Diputados

El Poder Legislativo aprobó proyecto que regula la actividad de los Operadores Inmobiliarios en Uruguay

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles el proyecto de ley que regula la actividad de los operadores inmobiliarios en Uruguay, marcando un hito significativo en el sector. La aprobación, que se realizó con casi unanimidad (solo un voto en contra), permite que el proyecto pase ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación final.

El proyecto, que ya había sido aprobado previamente en el Senado, busca alcanzar varios objetivos esenciales dentro del ámbito inmobiliario. Entre sus principales propósitos se encuentran la promoción de la transparencia, la igualdad de oportunidades para todos los participantes del mercado, la prevención de la competencia desleal, la protección de los derechos de los trabajadores, la lucha contra el lavado de activos y la inclusión de todos los profesionales que trabajan formalmente en el sector.

Matías Medina, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), calificó la aprobación de la ley como un “hecho histórico” para el rubro de operadores inmobiliarios, señalando que, por primera vez, el sector contará con un marco regulatorio que regule su actividad. Medina subrayó que, durante más de 40 años, el sector había intentado sin éxito implementar un proyecto de este tipo.

«Se presentaban proyectos y no se lograba la ley. No había unión entre las gremiales (inmobiliarias) del sector, pero esta vez se logró negociando entre las partes», afirmó Medina, quien también expresó su preocupación por la posibilidad de que el proyecto no fuera aprobado debido al periodo electoral. Sin embargo, destacó el esfuerzo de demostrar a los legisladores los avances y modificaciones que sufrió la ley, lo que finalmente permitió su aprobación.

El único diputado que votó en contra del proyecto fue Eduardo Lust, quien, según Medina, “confundió un montón de conceptos” del proyecto. Medina hizo referencia a algunos puntos del articulado que ya habían sido modificados en respuesta a las observaciones hechas por la Cámara de Senadores.

Medina también elogió la colaboración del doctor Leonardo Costa de Brum Costa Abogados, quien asesoró a la CIU en toda la parte jurídica del proyecto desde el inicio hasta su aprobación final. «Trabajamos con él espalda con espalda», dijo Medina, destacando la valiosa ayuda recibida durante el proceso. Una vez que el proyecto de ley sea promulgado por el Poder Ejecutivo, se iniciará el trabajo en la reglamentación de la iniciativa. Medina anticipó que la reglamentación podría estar lista para el año entrante, aunque subrayó que el paso fundamental ya ha sido dado con la reciente aprobación en la Cámara de Diputados.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

El Senado levantará el secreto sobre las declaraciones del diputado Cal en el caso Gonzalo Aguiar

El Ministerio del Interior, representado por el Ministro Nicolás Martinelli, fue objeto de escrutinio en la Comisión de Seguridad Pública y Convivencia del Senado, donde se investiga su presunto vínculo con el empresario Gonzalo Aguiar, quien fue asesinado en febrero en Maldonado por su expareja. La comparecencia del ministro se dio en el contexto de las declaraciones del diputado cabildante Sebastián Cal, quien sugirió una relación entre Martinelli y Aguiar, presentando un audio que, según el senador Eduardo Brenta, evidencia amenazas hacia el legislador.

La comisión, en una votación unánime, aprobó solicitar al Senado el levantamiento del carácter de secreto sobre las declaraciones de Cal, así como las del Ministro Martinelli, para que sean remitidas a la Fiscalía en el marco de la investigación penal correspondiente.

El senador blanco Javier García explicó el proceso parlamentario, indicando que hubo discrepancias sobre quién tiene la potestad de levantar el secreto, resolviéndose enviar tanto lo solicitado por la Fiscalía como la versión taquigráfica de la comparecencia de Martinelli. Además, se solicitará que se levante el secreto sobre la declaración de Cal, permitiendo el acceso no solo a la Fiscalía sino también a cualquier interesado.

Las discrepancias surgieron entre Brenta y el exministro del Interior Luis Alberto Heber respecto al contenido del audio presentado por Cal. Mientras Brenta sostiene que el audio contiene una amenaza por parte de Aguiar hacia Cal, Heber refuta esta afirmación, señalando que Cal solo le había mencionado insultos, no amenazas. García, quien escuchó el audio, no puede confirmar su contenido exacto.

García advierte sobre la necesidad de verificar las declaraciones, ya que estas fueron realizadas en sesiones secretas, resaltando que solo cuando las actas se hagan públicas se podrá confirmar lo dicho por los legisladores.

