Elecciones 2024

Impuestos en Uruguay: ¿Qué proponen Orsi y Delgado para el 2025?

El balotaje entre el Frente Amplio y el Partido Nacional trae consigo dos visiones opuestas en cuanto a la política tributaria para los próximos cinco años en Uruguay. Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, así como sus asesores económicos, han esbozado planes diferentes que abordan desde la reducción de impuestos hasta un sistema de contribución más progresivo, especialmente sobre capitales y grandes patrimonios.

Frente Amplio: Más Progresividad en la Carga Impositiva

Las bases programáticas del Frente Amplio para el período 2025-2030 incluyen un planteo que busca aumentar la progresividad de los impuestos, centrándose en el fortalecimiento de la carga sobre capitales y patrimonios. El objetivo es reducir la desigualdad mediante una mayor imposición a dividendos, utilidades, patrimonios elevados y depósitos en el exterior. También proponen reducir el IVA en bienes y servicios de primera necesidad.

Para el Frente Amplio, se retoma el concepto impulsado por el exministro de Economía Danilo Astori: quienes tienen mayores recursos deberían contribuir en mayor medida, permitiendo aliviar la carga sobre quienes tienen menos ingresos.

Partido Nacional: Cuidado del Gasto y Sin Aumento de Impuestos

El programa del Partido Nacional, por su parte, descarta cualquier aumento en la carga tributaria, priorizando la eficiencia en el gasto público. Álvaro Delgado, junto a su eventual ministro de Economía Diego Labat, plantea que, en lugar de subir impuestos, el camino debería estar en la racionalización del gasto público y la reducción de la burocracia estatal.

Diego Labat ha enfatizado que, aun ante contingencias económicas, los ajustes necesarios deben provenir de recortes en el gasto y no a través de incrementos impositivos. Esta postura ha generado críticas por parte del equipo de Orsi, quienes señalan que prometer no aumentar los impuestos puede trivializar la discusión sobre la economía nacional.

Políticas de Exoneración e Inversión: Propuestas Divergentes

Ambas propuestas también se diferencian en cuanto a sus planteos sobre inversión y exoneraciones. Mientras que el Frente Amplio plantea optimizar y focalizar las políticas de promoción de inversiones en sectores que promuevan el desarrollo nacional, el Partido Nacional enfatiza en mejorar el régimen de inversiones y facilitar la importación de materias primas, eliminando barreras que encarezcan la producción local.

Agustín Iturralde, coordinador del programa de Delgado, resalta la importancia de mantener regímenes de exoneración, como el de las zonas francas, que han demostrado su efectividad en la atracción de capitales. En contraposición, el equipo de Orsi propone una revisión exhaustiva de los beneficios actuales para que estos apoyen principalmente los complejos productivos estratégicos.

Enfoques Contrapuestos, Consecuencias Diferentes

Ambos candidatos ofrecen visiones diferentes para abordar los desafíos económicos y fiscales de Uruguay en los próximos cinco años. Mientras el Frente Amplio enfatiza en la justicia fiscal y en fortalecer el aporte de quienes poseen mayores ingresos y patrimonios, el Partido Nacional asegura que el foco debe estar en la racionalización del gasto público y en evitar nuevos impuestos a la población.

Las propuestas representan no solo la base de la política tributaria, sino también el tono de las políticas económicas que estos candidatos podrían implementar si llegan a la presidencia en el próximo período.

Calabria afirmó que el Frente Amplio toleró y dejó pasar delitos

Luis Calabria, principal asesor en materia de seguridad del precandidato Álvaro Delgado, destacó los avances en la gestión del actual gobierno, haciendo énfasis en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia. Durante su intervención en el ciclo de charlas «Hablemos de seguridad», organizado por el grupo Todos por Maldonado, Calabria señaló que en lo que va del período se han desarticulado más de 4.000 bocas de venta de drogas y se ha alcanzado un récord en la incautación de estupefacientes, con un total de 12 toneladas de cocaína confiscadas.

En su exposición, que tuvo lugar en la sede de la Lista 22, liderada por Enrique Antía, Calabria subrayó el compromiso del mando político y de las fuerzas policiales para combatir el narcotráfico. Definió las bocas de venta de drogas como parte del crimen organizado, indicando que estos puntos son «los peores tentáculos» que dañan a la sociedad y «envenenan» a los uruguayos.

Asimismo, cuestionó la gestión del Frente Amplio en materia de seguridad, asegurando que la tolerancia hacia estos delitos durante los 15 años de gobierno fue «parte del problema», lo que provocó un aumento generalizado de la criminalidad. En contraste, Calabria afirmó que bajo la actual administración han disminuido delitos como los hurtos, las rapiñas y el abigeato, y destacó la estabilización de los homicidios, considerándolo un logro significativo.

Lista colorada convoca a una mesa de diálogo sobre Seguridad Pública

La Lista 25, encabezada por Andrés Ojeda en Maldonado, invita a toda la comunidad a participar de una nueva instancia de diálogo abierta al público. En esta oportunidad, se llevará a cabo una Mesa de Diálogo sobre Seguridad Pública, en la que se abordarán temas clave relacionados con la seguridad ciudadana y la convivencia en el departamento.

