Gobierno de Coalicion

Uruguay frente al espejo: ¿Estamos ganando la lucha contra la corrupción?

En un contexto político marcado por escándalos de alto perfil y cuestionamientos a la transparencia institucional, Uruguay enfrenta importantes desafíos para consolidar su gobernabilidad democrática y fortalecer sus políticas anticorrupción. Así lo revela el último informe del Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC), que analiza el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en las Cumbres de las Américas de Lima (2018) y Los Ángeles (2022).

A pesar de ciertos avances en áreas como la digitalización gubernamental, los resultados generales reflejan serias carencias en la implementación de políticas que garanticen transparencia, participación ciudadana y protección a denunciantes, pilares fundamentales para combatir la corrupción de manera efectiva.

1.Falta de perspectiva inclusiva

El informe señala la ausencia de un enfoque de género e interseccionalidad en las políticas anticorrupción, dejando desprotegidos a sectores vulnerables como mujeres, comunidades LGBTIQA+, pueblos originarios y personas con discapacidad. Esto pone en evidencia la falta de iniciativas para reconocer y abordar los impactos diferenciados de la corrupción en estas poblaciones.

2. Casos emblemáticos de corrupción

El período reciente estuvo marcado por dos grandes escándalos que sacudieron la confianza ciudadana. El primero, relacionado con Alejandro Astesiano, exjefe de seguridad presidencial, involucró actividades ilícitas como espionaje y tráfico de influencias. El segundo, vinculado al narcotraficante Sebastián Marset, evidenció fallas graves en la entrega de pasaportes y terminó con la renuncia de altos funcionarios.

Ambos casos reflejan cómo la debilidad institucional permite la repetición de conductas corruptas sin consecuencias claras.

3. Órganos de control debilitados

La Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) y la Fiscalía de la Nación son señaladas por su limitada autonomía financiera y operativa. A pesar de ser los principales organismos encargados de combatir la corrupción, carecen de recursos suficientes para cumplir sus funciones.

Por otro lado, la reciente Ley de Financiamiento Político representa un avance para regular los fondos de los partidos y campañas electorales, aunque todavía enfrenta desafíos para garantizar su implementación efectiva.

4. Compras públicas sin cláusulas anticorrupción

La falta de normativas específicas para evitar irregularidades en contrataciones públicas sigue siendo una deuda pendiente. Aunque se han adoptado decisiones aisladas en casos sensibles, como el escándalo Astesiano, no existe una política clara que promueva la transparencia en este ámbito.

A pesar de las críticas, Uruguay mantiene ciertos avances significativos. El país ha logrado posicionarse como referente regional en digitalización gracias a su Estrategia Nacional de Gobierno Abierto y datos abiertos, liderada por AGESIC. Además, su adhesión a la Alianza para el Gobierno Abierto ha permitido cocrear cinco planes de acción nacional, impulsando la transparencia y la participación ciudadana en línea.

También se destacan esfuerzos en la implementación de herramientas como portales de transparencia y simplificación de trámites digitales, que promueven la rendición de cuentas y el acceso a la información pública.

El próximo gobierno: un llamado urgente
El OCC insta al gobierno entrante, que asumirá en marzo de 2025, a priorizar el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de lucha contra la corrupción. Entre las recomendaciones clave destacan:

  • Fortalecer los órganos de control, dotándolos de recursos y autonomía.
  • Crear espacios de diálogo multiactor con la sociedad civil, academia y sector privado.
  • Incorporar un enfoque inclusivo que considere a las poblaciones vulnerables.
  • Implementar políticas claras para proteger a los denunciantes y garantizar justicia en los casos de corrupción.

