Ministerio de Eduación y Cultura

El 46% de la población penitenciaria es analfabeta

Un informe revela graves carencias en educación y señala que el 93,7% de los reclusos quiere estudiar, pero las oportunidades siguen siendo insuficientes.

El Ministerio de Educación y Cultura presentó este jueves 13 de febrero el Informe de Aplicación 2024 del dispositivo de detección de analfabetismo en personas adultas privadas de libertad, una investigación clave para comprender la realidad educativa dentro del sistema penitenciario uruguayo.

La conferencia, realizada en la sala Alba Roballo del MEC, contó con la participación del director nacional de Educación, Gonzalo Baroni; la subdirectora técnica del Instituto Nacional de Rehabilitación, Lourdes Salinas; y el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit.

El estudio, que se realiza por tercer año consecutivo, evaluó a 1.803 internos de 15 unidades penitenciarias y reveló que el 46% de la población privada de libertad en Uruguay es analfabeta, ya sea en su forma absoluta (3,7%) o funcional (42,3%)​.

Datos clave del informe

📌 Un sistema con grandes falencias
El 86,1% de los reclusos evaluados no alcanza los desempeños esperados para la educación primaria completa, lo que evidencia una brecha educativa profunda​.

📌 Niveles de analfabetismo alarmantes

  • Analfabetismo absoluto: El 3,7% de los internos no posee habilidades básicas de lectura y escritura.
  • Analfabetismo funcional: Un 42,3% puede leer y escribir, pero con dificultades que le impiden comprender textos o resolver situaciones cotidianas​.

📌 Desigualdad en el acceso a la educación
Aunque el 61,7% de los reclusos asiste a alguna actividad educativa, el 37,7% sigue sin acceso a formación. En el subgrupo de analfabetos absolutos, el 63,6% no participa en ningún programa educativo​.

📌 Interés en la educación
A pesar de las dificultades, el 93,7% de los reclusos manifestó su deseo de seguir estudiando. Dentro de este grupo, el 19,1% quiere completar primaria y secundaria, mientras que el 18,7% aspira a la educación terciaria. También hay un fuerte interés en oficios, destacándose la construcción (15,5%), la mecánica (10,7%) y la gastronomía (6,1%)​.

Un problema con impacto en la reinserción

El comisionado parlamentario Juan Miguel Petit advirtió que la falta de educación dentro del sistema penitenciario afecta directamente las oportunidades de reinserción social y laboral de los reclusos.

Por su parte, Gonzalo Baroni destacó que esta investigación debe servir como base para ampliar la oferta educativa en cárceles y garantizar trayectorias formativas que permitan reducir la reincidencia delictiva.

El informe subraya la urgencia de reforzar la educación en cárceles como una herramienta clave para la rehabilitación y reinserción de los internos. Sin un cambio estructural, cientos de personas seguirán sin acceso a una educación digna, perpetuando un círculo de exclusión y marginalidad.

Comunidad escolar exige soluciones a la superpoblación de la Escuela 102 del Balneario Buenos Aires

Los padres de alumnos de la Escuela 102 del Balneario Buenos Aires, liderados por la vocera Paola Andrade, han iniciado una campaña para mejorar las condiciones educativas en la institución. Andrade expresó la frustración y la determinación del grupo en una reciente entrevista, subrayando la necesidad urgente de más salones y mejores condiciones de aprendizaje.

“Yo soy portavoz de un grupo de papás y de mamás de la escuela que estamos trabajando junto con la escuela porque la tarea nuestra es apoyar el trabajo que está haciendo en la escuela en pedir que se nos escuche de que necesitamos más salones para que nuestros hijos puedan aprender en condiciones idóneas y de que las maestras puedan trabajar también como corresponde”, señaló Andrade.