El evento contará con la participación especial de la diputada Elsa Capillera y el candidato Fernando Álvez, quienes compartirán sus visiones y propuestas en relación a la seguridad, uno de los temas más relevantes de la agenda pública.

La actividad se desarrollará el próximo viernes 11 de octubre, a partir de las 19 horas, en la sede central de la Lista 25, ubicada en calle 25 de Mayo, entre Román Guerra y Rincón, Maldonado.

Esta mesa de diálogo representa una oportunidad única para que los vecinos puedan interactuar directamente con los panelistas, realizar preguntas y expresar sus inquietudes sobre el futuro de la seguridad en el departamento. El evento es organizado por la Lista 25, la lista oficial que representa a Andrés Ojeda y Fernando Álvez en Maldonado, y está abierto a todo público.

Detalles del evento:

  • Actividad: Mesa de Diálogo sobre Seguridad Pública
  • Panelistas: Diputada Elsa Capillera y candidato Fernando Álvez
  • Fecha y hora: Viernes 11 de octubre, 19 horas
  • Lugar: Sede Central, calles 25 de Mayo entre Román Guerra y Rincón, Maldonado
  • Invita: Lista 25, la lista oficial de Andrés Ojeda y Fernando Álvez en Maldonado

El 64% votaría a favor del plebiscito para habilitar allanamientos nocturnos, según encuesta de Equipos

Una reciente encuesta realizada por Equipos Consultores arroja un panorama favorable para la aprobación del plebiscito que habilitaría los allanamientos nocturnos en Uruguay. Según los datos presentados, el 64% de los uruguayos votaría a favor de la propuesta, mientras que el 31% se opondría y el 5% restante se muestra indeciso o no contestó. Este plebiscito, que se llevará a cabo en conjunto con las elecciones nacionales en octubre, busca retomar una iniciativa que fue planteada por el fallecido ministro del Interior Jorge Larrañaga y que, en 2019, no fue aprobada por un estrecho margen.

La propuesta de habilitar los allanamientos nocturnos es impulsada por el senador Carlos Camy, representante del Partido Nacional, quien ha retomado la iniciativa en honor al legado de Jorge Larrañaga, un ferviente defensor de la idea. En esencia, el plebiscito busca modificar la Constitución para permitir a la Policía ingresar a domicilios durante la noche, siempre con una orden judicial. Actualmente, la legislación uruguaya prohíbe que los allanamientos se realicen entre las 00:00 y las 07:00 horas, limitación que el senador considera un obstáculo para combatir el crimen organizado.

Si bien la última medición de Equipos Consultores muestra un amplio apoyo a la propuesta, los datos también revelan una tendencia decreciente. En julio, el 69% de los encuestados estaba a favor de los allanamientos nocturnos, mientras que solo el 25% se oponía. Para agosto, el porcentaje de apoyo bajó cinco puntos, mientras que el rechazo creció en seis. El director de Equipos, Ignacio Zuasnabar, indicó que «aún hay una diferencia considerable entre quienes están a favor y quienes están en contra», pero también destacó la necesidad de ser cautos, ya que la brecha se ha estrechado en solo un mes.

A pesar de esta reducción en el apoyo, Zuasnabar advierte que el clima general sigue siendo favorable para la aprobación del plebiscito. No obstante, recordó que otras iniciativas con niveles de respaldo similares no prosperaron en el pasado, sugiriendo que no se puede dar por hecho el resultado final.

El factor político en el plebiscito

El apoyo al plebiscito está altamente polarizado según las afiliaciones políticas. Entre los votantes del Frente Amplio (FA), la mayoría se inclina en contra de la propuesta, con un 50% que afirma estar en contra y un 45% a favor. Esta cifra es un cambio significativo con respecto a la tendencia de votantes del FA en encuestas previas, donde el apoyo a los allanamientos nocturnos era mayoritario.

En contraste, entre los votantes del Partido Nacional (PN) el 83% está a favor y el 13% en contra. El Partido Colorado presenta cifras similares, con un 85% de apoyo y solo un 10% de oposición. Sin embargo, hay un grupo importante de indecisos que podría inclinar la balanza en los días previos a las elecciones.

Este plebiscito se diferencia de otras propuestas de reforma constitucional por la relevancia que tiene en términos de seguridad pública. En Uruguay, la inseguridad ha sido un tema constante en la agenda política, y los allanamientos nocturnos son vistos por algunos sectores como una herramienta fundamental para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

La importancia de la papeleta amarilla

Para quienes deseen apoyar la habilitación de los allanamientos nocturnos, deberán introducir en el sobre de votación una papeleta de color amarillo. Aquellos que se opongan a la reforma simplemente no deben incluir ninguna papeleta en el sobre. Esta sencilla diferencia logística ha sido un factor crucial en plebiscitos previos, donde la falta de papeletas de rechazo explícitas ha generado confusión entre los votantes.