Uruguay enfrenta un momento clave para redefinir su estrategia anticorrupción. La transparencia y la rendición de cuentas no solo son necesarias para combatir los delitos, sino también para reconstruir la confianza ciudadana en sus instituciones. Si bien los avances en digitalización y acceso a la información son significativos, es urgente abordar las debilidades estructurales que perpetúan la impunidad y debilitan la democracia.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

Fallece Senador del Partido Colorado en Accidente de Tránsito en Canelones

En un fatídico suceso ocurrido en la ruta 36 de Canelones, el senador del Partido Colorado, Adrián Peña, perdió la vida tras un impactante choque entre dos camionetas. El incidente también dejó a un joven de 27 años gravemente herido, quien fue trasladado de emergencia a un centro hospitalario.

El accidente tuvo lugar cerca de las 21:20 horas, cuando dos vehículos colisionaron de frente en una curva de la mencionada ruta. Según detalló la fiscal de Las Piedras, Bárbara Zapater, el vehículo que conducía el senador Peña invadió el carril contrario, resultando en el trágico desenlace.

Zapater señaló que, lamentablemente, el senador no llevaba puesto el cinturón de seguridad en el momento del accidente, y según los testimonios recabados, no se observaron indicios de que haya intentado frenar. Además, se están llevando a cabo análisis de sangre para determinar si había presencia de alcohol o drogas en el organismo de ambos conductores.

El diputado del Partido Colorado, Walter Cervini, fue uno de los primeros en llegar al lugar del accidente, mostrando evidente consternación por lo sucedido.

La Policía Caminera informó que el conductor de la otra camioneta, implicada en el accidente, no contaba con licencia de conducir y, además, se encontraba bajo los efectos del alcohol al momento del choque.

La comunidad política y ciudadana se encuentra consternada por la trágica pérdida del senador Peña, un líder destacado en el ámbito del Partido Colorado y la política nacional. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando las circunstancias exactas del accidente para esclarecer lo sucedido.

Este lamentable episodio pone de relieve una vez más la importancia de respetar las normas de tránsito y conducir con responsabilidad en las vías públicas, en aras de prevenir tragedias como la que enluta hoy a nuestro país.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Sabini reflexionó sobre la campaña en contra del Frente Amplio

En esta exclusiva entrevista, tenemos el honor de conversar con Senador del Espacio 609, Sebastian Sabini, quien comparte sus reflexiones sobre la actualidad política, los desafíos del país y la estrategia de su partido de cara a las próximas elecciones. A lo largo de la entrevista, el Senador ofrece una visión detallada sobre temas cruciales como la seguridad, la economía y la campaña electoral, brindando insights valiosos sobre el panorama político uruguayo.

Senador bienvenido. ¿Qué lo trae por el departamento?

Bueno, estamos en el marco de la Gira Nacional del Espacio 609. Senadores y diputados estamos recorriendo todo el país, en primer lugar teniendo contacto con los medios locales y posteriormente actividades territoriales, bueno, con organizaciones, con diferentes colectivos, arrancando de alguna forma lo que es la campaña de cara a junio, invitando a los irafrentampistas a votar en junio a expresarse, a darle la importancia que tiene la interna en un contexto en donde el frente amplio tiene altas chances de volver a gobernar, eso implica que quien salga a la interna probablemente sea nuestro próximo presidente o presidenta. Y bueno, nosotros acompañando la figura de Yamandú, donde ha estado más de 20 años siendo un actor clave en Canelones con un departamento que tiene 7 de cada 10 canarios que apoyan su gestión, un departamento que transformó el paisaje, es decir, que pasamos de no tener esperanza, a tener bueno desarrollo, a tener empleo, a tener una infraestructura que no existía. Yamandú fue parte esencial de ese proceso de cambio y además una persona que es una persona de diálogo que tiene puentes y que a nuestro entender es quien le da al frente amplio las mayores chances, las mayores posibilidades ya no solo de ganar las elecciones, sino también de hacerlo con mayorías parlamentarias y de tender puentes hacia un Uruguay que muchas veces al frente amplio le ha costado muchísimo acceder, que es el interior de la República y es sobre todo en los sectores de la ruralidad.»

¿Con qué realidades se han encontrado?

