Economia

Impuestos en Uruguay: ¿Qué proponen Orsi y Delgado para el 2025?

El balotaje entre el Frente Amplio y el Partido Nacional trae consigo dos visiones opuestas en cuanto a la política tributaria para los próximos cinco años en Uruguay. Yamandú Orsi y Álvaro Delgado, así como sus asesores económicos, han esbozado planes diferentes que abordan desde la reducción de impuestos hasta un sistema de contribución más progresivo, especialmente sobre capitales y grandes patrimonios.

Frente Amplio: Más Progresividad en la Carga Impositiva

Las bases programáticas del Frente Amplio para el período 2025-2030 incluyen un planteo que busca aumentar la progresividad de los impuestos, centrándose en el fortalecimiento de la carga sobre capitales y patrimonios. El objetivo es reducir la desigualdad mediante una mayor imposición a dividendos, utilidades, patrimonios elevados y depósitos en el exterior. También proponen reducir el IVA en bienes y servicios de primera necesidad.

Para el Frente Amplio, se retoma el concepto impulsado por el exministro de Economía Danilo Astori: quienes tienen mayores recursos deberían contribuir en mayor medida, permitiendo aliviar la carga sobre quienes tienen menos ingresos.

Partido Nacional: Cuidado del Gasto y Sin Aumento de Impuestos

El programa del Partido Nacional, por su parte, descarta cualquier aumento en la carga tributaria, priorizando la eficiencia en el gasto público. Álvaro Delgado, junto a su eventual ministro de Economía Diego Labat, plantea que, en lugar de subir impuestos, el camino debería estar en la racionalización del gasto público y la reducción de la burocracia estatal.

Diego Labat ha enfatizado que, aun ante contingencias económicas, los ajustes necesarios deben provenir de recortes en el gasto y no a través de incrementos impositivos. Esta postura ha generado críticas por parte del equipo de Orsi, quienes señalan que prometer no aumentar los impuestos puede trivializar la discusión sobre la economía nacional.

Políticas de Exoneración e Inversión: Propuestas Divergentes

Ambas propuestas también se diferencian en cuanto a sus planteos sobre inversión y exoneraciones. Mientras que el Frente Amplio plantea optimizar y focalizar las políticas de promoción de inversiones en sectores que promuevan el desarrollo nacional, el Partido Nacional enfatiza en mejorar el régimen de inversiones y facilitar la importación de materias primas, eliminando barreras que encarezcan la producción local.

Agustín Iturralde, coordinador del programa de Delgado, resalta la importancia de mantener regímenes de exoneración, como el de las zonas francas, que han demostrado su efectividad en la atracción de capitales. En contraposición, el equipo de Orsi propone una revisión exhaustiva de los beneficios actuales para que estos apoyen principalmente los complejos productivos estratégicos.

Enfoques Contrapuestos, Consecuencias Diferentes

Ambos candidatos ofrecen visiones diferentes para abordar los desafíos económicos y fiscales de Uruguay en los próximos cinco años. Mientras el Frente Amplio enfatiza en la justicia fiscal y en fortalecer el aporte de quienes poseen mayores ingresos y patrimonios, el Partido Nacional asegura que el foco debe estar en la racionalización del gasto público y en evitar nuevos impuestos a la población.

Las propuestas representan no solo la base de la política tributaria, sino también el tono de las políticas económicas que estos candidatos podrían implementar si llegan a la presidencia en el próximo período.

DestacadasInicioLas mas leidasPolitica

Uruguay y Costa Rica son líderes en exportaciones de servicios globales en América Latina y el Caribe

Uruguay ha alcanzado un destacado posicionamiento en el ámbito de las exportaciones de servicios globales, ubicándose en la cima del ranking latinoamericano. Según un reciente informe elaborado por el Instituto Uruguay XXI, las ventas externas de estos servicios superaron los 5.900 millones de dólares en el último año, consolidando al país como uno de los principales exportadores de la región en términos per cápita.