Actualmente, los estudiantes de la Escuela 102 se ven obligados a compartir aulas en condiciones que Andrade describió como insostenibles. “Nuestros hijos están trabajando dos grupos juntos con dos maestras… son prácticamente 45 niños dentro de un salón”, explicó. Las aulas, construidas hace muchos años, no están diseñadas para albergar tal cantidad de alumnos, lo que complica la movilidad y el aprendizaje de los niños.

Este problema no es nuevo. Según Andrade, la situación se ha repetido durante años. “Me di cuenta el año pasado cuando mi hija pasó a segundo porque me mudé al balneario hace muy poquito… pero resulta que en el grupo de mamás me empiezo a escuchar que todas las madres se quejaban y esto se viene dando desde hace decenas de años”.

Ante la falta de soluciones por parte de las autoridades educativas, los padres decidieron tomar cartas en el asunto. “Nos juntamos los papás, lo empezamos a conversar y decidimos venir planteárselo a la directora… dijimos que la posta la íbamos a tomar nosotros los papás porque sentíamos que el balneario demográficamente crece mucho y la escuela necesita crecer también”.

En un esfuerzo por visibilizar y resolver el problema, los padres han iniciado una recolección de firmas en los negocios del balneario, las cuales serán presentadas a la inspección de escuelas en Maldonado.

Aunque ha habido una respuesta inicial de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), los padres temen que las promesas no se concreten. “No queremos que quede en un simple ‘a ver si acá estábamos podríamos solucionarlo’ pero que se duerma en eso”, enfatizó Andrade. La solución planteada incluye la cesión de terrenos adyacentes a la escuela y la posible construcción de salones móviles para atender la necesidad urgente.

Los padres esperan que las acciones actuales presionen a las autoridades para tomar medidas rápidas y efectivas. “Queremos que no verlo inmediatamente, pero sí poder verlo y que nuestros hijos lo puedan disfrutar”, concluyó Andrade.

Valeria Ripoll denunciará a ADEOM Montevideo ante el ministerio de Educación y Cultura

La exsecretaria general de ADEOM Montevideo, Valeria Ripoll, ha anunciado su decisión de denunciar al sindicato ante el Ministerio de Educación y Cultura, luego de ser expulsada de sus filas mediante una resolución gremial.

La expulsión de Ripoll se fundamenta, según la actual dirección del sindicato, en una supuesta diferencia de dinero durante su gestión. Se afirma que existe desconocimiento sobre el destino de $4 millones bajo la administración de Ripoll. Además, se alega que Ripoll adquirió un celular a nombre de ADEOM y no pagó las cuotas correspondientes desde abril hasta noviembre de 2023, lo que obligó al sindicato a abonarlas posteriormente con recargo.

En respuesta a estas acusaciones, Ripoll ha negado categóricamente las imputaciones. En declaraciones a El Observador, afirmó que el sindicato aprobó la memoria y el balance correspondientes durante su gestión en noviembre pasado. Respecto al tema del celular, aseguró haberse hecho cargo de las cuotas pendientes con recargo.

La denuncia de Ripoll contra ADEOM ante el MEC se fundamenta en el hecho de que había presentado un recurso para interrumpir su suspensión como afiliada. Afirma que los cuestionamientos sobre su gestión debieron tratarse en la asamblea de este viernes y que debería haber estado presente, lo cual no ocurrió. Ripoll denuncia que no se incluyeron estos temas en el orden del día deliberadamente para impedir su participación.

Por otro lado, la Federación Nacional de Municipales ha expresado su respaldo a Ripoll y ha manifestado que no aceptará el relato que, según ellos, ADEOM Montevideo intenta instalar públicamente para poner en duda la actuación de Ripoll y el funcionamiento de la organización.

Este enfrentamiento entre Valeria Ripoll y ADEOM Montevideo evidencia una profunda división en el sindicato y promete generar nuevas tensiones en el ámbito gremial. La resolución de esta disputa tendrá repercusiones significativas en el futuro de la organización y en la percepción de su integridad por parte de sus afiliados y la opinión pública en general.