Bueno, el frente amplio desde que perdió las elecciones nunca dejó de recorrer el país, esta ya es la cuarta gira nacional que hacemos como partido político, lo hicimos primero recolectando firmas contra la LUC, luego en lo que fue el marco del FAT Escucha en donde hicimos dos giras nacionales y ahora está la cuarta. Claramente hay dos preocupaciones para la ciudadanía, una es la seguridad en donde no era tan sencillo como se decía que se iba a resolver. Lamentablemente hoy los uruguayos están más inseguros que hace cinco años, crecieron los homicidios y tenemos una sociedad más violenta. Entonces allí hay uno de los focos en donde la ciudadanía nos plantea que hay mucha preocupación y el otro sin duda la economía, en donde la gente está preocupada por los bajos salarios, por los altos costos de los alimentos, por poder llegar a fin de mes. Por lo tanto las propuestas y el trabajo que venimos desarrollando tienen que ver con hacer foco en las principales preocupaciones que rondan entre la seguridad y la economía. Luego hay otros temas que están dentro del programa y que también hacen a la vida cotidiana de las personas, la educación, la salud, el acceso a la vivienda, que son aspectos elementales de la sociedad y en donde el gobierno también había dicho que iba a resolver las cosas y claramente no tenemos tampoco mejor salud, no tenemos mejor educación, tenemos unos aprendizajes, aumentaron las brechas entre los pobres y los ricos y estamos muy lejos del asentamiento cero que se había prometido en su momento o de los 450 millones de dólares de inversión que había prometido el presidente de la República y que mencionó hace poquito en marzo. Prácticamente el único ejemplo que se puede mostrar feaciente es el de aquí, el de Maldonado, con el reloj de Kennedy, tenemos más de 500 asentamientos de los cuales no se ha dado ninguna respuesta. Ahora lo llevo al ámbito de lo que es la campaña electoral hacia las elecciones internas y luego lo que son las nacionales.

¿Cómo ve el inicio de la campaña?

Bueno, lo vemos obviamente con preocupación porque en lugar de discutir los grandes desafíos nacionales que tienen que ver con combatir la pobreza, con combatir la desigualdad, con generar empleo, con mejorar la convivencia, con mejorar la educación, con tener más oportunidades de salud y acceso a la vivienda, lo que estamos discutiendo es solo una denuncia que es muy cuestionable. Lamentablemente este ha sido el mouse operandi de algunos partidos políticos en la región con denuncias inverosímiles como esta. Lamentablemente nos enfrentamos a eso, nos enfrentábamos al hecho que decían que los tubamaros y los comunistas iban a llevar los niños a Cuba. Bueno, ahora es una nueva campaña sucia distinta, apelando a otras sensibilidades, a cosas que son evidentemente muy graves, las cosas que se denuncian, pero que es llamativo, es llamativo que se haga 10 años después, es llamativo que se haga en la fecha tan simbólica del 8M que sería que no se conocía a la persona y que luego se dio en cuenta a través de una persona que es pública, se llama muchísimos años. Bueno, son cosas que nos llaman la atención y esperamos que esto lo derima la justicia y estamos convencidos además de la honestidad y la bonomía de Yamanduba, así que por ese lado estamos muy tranquilos y nos preocupa que ingresemos en la política nacional este tipo de prácticas que son las fastas.

Usted hablaba recién de una campaña sucia, ¿preocupa que pueda escalar lo que es este tipo de actos?

Bueno, nosotros estamos preparados para otra situación de este tipo, pensamos que van a aparecer porque ha sido el Moodus operandi, cuando decimos que está preparado, decimos bueno, por ejemplo, la aparición de más de 1.000 cuentas falsas en Twitter que no tienen seguidores, que son cuentas que se crearon hace menos de 30 días y que lo único que hacen es replicar ese tema. A eso nos referimos con que hay una campaña atrás.

¿Quién está atrás?