El informe destaca que el sector de servicios globales en Uruguay emplea a cerca de 36 mil personas, involucradas en diversas actividades como el software, comercio y trading. Entre los sectores clave que han impulsado este crecimiento se encuentran los centros captivos —operaciones de compañías extranjeras que ofrecen servicios de soporte a sus filiales desde Uruguay— y los proveedores tercerizados, tanto locales como extranjeras, que brindan servicios a clientes internacionales.

Uruguay ha tradicionalmente operado como un hub logístico, facilitando tanto la salida de mercaderías regionales como el abastecimiento desde países extrarregionales. Los servicios globales que se desarrollan en el país están distribuidos en cinco segmentos principales: empresarial, comercio, software, financiero y creativo.

En el sector empresarial, se incluyen tareas como contabilidad y finanzas, recursos humanos, servicios legales, análisis de datos y centros de atención al cliente. El segmento del comercio abarca operaciones de trading y logística, mientras que el sector de software comprende actividades de soporte y servicios de tecnología de la información. En el área financiera, se destacan asesores de inversión, gestores de portafolio y agentes de valores. Por último, el sector creativo se enfoca en la producción audiovisual y el desarrollo de videojuegos.

A nivel mundial, las economías desarrolladas exportaron el 76% de los servicios globales, mientras que las economías en desarrollo aportaron el 24%. Estados Unidos lidera con el 15% del total global, seguido por Reino Unido (10%), Irlanda (8%) y Alemania (6%). En América Latina y el Caribe, Costa Rica y Uruguay se destacan por sus exportaciones per cápita. Costa Rica lidera con 1.763 dólares per cápita, seguido por Uruguay con 881 dólares.

En términos de participación de las exportaciones de servicios globales en el Producto Interno Bruto (PIB), Costa Rica ocupa el primer lugar con un 11%, mientras que Uruguay sigue con un 4%, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU) y el Banco Mundial.

Durante el año pasado, Uruguay alcanzó ventas externas de servicios globales y trading por un total de 5.919 millones de dólares, desglosadas en 3.016 millones de dólares en servicios globales y 2.903 millones de dólares en trading. Los servicios empresariales, junto con los profesionales y técnicos, destacaron con 1.331 millones de dólares, aunque experimentaron una disminución interanual del 8%. Los servicios informáticos alcanzaron los 1.020 millones de dólares, manteniendo cifras estables respecto al año anterior, mientras que los servicios financieros vieron un notable incremento del 35%, sumando 337 millones de dólares.

En cuanto a las exportaciones de trading, se registró un crecimiento interanual de 1,4% y un notable aumento del 66% en comparación con 2019.

El informe también resalta que el sector de servicios globales en Uruguay ofrece empleos de alta calidad que requieren un elevado grado de calificación. Con una plantilla laboral de aproximadamente 36 mil personas, más del 70% de los empleados se concentran en los segmentos de software (13.684) y servicios empresariales (13.627). Los servicios financieros ocupan el tercer lugar con 1.337 empleados.

Actualmente, 662 compañías están vinculadas al sector de servicios globales en Uruguay, con 100 dedicadas a los servicios financieros, 213 a los empresariales, 108 al comercio, 201 al software y 40 a los servicios creativos.

DestacadasLas mas leidasNegociosTecnología

Auditoría desvela inconsistencias entre balances de AUF y Conmebol sobre anticipos millonarios

Un informe de auditoría ha desvelado diferencias significativas entre los balances de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y las memorias financieras de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en relación con anticipos millonarios solicitados por Uruguay.

El documento, elaborado por una consultora y que consta de 50 páginas, fue anexado a una denuncia penal presentada por los abogados Marcelo Domínguez y Daiana Abracinskas. Según el informe, los balances de la AUF no reflejan las partidas recibidas como adelantos de la Conmebol en los últimos años.

El balance 2022 de la Conmebol muestra un saldo acreedor contra la AUF de US$ 5.000.000, mientras que la AUF reporta una deuda de solo US$ 1.400.000. El estado contable de la Conmebol de 2022, refrendado por la consultora Price Waterhouse Cooper (PWC), indica que el mayor anticipo solicitado por la AUF fue en 2021 con US$ 3.337.500, cifra que superó en 2022 al alcanzar US$ 5.914.090.

