Expertos

Metapneumovirus: el brote en China y su impacto en Uruguay

Un brote de metapneumovirus humano (HMPV) ha captado la atención internacional tras reportarse un aumento de casos en algunas regiones de China. Sin embargo, expertos en salud aseguran que este virus, aunque común en enfermedades respiratorias, no representa un riesgo pandémico.

El metapneumovirus fue identificado por primera vez en 2001 por científicos holandeses, aunque estudios retrospectivos indican que ha circulado entre los humanos durante siglos. Este virus pertenece a la misma familia que el virus respiratorio sincitial (VRS), conocido por causar infecciones respiratorias en niños pequeños.

De acuerdo con la Administración Nacional de Control y Prevención de Enfermedades de China, el brote actual de HMPV ha sido monitoreado en el norte del país durante las temporadas frías. Autoridades sanitarias han destacado que, a pesar del incremento de casos, no se ha observado un desbordamiento del sistema de salud ni un aumento significativo de hospitalizaciones.

Jacqueline Stephens, epidemióloga de la Universidad Flinders, subraya que es común observar un aumento en las enfermedades respiratorias durante el invierno. Mientras tanto, la viróloga Jill Carr explica que el metapneumovirus no es comparable con el coronavirus, ya que este último era un virus completamente nuevo para los humanos, mientras que la mayoría de las personas ya ha estado expuesta al HMPV alguna vez en su vida.

¿Qué dicen los especialistas en Uruguay?

El infectólogo Eduardo Salvio aclaró en una reciente entrevista que el metapneumovirus no es nuevo en Uruguay. «Cuando hacemos vigilancia epidemiológica, este virus ya está presente en nuestro país. Se encuentra dentro de la categoría de ‘otros virus respiratorios’, lo que indica que su incidencia es baja y no representa una amenaza significativa para la población general».

Salvio destaca que el virus afecta principalmente a niños pequeños, donde puede causar bronquiolitis o neumonía, así como a adultos mayores e individuos con sistemas inmunitarios debilitados.

Síntomas y prevención

Los síntomas del HMPV son similares a los del resfriado común y otros virus respiratorios: tos, fiebre, congestión nasal e, incluso, dificultades respiratorias en casos graves. Al igual que con la gripe o el COVID-19, el virus se transmite por gotas respiratorias y contacto con superficies contaminadas.

Actualmente, no existe un tratamiento específico ni una vacuna para el HMPV. Sin embargo, medidas preventivas como el uso de mascarillas en espacios cerrados, la higiene de manos y el aislamiento en caso de síntomas respiratorios son altamente recomendadas. Salvio subraya: «El uso del tapabocas durante la pandemia fue una herramienta fundamental para reducir la transmisión de virus respiratorios. Muchas de estas prácticas deberían mantenerse en ambientes sanitarios.»

A diferencia de otros virus respiratorios, el HMPV tiene una tasa de mutación relativamente baja. Esto significa que la reinfección es menos frecuente, aunque la inmunidad no es completa y disminuye con el tiempo. Según Albert Osterhaus, uno de los investigadores que identificó el HMPV, se espera que una vacuna esté disponible en los próximos años.

El brote de metapneumovirus en China no debe generar alarma, aunque sí invita a reforzar la prevención de enfermedades respiratorias. «Es importante desmitificar estos eventos para evitar el pánico. No estamos frente a una nueva pandemia, sino ante un virus conocido que se comporta de manera predecible,» concluye Salvio.

DestacadasInicioLas mas leidasSalud