Bueno, algunos panelistas han dado su opinión de quién podría ser, vamos a ver cómo evoluciona esto. Lo que nosotros estamos convencidos es que hay una utilización de probablemente un hecho que se dio política, que busca destruir una candidatura, busca destruir la moral de ese candidato y el entorno familiar también. Y eso no lo podemos permitir. Es muy grave, no solo afecta al frente amplio, afecta a todo el sistema político y eso es lo que estamos denunciando. Se han dado a conocer en el último tiempo y se van a seguir conociendo lógicamente diferentes encuestas. Se miran, se analizan, se estudian. Se miran todas, se analizan todas. Son imágenes de posibles realidades. Lo que está claro es que después de los hechos de corrupción que vivió este Gobierno, de los hechos de falta de transparencia, de los hechos que demostraron, o sea, sientemente que se había organizado para mentirle al Parlamento, bueno, el Gobierno tuvo una caída muy importante, su intención de voto, la cual hizo multicolor y eso claramente impactó en el estado ánimo del Gobierno. Desde nuestra perspectiva, el frente amplio está mucho mejor posicionado que hace 5 años, con no solo mejores posibilidades electorales, sino también con una unidad interna muy potente y con un programa también muy potente. Entonces, las encuestas son eso, son un dato que hay que analizar, que sabemos que tienen márgenes de error y sobre todo, lo que no nos puede pasar es descansarnos en eso. Vamos arriba en las encuestas y ya está, no. Tenemos que ir al encuentro de la ciudadanía, tenemos que reivindicar la política como una herramienta para transformar la realidad, no la única, pero sí una de las más importantes, porque en definitiva la política nos termina definiendo cosas fundamentales de nuestra vida, como los niveles salariales o cosas más básicas como si tenemos una calle o tenemos una luz, o si vamos a tener una beca para estudiar. Entonces, tenemos que reivindicar la política y tenemos que entender que en el sistema en el que estamos, las elecciones son un actor clave para transformar la realidad.»

DestacadasLas mas leidasPolitica

Lacalle Pou: compromiso con la Libertad y el desarrollo en Uruguay

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, ofreció su discurso anual de rendición de cuentas ante la Asamblea General en el Palacio Legislativo. En un evento que contó con la presencia de destacadas figuras políticas y representantes del Gobierno, Lacalle Pou destacó los logros alcanzados durante su mandato y reiteró su compromiso con la libertad y el desarrollo del país.

Desde el inicio de su gestión, Lacalle Pou ha enfocado sus esfuerzos en promover una agenda basada en el concepto de libertad. En sus palabras, «si los uruguayos son más libres hoy, o cuando termine el gobierno, que lo que eran cuando empezó, habremos cumplido la tarea». Este enfoque se ha traducido en políticas que buscan ampliar las libertades individuales y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Durante su discurso, el mandatario destacó el trabajo conjunto de los legisladores de la coalición de Gobierno y resaltó la importancia de la Ley de Urgente Consideración (LUC) como un instrumento que ha ampliado las libertades y ha sentado las bases para importantes reformas. Afirmó que, a pesar de las críticas iniciales, ninguno de los efectos desastrosos pronosticados se ha materializado.

En materia de seguridad, Lacalle Pou señaló avances significativos en la reducción de delitos, destacando una disminución en los índices de hurto, rapiñas y homicidios. Atribuyó este logro a un mayor despliegue policial, mejor tecnología y un firme combate al narcotráfico, además del respaldo jurídico y moral a las fuerzas del orden.

El presidente también hizo hincapié en la importancia de brindar oportunidades de vivienda digna a todas las familias uruguayas, destacando el trabajo realizado en la relocalización de asentamientos y el impulso dado al programa Mevir. Asimismo, resaltó las inversiones en salud, educación y medio ambiente, señalando proyectos como la construcción del hospital del Cerro y la inversión en el cierre de vertederos.