Un plebiscito con apoyo transversal

Es relevante destacar que la iniciativa para habilitar los allanamientos nocturnos ha sido respaldada por senadores y diputados de casi todos los partidos políticos, con la excepción del Frente Amplio. La coalición de gobierno, conformada por el Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto, ha manifestado un apoyo unánime a la medida, argumentando que es una respuesta necesaria ante la creciente inseguridad en el país.

La única oposición firme proviene del Frente Amplio, cuyo discurso se ha centrado en la defensa de los derechos civiles y el respeto a la inviolabilidad del domicilio, particularmente durante la noche. Desde esta perspectiva, los allanamientos nocturnos se perciben como una medida extrema que podría vulnerar derechos fundamentales.

Comparación con el plebiscito de seguridad social

Paralelamente al plebiscito sobre allanamientos nocturnos, Equipos Consultores ha medido el nivel de apoyo al plebiscito impulsado por el PIT-CNT sobre la reforma de la seguridad social. Este segundo plebiscito, que propone eliminar las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) y reducir la edad mínima de jubilación, ha generado un debate igual de intenso en la opinión pública.

Según la encuesta de Equipos, el 33% de los uruguayos votaría a favor de la reforma de la seguridad social, mientras que el 37% se opondría y el 30% restante aún no tiene una postura definida. Al igual que en el caso de los allanamientos nocturnos, existe un alto grado de indecisión, lo que genera incertidumbre respecto al resultado final.

La principal diferencia entre ambos plebiscitos radica en el nivel de información del electorado. En el caso de la reforma de la seguridad social, Equipos Consultores ha detectado que un 30% de los encuestados no ha escuchado hablar del plebiscito, mientras que otro 31% tiene una idea poco clara sobre el tema. Este alto nivel de desinformación es preocupante, dado que influye directamente en la intención de voto.

El plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos cuenta, hasta el momento, con un amplio respaldo de la población uruguaya. Sin embargo, las encuestas muestran una tendencia decreciente en el apoyo, y la diferencia entre el «Sí» y el «No» se ha acortado en los últimos meses. A medida que se acerca la fecha de las elecciones, será crucial observar cómo evolucionan las campañas a favor y en contra de la propuesta, así como el impacto de la distribución de papeletas el día de la votación.

A pesar del respaldo político transversal, la iniciativa no tiene garantizado el éxito, y los votantes indecisos jugarán un rol clave en el resultado final. La seguridad pública sigue siendo un tema prioritario para los uruguayos, y este plebiscito representa una oportunidad para modificar la Constitución en pos de brindar a las fuerzas del orden una herramienta más en su lucha contra el crimen organizado.

Hospital de Maldonado: Partido Nacional planea en su programa de gobierno una ampliación para el centro de salud

Agustín Iturralde se apoyó en la propuesta de Laura Raffo para fortalecer el sistema de Salud en Maldonado

Agustín Iturralde, presidente de la Comisión de Programa del Partido Nacional, se refirió en Hasta el Hueso, programa que se emite en canal 2 de San Carlos, a la propuesta de Laura Raffo, quien fuera precandidata a la república por el Partido Nacional en las elecciones internas. En su declaración, Iturralde destacó el compromiso de Raffo con el fortalecimiento del sistema de salud en Maldonado.

«Acá viene Laura Raffo, y ha dicho que Maldonado tendrá un segundo hospital. A lo largo de todo se cuida un poquito más, no se compromete a decir, pero sí de fortalecer la clínica de San Carlos y la policlínica de La Capuera. ¿Cómo se resuelven estas cuestiones? Estamos trabajando con mucha apertura, escuchando todo y viendo cómo se puede decir sin contradecirse», afirmó Iturralde.

Iturralde subrayó la importancia de abordar las diferencias de manera constructiva: «Cuando hay temas que chocan, hay que laudar. En una elección interna, cuando hubo un triunfo tan contundente, el candidato que obtuvo este triunfo tiene que sentirse cómodo con su programa».

En relación con la propuesta para Maldonado, Iturralde expresó: «Nosotros, en el grupo de salud, estamos pensando que tenemos que tener un hospital más grande. Estamos más inclinados a pensar en una inversión muy fuerte de ampliación del hospital actual, que puede aumentar casi al doble su capacidad».

El presidente de la Comisión de Programa del Partido Nacional destacó las ventajas de esta ampliación: «El hospital de Maldonado está muy bien localizado y creemos que tendría muchas ventajas desde el punto de vista de la eficiencia de los recursos. Durante el gobierno de Lacalle Pou, el hospital tuvo un crecimiento muy importante y se jerarquizó con recursos que antes estaban bastante olvidados».

Finalmente, Iturralde concluyó: «El programa no va a tener un segundo hospital, sino una ampliación y jerarquización del hospital actual. Estamos dando un adelanto, pero será una inversión muy importante que llevará al hospital de Maldonado a una capacidad mucho mayor de la que tiene actualmente, aprovechando las virtudes que ya posee».