El 30 de agosto, trece clubes de las divisionales A, B y sociedades anónimas deportivas presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía, acusando a los directivos de la AUF de presentar «balances falsos» y de involucrarse en un «desvío de fondos» durante los últimos cinco años. La denuncia se basa en la «falta de transparencia» y el «ocultamiento de información» por parte del Comité Ejecutivo de la AUF.

Los clubes denunciantes, incluyen a Artigas, Bella Vista, Cerro, Cerro Largo, Defensor Sporting, Fénix, Liverpool, Mar de Fondo, Progreso, River Plate, Rocha y Uruguay Montevideo. Danubio y Peñarol están evaluando la denuncia y los documentos proporcionados por la AUF, mientras que Nacional ha decidido no sumarse a la demanda.

La auditoría también revela que los anticipos de Conmebol a Uruguay en 2023 para la Copa América 2024 fueron significativamente mayores que los de otras selecciones. Uruguay recibió US$ 15.925.000, mientras que Paraguay recibió US$ 5.292.500 y Argentina US$ 3.000.000. A pesar de los anticipos, los premios y gastos asociados a la Copa América indican que Uruguay no iba a recibir la cifra total mencionada.

El informe señala que los gastos de la AUF se han incrementado notablemente, mientras que los ingresos han disminuido, lo que ha llevado a una situación económica «muy comprometida» cubierta con préstamos crecientes del Banco República y anticipos de Conmebol que «no aparecen en los balances».

El balance de 2023 de la Conmebol muestra una deuda de US$ 14.000.000 con la AUF, cifra que aún no se puede cotejar con el balance de la AUF del mismo año, ya que no está disponible.

Este conflicto se enmarca en una disputa política y económica sobre el nuevo contrato televisivo para los torneos locales. La AUF está considerando ofertas ajenas a Tenfield, que ha tenido los derechos de transmisión desde 1998.

La Fiscalía ha designado al abogado penalista Jorge Barrera como asesor legal del presidente de la AUF, Ignacio Alonso. El fiscal Gilberto Rodríguez se prevé que se comunique con los denunciantes para determinar si se citarán testigos en este caso.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

La reforma de la seguridad social: ¿Una bomba de tiempo jurídica?

La reciente propuesta de reforma de la seguridad social en Uruguay, actualmente en discusión, plantea importantes preocupaciones desde el punto de vista jurídico. Sandra González, socia y líder del equipo de litigios del estudio Ferrere, analizó los posibles efectos legales de la reforma en una entrevista, destacando tres áreas principales de inquietud.

1. Problemas de interpretación del texto constitucional

Uno de los principales desafíos radica en las ambigüedades del texto de la reforma. González señala que el lenguaje utilizado es amplio y susceptible a diversas interpretaciones, lo que podría derivar en una serie de disputas legales. “Es un texto con muchos problemas de interpretación”, advirtió, lo que podría generar acciones judiciales en su implementación.

2. Afectación a las cuentas de ahorro individual 

Otro foco de preocupación está en las cuentas de ahorro de los afiliados a las AFAP. La posibilidad de que se considere que esta reforma viola derechos individuales podría dar lugar a una ola de demandas judiciales. La reforma propone transferir estos fondos a un fideicomiso, lo cual ha despertado un intenso debate sobre la naturaleza de la propiedad de estos ahorros y si se estaría ante una confiscación, un tema que aún no tiene una resolución clara.

3. Consecuencias para las AFAP y posibles arbitrajes internacionales 

Finalmente, González subraya las implicancias que la eliminación de las AFAP podría tener para las empresas involucradas. Dado que algunas de estas empresas están amparadas por tratados de inversión, podrían iniciar demandas internacionales contra el Estado uruguayo por expropiación de sus inversiones. “Se podrían plantear arbitrajes de inversión, lo que abre otro gran frente”, advirtió la experta, destacando ejemplos similares en países como Argentina y Bolivia.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Presupuesto del Estado uruguayo: áreas que ganan, pierden y oportunidades de mejora

El think tank Ceres ha puesto bajo la lupa el gasto público uruguayo, analizando en qué se desembolsa y por qué, cómo ha evolucionado en los últimos años y ofreciendo sugerencias para el próximo gobierno.

