Lectura crítica en la Udelar: 41% de los ingresantes no logran realizar tareas complejas
Un reciente estudio realizado por el Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República (Udelar) reveló que el 41% de los estudiantes que ingresan a la institución no logran realizar al menos la mitad de las tareas relacionadas con lectura crítica de mayor complejidad.
La evaluación, aplicada a 7.803 estudiantes en tres centros universitarios regionales y cinco facultades, expuso la necesidad urgente de fortalecer las competencias lectoras para garantizar un desempeño adecuado en el ámbito académico.
El estudio, titulado “La lectura crítica en ingresantes a la Udelar. Un posible diálogo entre lo esperado y lo empírico”, fue elaborado por Matías Núñez, Lucía Marroco, Elizabeth García y Leonardo Moreno. En él se destaca que las habilidades esperadas en los egresados de Bachillerato según el Marco Curricular de Referencia Nacional (MCRN) no están completamente desarrolladas en casi la mitad de los ingresantes.
Los resultados revelan que las principales dificultades están asociadas al nivel 3 de la evaluación LEA, que incluye:
- Interpretar citas y posturas autorales complejas: Identificar ironías, parodias y compromisos del autor con las ideas presentadas.
- Reconocer relaciones entre textos: Analizar, comparar y evaluar posiciones temáticas entre diferentes autores.
- Contrastar y evaluar argumentos: Detectar falacias y debilidades en las posturas presentadas, identificando estrategias persuasivas.
En promedio, la mediana de respuestas correctas fue del 59%, lo que significa que muchos estudiantes aún no alcanzan el nivel esperado para enfrentar la lectura de textos académicos de manera crítica y reflexiva.
Según los autores del estudio, este déficit evidencia que la lectura crítica debe ser trabajada de manera más intensiva dentro del marco universitario, especialmente en los primeros años de formación. “Se requiere un apoyo de la universidad para que los estudiantes puedan apropiarse de la lectura académica, acceder a experiencias lectoras nuevas y enriquecer su capital cultural”, señala el informe.
El Programa LEA subraya la heterogeneidad en las prácticas lectoras de los ingresantes, lo que representa un desafío para los docentes al abordar la diversidad de competencias de los estudiantes.
Los investigadores plantean que este fenómeno podría estar relacionado, en parte, con los efectos de la pandemia de covid-19, que alteró los procesos de aprendizaje y evaluación en secundaria. Asimismo, el estudio abre nuevas líneas de investigación, como:
- ¿Cómo evolucionan las habilidades de lectura crítica en las distintas generaciones de ingresantes?
- ¿Qué tareas específicas presentan mayores dificultades?
- ¿Qué aspectos de los textos influyen en la capacidad de resolución de los estudiantes?
Estas preguntas buscan orientar futuras investigaciones y políticas educativas que permitan cerrar la brecha en competencias lectoras.