En el ámbito económico, Lacalle Pou destacó la creación de empleo y el crecimiento del salario real, así como el impulso dado a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Subrayó también la importancia de las inversiones en infraestructura, como la intervención en rutas nacionales y el desarrollo del puerto de Montevideo, que calificó como «histórica».

El discurso del presidente concluyó con un llamado a la unidad y al respeto por la diversidad de ideas en la vida política del país. En un gesto de compromiso, aseguró que cumplirá con la palabra empeñada de trabajar por el bienestar de todos los uruguayos.

En resumen, el mensaje de Lacalle Pou reflejó su visión de un Uruguay más libre, próspero y justo, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Su compromiso con la libertad y el desarrollo del país continúa siendo el eje central de su gobierno.

ActualidadDestacadasLas mas leidasPolitica

Coalición de gobierno impulsa reforma para habilitar allanamientos nocturnos y enfrenta desafíos

La coalición de gobierno está preparando una estrategia sólida para defender la propuesta de habilitar allanamientos nocturnos, una iniciativa que se perfila como un tema central en la próxima campaña electoral. El senador nacionalista Carlos Camy, uno de los impulsores de la propuesta, compartió detalles sobre la estrategia que se desplegará después del receso parlamentario en marzo.

La propuesta, que se someterá a plebiscito en octubre del próximo año, busca modificar el artículo 11 de la Constitución para permitir allanamientos durante las horas nocturnas. Actualmente, la Constitución establece que los allanamientos solo pueden llevarse a cabo «de día» con una orden de un «juez competente». La reforma pretende expandir esta facultad también a las horas de la noche.

El presidente Luis Lacalle Pou respalda explícitamente la propuesta, considerándola una herramienta fundamental en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, se abstendrá de participar activamente en la defensa, citando restricciones legales.

La campaña se centrará en presentar la reforma como una herramienta esencial contra el narcotráfico y el crimen organizado. Se aprovecharán las contradicciones en el Frente Amplio, destacando el apoyo previo de figuras como José Mujica a propuestas similares.

Carlos Camy subrayó la necesidad de actualizar la legislación, señalando que Uruguay es uno de cuatro países que prohíben los allanamientos nocturnos en sus constituciones. La estrategia también apelará a figuras clave como el ministro de Defensa, Javier García, quien abogó por normas más actualizadas en la lucha contra el narcotráfico.

La propuesta ya fue sometida a plebiscito en 2019 como parte de una iniciativa más amplia que no logró el respaldo necesario. En esta ocasión, la coalición espera abordar el tema de manera independiente para mejorar sus posibilidades de éxito.

Figuras destacadas en el Partido Nacional, como Álvaro Delgado y Laura Raffo, respaldan la propuesta, mientras que en el Partido Colorado también hay apoyo. Aunque la opinión pública muestra cierto respaldo, la coalición se enfrenta a desafíos al intentar cambiar una disposición constitucional arraigada desde la Constitución de 1830.

La próxima campaña electoral en Uruguay se verá marcada por este debate sobre la seguridad y la lucha contra el narcotráfico, con la coalición buscando persuadir a la población sobre la necesidad de adaptar las leyes a los desafíos actuales.

ActualidadDestacadas

Montevideo: Proyecto de Ciclovía en 18 de Julio, ¿Solución o Conflicto?

La Intendencia de Montevideo defiende su plan de ciclovía en medio de cuestionamientos sobre su compatibilidad con el proyecto del tranvía.

La Intendencia de Montevideo se encuentra en medio de un debate público debido a su proyecto de ciclovía que se planea instalar en parte de la Avenida 18 de Julio y la calle San José. La obra, que costará aproximadamente 35 millones de pesos, ha generado opiniones encontradas sobre su impacto en el tráfico y su relación con el futuro proyecto de tranvía.