En 2022, el presupuesto anual de Uruguay fue de $805.000 millones, representando el 27,5% del PIB. Las mayores partidas se destinaron a seguridad social (20,2%), educación (16,3%), servicios públicos generales (13,8%), salud (11,8%) y administración financiera (10,4%). Áreas como protección del medio ambiente recibieron el 0,3%, cultura y deporte el 0,6%, y ciencia, tecnología e innovación el 0,4%, esta última dentro del rubro «Desarrollo económico», que en total recibió el 6% del presupuesto.

Estos datos fueron recopilados por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) con base en información oficial, estimando que los porcentajes no han variado significativamente desde 2022. El alto porcentaje destinado a seguridad social responde a las necesidades del sistema previsional, que ha experimentado una reforma para garantizar su sostenibilidad. No obstante, el gasto en esta área disminuyó un 5% entre 2017 y 2022 debido a la menor asistencia financiera al BPS y la reducción de partidas de algunas asignaciones familiares.

El director ejecutivo de Ceres, Ignacio Munyo, resaltó varias áreas de mejora, destacando la innovación, especialmente considerando el objetivo del gobierno de convertir a Uruguay en un hub tecnológico regional mediante la colaboración con el sector privado y la atracción de inversiones.

Incrementos y bajas en el presupuesto

Entre 2017 y 2022, las áreas que más incrementaron su presupuesto fueron protección del medio ambiente (53%), protección social (48%), infraestructura, transporte y comunicaciones (39%) y servicios públicos generales (34%). En el caso de protección del medio ambiente, el aumento se debió a un plan de US$ 17 millones para apoyar a las intendencias en el cierre de vertederos a cielo abierto y mejorar la gestión de residuos domiciliarios. La creación del programa de «infraestructura ferroviaria» fue clave en el aumento del presupuesto para infraestructura, transporte y comunicaciones.

Por otro lado, algunas áreas experimentaron menores incrementos, como regulación, control y transparencia (0,2%) y registros e información oficial (0,5%) dentro de la administración financiera. La mayor disminución del presupuesto se dio en el área de regulación, control y transparencia (-40%), principalmente porque la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) se transformaron en entidades estatales descentralizadas bajo la Ley de Urgente Consideración (LUC).

Evolución presupuestaria

El presupuesto uruguayo ha tenido altibajos en las últimas décadas. En 2007, ascendió a $469.000 millones (25,5% del PIB), aumentando a $604.000 millones (24% del PIB) en 2012, $766.000 millones (27,4% del PIB) en 2017, y finalmente $805.000 millones (27,5% del PIB) en 2022.

El presupuesto quinquenal en Uruguay se prepara durante los primeros seis meses de mandato de cada nuevo gobierno, con revisiones anuales (rendiciones de cuentas), lo que en la práctica implica una lógica de funcionamiento anual.

Munyo señaló que existe cierta dificultad para seguir la información presupuestaria en términos funcionales y para comprender las variaciones en las asignaciones estatales a lo largo del tiempo. Esta falta de centralización y calidad en la administración pública, junto con la multiplicidad de fuentes de información sobre los gastos del Estado, complica el seguimiento de la evolución del presupuesto desde antes del actual gobierno.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Ministerio de Desarrollo Social y República Microfinanzas ofrecen préstamos sin intereses para refacciones en servicios residenciales

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en colaboración con República Microfinanzas del Banco de la República, ha lanzado una iniciativa innovadora para otorgar préstamos en 36 cuotas sin intereses destinados a refacciones en servicios residenciales. Esta medida está diseñada para mejorar la calidad de los centros que atienden a adultos mayores y a niños en su primera infancia.

Los centros para adultos mayores podrán solicitar préstamos de hasta 750.000 pesos, mientras que los centros de educación y cuidados infantiles podrán acceder a montos de hasta 600.000 pesos si cuentan con becas de inclusión socioeducativa, o 350.000 pesos si no las tienen.

