en los 45 mil metros cuadrados de esta estructura, con tres sistemas estructurales distintos.

En el horizonte, aproximadamente 150 operadores se suman a esta nueva etapa, revitalizando Punta Shopping como el corazón comercial de Punta del Este. Un renacer que, en tan solo 15 meses, devuelve a la ciudad su principal atracción comercial.