El director de Movilidad de la comuna, Pablo Inthamoussu, ha defendido la iniciativa, subrayando que la ciclovía tendrá un ancho de tres metros, abarcando ambos carriles. Además, se ha aplicado un software de simulación para garantizar que el flujo de vehículos no se vea enlentecido por la obra. Los ciclistas deberán salir de la ciclovía en los cruces de semáforos, desmontándose de sus bicicletas y caminando junto a los peatones cuando la luz esté en verde.

Sin embargo, algunos aspectos del proyecto todavía están siendo ajustados, como la posibilidad de cambiar la ruta de la ciclovía o reducir el límite máximo de velocidad en la Avenida 18 de Julio, que actualmente es de 45 kilómetros por hora.

El debate se intensifica debido a la preocupación expresada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien considera «raro» que la ciclovía se ubique en el mismo trazado donde está planeado que pase el tren tranvía, un proyecto que podría unir Montevideo con El Pinar.

Falero señaló que la ciclovía no debería ser incompatible con el proyecto del tranvía, ya que la cantidad de bicicletas es significativamente menor en comparación con la capacidad del tren tranvía. El gobierno está a la espera de que los privados que presentaron la iniciativa del tranvía realicen un estudio de factibilidad.

El proyecto de la ciclovía ha generado un debate importante sobre cómo mejorar la movilidad y seguridad de los ciclistas en Montevideo mientras se consideran las necesidades de transporte público de la ciudad. La comuna continúa trabajando en la planificación de esta obra que se espera concretar antes de fin de año.

ActualidadDestacadas

Aprobado el Tercer Liceo en San Carlos en la Rendición de Cuentas del Gobierno Nacional

En el marco de la última Rendición de Cuentas del Quinquenio del gobierno nacional, se ha anunciado la aprobación de la construcción de un tercer liceo en la ciudad de San Carlos. El nuevo establecimiento educativo contará con un total de 12 aulas y estará estratégicamente ubicado en la zona norte de la ciudad.

El senador oficialista Rodrigo Blas expresó en su cuenta de Twitter: «Con mucha satisfacción puedo anunciar hoy que el año que viene se iniciará la construcción del Tercer Liceo de San Carlos. Una promesa compartida con Luis Lacalle Pou que empieza a ver la luz en esta Rendición de Cuentas.» Este anuncio representa un logro importante para la comunidad educativa de la ciudad, así como un compromiso cumplido por parte del gobierno.

El nuevo liceo no solo brindará a los estudiantes más oportunidades de educación, sino que también contribuirá al desarrollo y crecimiento de San Carlos. Con esta inversión en infraestructura educativa, se fortalece el compromiso por mejorar la calidad de la enseñanza y el acceso a la educación en todo el país.

La 1construcción del tercer liceo de San Carlos se espera que comience el próximo año, marcando un paso adelante en el avance educativo de la región. Con esta iniciativa, se reafirma el compromiso del gobierno por promover la educación y el bienestar de los jóvenes uruguayos.

DestacadasLas mas leidasPolitica

Avances en Salud y Emergencias Médicas para Maldonado: Nuevos Proyectos Anunciados



En un gesto que promete mejorar significativamente la atención médica y las emergencias sanitarias en Maldonado, el diputado Sebastián Cal de Cabildo Abierto compartió en su página de Facebook emocionantes noticias provenientes de su reciente reunión con altos funcionarios del gobierno. El encuentro incluyó la Ministra de Salud Pública y el Presidente de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado).

La buena nueva para la comunidad de Maldonado se centra en dos puntos clave que abordarán necesidades médicas prioritarias en la región. En primer lugar, se confirmó la próxima convocatoria a licitación para la culminación de los servicios en el Centro Oncológico Regional de San Carlos. Esto permitirá expandir la oferta de servicios médicos y brindar a los pacientes locales el acceso al tratamiento de radioterapia, una herramienta crucial en la lucha contra el cáncer.

El segundo anuncio trae consigo una mejoría tangible en la atención a emergencias. En los próximos meses, un nuevo recurso en forma de una ambulancia llegará al Balneario Buenos Aires. Esta adición fortalecerá la capacidad de respuesta a situaciones médicas urgentes en una zona donde la rapidez y la calidad de atención son vitales.