Florencia Krall, titular de Cuidados del Mides, destacó el compromiso del gobierno con la calidad de los servicios residenciales. En el relanzamiento de la iniciativa, Krall enfatizó la importancia de estas reformas y el apoyo financiero que brinda el programa.

La línea de crédito, denominada «Cuidados más Calidad», surgió como resultado de un convenio entre el Mides y República Microfinanzas, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por estos establecimientos.

Los préstamos, que se ofrecen a una tasa de interés del 0% y un plazo de 36 meses para su reembolso, podrán ser utilizados para realizar reformas de infraestructura, reparaciones en el equipamiento existente y capacitación del personal.

Rosana Fernández, gerenta comercial de República Microfinanzas, resaltó la colaboración entre ambas instituciones para mejorar las condiciones de acceso al financiamiento. Destacó que estas condiciones son únicas en el mercado financiero y representan una oportunidad sin precedentes para los beneficiarios.

Este programa refleja el compromiso del gobierno uruguayo con el bienestar de sus ciudadanos más vulnerables y su determinación de mejorar la calidad de los servicios sociales en todo el país.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

El Banco Central del Uruguay reduce su tasa de interés de referencia en medio de debate económico

El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció una reducción de 50 puntos básicos en su tasa de interés de referencia, llevándola de 9 a 8,5% anual. Esta medida ha desencadenado un debate en diversos sectores productivos y gremiales, quienes argumentan que esta acción profundiza lo que consideran un atraso cambiario que afecta la competitividad de los productos exportados.

Desde una perspectiva económica, la reducción de la tasa de referencia busca estimular el consumo y generar incentivos para los inversores. Sin embargo, esta medida también puede influir en un aumento de la demanda de dólares, lo que podría impactar en el tipo de cambio.

El BCU defendió su decisión, señalando que la reducción de la tasa de política monetaria se basa en la disminución sostenida de la inflación, la cual se ha mantenido dentro del rango meta. En marzo, la inflación se situó en un 3,8%, su nivel más bajo desde agosto de 2005. Esta es la segunda reducción de la tasa de política monetaria, siendo la anterior en diciembre, cuando pasó de 9,25% a 9%.

En su análisis del panorama internacional, el BCU destacó una desaceleración económica menor de lo esperado, con un «relativo dinamismo» en Estados Unidos, una previsión de reactivación en la Zona Euro y un crecimiento en China. Además, resaltó la corrección al alza en la previsión de crecimiento en Brasil y mejoras en el contexto financiero de Argentina, a pesar de los desafíos en los indicadores económicos reales.

En cuanto al panorama local, el BCU valoró el crecimiento del 0,4% del PIB en 2023, con previsiones de nuevos incrementos en los próximos trimestres. Sin embargo, en el mercado local, el dólar cerró el miércoles a 38,6 pesos, habiendo alcanzado en marzo la franja de los 37 pesos, un nivel por debajo de lo deseado por empresarios y productores rurales.

La reducción de la tasa de interés de referencia por parte del BCU refleja una estrategia para mantener la inflación dentro de un rango objetivo, aunque genera preocupaciones en sectores que perciben un impacto negativo en la competitividad de la economía nacional.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

El Banco Central Reduce la Tasa de Política Monetaria y Vislumbra el Fin del Ajuste

En la más reciente reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central (BCU), se tomó la decisión de reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, ubicándola en un 9,25%. Esta acción refleja el «precio del dinero» y afecta directamente el costo de los préstamos entre bancos, influyendo en las tasas de interés para créditos a empresas y personas.

El Copom evaluó la situación económica local e internacional y consideró que la inflación se mantiene dentro de la meta oficial (3% a 6%) por quinto mes consecutivo, destacando también una disminución en las expectativas de inflación a 24 meses por parte de analistas y empresarios.

Aunque la reducción de la TPM indica una postura menos restrictiva, el BCU enfatizó que la política monetaria sigue siendo contractiva, con el propósito de contener la inflación y sus expectativas.

El comunicado del BCU subraya que la TPM «se encuentra en un nivel cercano a finalizar el ciclo de baja», indicando que el término de este ciclo dependerá de la evolución de la inflación, la continuidad en el proceso de alineación de expectativas y el monitoreo de la situación local e internacional. Este ajuste señala un paso más en la dirección de normalizar las condiciones económicas.

DestacadasNegocios

El Índice de Precios al Productor de Octubre 2023: Análisis de Variaciones y Tendencias

El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN) correspondiente al mes de Octubre del año 2023 ha arrojado datos reveladores sobre la economía nacional. Este índice, que mide las variaciones en los precios de los productos a nivel de productor, ofrece un panorama esencial para comprender la salud económica del país.

Variaciones Mensuales y Anuales

El informe del IPPN de Octubre 2023 revela una variación mensual del 1,49%, un marcado cambio en la tendencia de precios. Al examinar el periodo anual, se observa una variación acumulada del -2,03%, indicando una tendencia de disminución en el valor de los productos en el mercado a lo largo del año. Además, en los últimos 12 meses, el IPPN registra una variación del -5,64%, lo que indica una caída prolongada en los precios.

Factores Incitadores de Variación

Dentro del informe se presentan explicaciones detalladas sobre los grupos que han tenido una influencia significativa en estas variaciones. Entre los factores de mayor incidencia se encuentra la cotización del dólar interbancario vendedor. Al día 10 de Octubre de 2023, se registró un valor de $39,97, representando un incremento del 4,99% con respecto al día 11 del mes anterior, que fue de $38,07.

Incidencia en Sectores Clave

En términos de sectores económicos, la sección de Industria Manufacturera ha tenido una variación mensual del 1,78%, con una incidencia de 1,22 puntos porcentuales en la variación general del índice. Esto señala un crecimiento en los precios de los productos manufacturados, un factor crucial para la economía.

Por otro lado, la sección de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura ha presentado una variación mensual del 0,79%, con una incidencia de 0,24 puntos porcentuales en la variación general del índice. Esta información refleja un comportamiento de estabilidad en los precios de los productos relacionados con estas actividades.

Reflejo de la Economía Nacional

El IPPN de Octubre 2023 es un indicador clave que refleja la dinámica económica de los productos nacionales. Las variaciones registradas sugieren una tendencia a la baja en los precios, posiblemente influenciada por factores como la cotización del dólar y los cambios en sectores específicos de la economía.

Estos datos proporcionan a economistas, analistas y tomadores de decisiones una visión detallada de la situación económica del país y permiten la adopción de estrategias que puedan mitigar o potenciar estos cambios, dependiendo de su impacto en los diferentes sectores de la economía.

El análisis detallado del IPPN de Octubre 2023 permite comprender la dinámica de los precios a nivel de productor, esclareciendo tendencias y brindando un panorama para las proyecciones económicas y decisiones estratégicas futuras en el ámbito nacional.

DestacadasNegocios

La Cámara Empresarial de Maldonado lanzó el ciclo anual de eventos «Líderes» en su 55º aniversario

En el marco de su 55º aniversario, la Cámara Empresarial de Maldonado presenta el ciclo anual de eventos «Líderes», una iniciativa destinada a enriquecer el panorama empresarial y emprendedor de la región. Este ciclo de eventos, que se extenderá a lo largo de los meses de octubre y diciembre, tiene como objetivo promover el debate sobre temas cruciales tanto a nivel local como nacional y regional. En una conversación exclusiva con el presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, Rolando Rozenblum, exploramos en detalle esta propuesta que busca fortalecer y nutrir el mundo empresarial y emprendedor de la zona.

El Ciclo Anual de Eventos «Líderes»: Nutriendo al Empresariado

El presidente de la Cámara Empresarial, Rolando Rozenblum, destacó la relevancia del ciclo «Líderes» como una evolución en la celebración del aniversario de la institución. En lugar de un evento gastronómico tradicional, la Cámara ha optado por brindar a los empresarios, comerciantes y emprendedores de Maldonado una serie de eventos de alto valor agregado. Estos eventos estarán llenos de contenido empresarial y ofrecerán la oportunidad de interactuar con invitados de alto nivel.