Un detalle de relevancia es que la reunión contó con la participación de todos los legisladores de la coalición de gobierno. Esta demostración de unidad refuerza el compromiso de trabajar juntos en la búsqueda de soluciones y mejoras para el bienestar de la población. El hecho de que tanto la Ministra de Salud Pública como el Presidente de ASSE estuvieran presentes en esta instancia es una muestra clara del interés y la seriedad con la que se abordan estos asuntos.

El diputado Cal destacó la importancia de estas medidas para la región de Maldonado y agradeció a todos los involucrados por su compromiso con la mejora de la salud y la atención médica. Su publicación en Facebook generó rápidamente un flujo constante de reacciones positivas y comentarios de apoyo de sus seguidores y de la comunidad en general.

Este nuevo capítulo en la atención médica y las emergencias en Maldonado promete brindar esperanza a los residentes locales, quienes verán reflejadas estas acciones en un acceso más amplio a tratamientos médicos esenciales y una respuesta más eficaz en casos de urgencia. Con la coalición de gobierno unida en la búsqueda de soluciones, la comunidad puede esperar mejoras palpables en su bienestar y calidad de vida.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Traspaso de propiedades en Maldonado: Un cambio significativo en la gestión habitacional

En una reciente medida legislativa, el artículo 281 de la Rendición de Cuentas ha generado un cambio significativo en la gestión de propiedades en el Departamento de Maldonado, específicamente en la Localidad Catastral Maldonado. Esta disposición ha permitido la transferencia automática y sin necesidad de notificación o consentimiento de unidades de propiedad horizontal que forman parte de complejos habitacionales en dicha región. Estas unidades, que antes eran propiedad de la Agencia Nacional de Vivienda en su calidad de fiduciaria, han sido traspasadas a la Intendencia de Maldonado.

La transferencia de estas propiedades se ha realizado en beneficio de la Intendencia de Maldonado, ratificándola en la posesión que ya tenía tomada. El traspaso comprende no solo la titularidad de las propiedades sino también todos los derechos y obligaciones que la Agencia Nacional de Vivienda tenía como fiduciaria de los fideicomisos involucrados. Los fideicomisos afectados son «Cartera Inmuebles IX – Fideicomiso Financiero», «Fideicomiso Social V – Fideicomiso Financiero» y «Fideicomiso Comercial y Social VI – Fideicomiso Financiero».

La clave para este cambio es que la transferencia de la propiedad ha sido condicionada al pago de la deuda que la Agencia Nacional de Vivienda tenía con la Intendencia de Maldonado por concepto de contribución inmobiliaria de los padrones en cuestión. Esto ha permitido asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y financieras asociadas a estas propiedades transferidas.

Un aspecto importante de esta medida es que el artículo 281 establece que la transferencia de propiedad será y efectiva mediante su inscripción válida en el Registro de la Propiedad, Sección Inmobiliaria. El procedimiento de inscripción quedará exento de cualquier tributo registral, agilizando así el proceso de traspaso.

Este cambio en la titularidad de las propiedades puede tener implicaciones significativas en la gestión y desarrollo urbano de la región. Con la Intendencia de Maldonado asumiendo la posesión y responsabilidad sobre estas unidades, se espera que se puedan implementar nuevas políticas y programas destinados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los complejos habitacionales afectados.

En conclusión, el artículo 281 de la Rendición de Cuentas ha permitido una transferencia masiva de unidades de propiedad horizontal en Maldonado, otorgando a la Intendencia de Maldonado la titularidad y responsabilidad sobre estas propiedades. Este cambio podría abrir nuevas oportunidades para el desarrollo urbano y la gestión habitacional en la región, y será clave seguir de cerca los futuros desarrollos y decisiones tomadas por las autoridades locales.

ActualidadInicioLas mas leidasPolitica