Rozenblum enfatizó que el ciclo «Líderes» es una respuesta a las necesidades del empresariado actual, que se enfrenta a desafíos significativos en su día a día. Los empresarios deben lidiar con la competencia, la carga impositiva, los costos laborales y la necesidad de mantenerse actualizados en un mundo empresarial en constante evolución.

Temas Clave en el Ciclo de Eventos

El ciclo «Líderes» abordará una amplia gama de temas, desde el papel de la mujer en el mundo empresarial hasta los desafíos digitales y la lectura del mercado. Uno de los eventos destacados contará con la presencia de la vicepresidenta Beatriz Argimón, quien discutirá el desafío de la mujer en el entorno empresarial y la comunidad en general.

Además, se llevarán a cabo paneles de discusión sobre la interacción entre el sector público y privado, con la participación de representantes de empresas públicas. Este diálogo es esencial para comprender cómo pueden colaborar eficazmente ambos sectores en beneficio de la sociedad y la economía.

Desafíos Actuales para la Cámara Empresarial de Maldonado

El presidente Rozenblum también compartió algunos de los desafíos que enfrenta la Cámara Empresarial de Maldonado en la actualidad. Destacó la necesidad de mantener la competitividad en un contexto económico complejo y la importancia de abordar la informalidad en el sector empresarial.

La Cámara está trabajando en campañas contra la informalidad y ha colaborado con diversas instituciones y autoridades para abordar este problema. También se han centrado en la actualización de la Ley de Vagancia y en la promoción de la formalidad en la economía.

Perspectivas para la Temporada de Verano

Con respecto a la próxima temporada de verano, Rozenblum expresó optimismo y prevé una temporada intensa en Maldonado. Se espera una alta presencia de turistas brasileños y argentinos en la primera quincena, pero existen incógnitas sobre la segunda quincena, especialmente en lo que respecta a la clase media argentina y brasileña. La Cámara Empresarial está trabajando en propuestas para mejorar el consumo y garantizar una temporada exitosa, que es vital para la economía local.

Impacto de las Elecciones en Argentina

Rozenblum reconoció que las elecciones en Argentina tienen un impacto directo en Uruguay y, en particular, en Maldonado. La estabilidad política en Argentina influye en el flujo de emigrantes y turistas que llegan al país. La Cámara Empresarial espera que la situación económica en Argentina mejore para reducir la emigración y fortalecer la economía regional.

Empresarios Buscan Medidas para Impulsar el Turismo

Además de los temas ya mencionados, se ha registrado un llamado urgente de los empresarios del este de Uruguay para abordar el «atraso cambiario» que afecta al turismo en la región. Los empresarios se reunieron con el presidente Luis Lacalle Pou y plantearon la necesidad de declarar estado de emergencia para el sector turístico.

En la reunión con el mandatario, se propuso la aplicación de una tasa del 0% de IVA para los turistas tanto extranjeros como nacionales, así como la exoneración del IRPF y el Impuesto de los No Residentes para los alquileres de viviendas de uso turístico. Una de las medidas más destacadas que se solicitó es la elevación

 del precio del dólar a 50 pesos uruguayos desde diciembre hasta la semana de Turismo, abarcando toda la temporada. Esta cifra se basa en un cálculo que considera la inflación en los países vecinos y la devaluación de la moneda argentina, según informó el presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, Rolando Rozenblum.

Estas propuestas buscan contrarrestar los desafíos económicos que enfrenta el sector turístico en la región, especialmente en un contexto de incertidumbre causado por la situación cambiaria y la pandemia.

Condena al Ataque Terrorista en Israel

Finalmente, Rozenblum expresó su condena al brutal ataque terrorista en Israel y destacó la magnitud de la tragedia. Hizo hincapié en la importancia de entender la complejidad de la situación en Oriente Medio y cómo afecta a nivel mundial. La comunidad internacional debe unirse en la lucha contra el radicalismo y promover la paz.

ActualidadDestacadas