La solicitud del Senado de levantar el carácter de secreto sobre las declaraciones de Cal y Martinelli refleja el compromiso del cuerpo legislativo con la transparencia y la investigación de este caso de relevancia pública.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Nace una esperaza: Exhortan a coordinar asignaciones presupuestales para mantener los Juzgados Letrados de San Carlos.

En una sesión matutina este miércoles 13 de diciembre, la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración del Parlamento Nacional recibió a representantes clave en el ámbito judicial y de la sociedad civil. El encuentro contó con la participación del Colegio de Abogados de Maldonado, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y la Red Social de San Carlos. Los diputados del departamento de Maldonado que no forman parte de esta comisión también fueron invitados, permitiéndoles participar activamente en el intercambio y el diálogo sobre los temas planteados.

Uno de los resultados más significativos de esta reunión fue la decisión de ingresar una minuta con un Proyecto de Resolución al Parlamento Nacional. Esta iniciativa, impulsada por el diputado del Frente Amplio, Mariano Tucci, exhorta a la Suprema Corte de Justicia a coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas las asignaciones presupuestales específicas para los Juzgados Multimateria de San Carlos.

La votación de esta resolución en la sesión parlamentaria refleja un consenso entre los miembros de la comisión y el apoyo de diversos legisladores, marcando un paso significativo hacia el fortalecimiento de la administración de justicia en la región.

La diputada suplente del Frente Amplio de Maldonado, Karina Gómez, desempeñó un papel destacado tanto en la comisión como en la sala, aportando perspectivas y apoyando la iniciativa que busca mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta del sistema judicial en San Carlos.

La necesidad de asignaciones presupuestales específicas para los Juzgados Multimateria en San Carlos se presenta como un punto clave en la agenda legislativa, enfocándose en mejorar la infraestructura y los recursos disponibles para garantizar una administración de justicia más ágil y eficaz.

Este paso legislativo demuestra el compromiso de los representantes parlamentarios con la mejora del sistema judicial y refleja la colaboración efectiva entre diferentes actores, incluyendo el Colegio de Abogados de Maldonado y la Red Social de San Carlos. La coordinación entre la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Economía y Finanzas se espera que resulte en un impacto positivo en la capacidad de los Juzgados Multimateria para abordar de manera efectiva los casos en la región de San Carlos.

El Diputado del Frente Amplio por Maldonado, Eduardo Antonini, se expresó en su red social «X» a la instancia ocurrida hoy en el parlamento.

Por su parte, el Diputado nacionalista, Federico Cassaretto, también se pronunció sobre esta situacion.

ActualidadDestacadas

Legisladores de Maldonado se reunieron con el ministro de Ambiente para abordar la problemática de Punta Ballena

El Ministro de Ambiente, Robert Bouvier, mantuvo una reunión con legisladores electos por el departamento de Maldonado para discutir diversos aspectos relacionados con la problemática de Punta Ballena, que está bajo estudio de la cartera ministerial.

En la reunión estuvieron presentes el senador Rodrigo Blás y los diputados Federico Casaretto y Diego Echeverría del Partido Nacional, el diputado Eduardo Antonini del Frente Amplio, y el diputado Sebastián Cal de Cabildo Abierto, junto a Germán Cardoso del Partido Colorado, quien solicitó la audiencia. El encuentro tuvo lugar en el despacho ministerial del secretario de estado.

Según información recopilada por Correo de Punta del Este, el ministro Bouvier informó a los legisladores sobre el estado del expediente de impacto ambiental del proyecto presentado para Punta Ballena. Se discutió la prórroga para recopilar opiniones de las personas interesadas y se abordaron los próximos pasos, incluyendo la audiencia pública.

El senador Rodrigo Blás comentó: «Debemos esperar que el Ministerio de Ambiente emita su opinión. Luego, debe generarse un ámbito de negociación para tratar de eliminar cualquier impacto negativo en el medio ambiente y reducir la cantidad de metros construidos». La reunión refleja el interés de los legisladores en abordar la problemática de manera colaborativa y encontrar soluciones que mitiguen el impacto ambiental en la zona de Punta Ballena.

DestacadasPolitica

Hay optimismo en la revisión de la resolución sobre cierre de juzgados en San Carlos

El diputado Federico Casaretto, representante del Partido Nacional por Maldonado, ha compartido en una entrevista reveladora detalles acerca de una reciente reunión mantenida con la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, la doctora Doris Morales. Este encuentro, que sigue una serie de deliberaciones previas, ha estado enfocado en abordar la cuestión del cierre de los juzgados letrados de San Carlos.

Casaretto describió cómo, tras la reunión de la semana pasada con la presidenta de la Suprema Corte, han avanzado en un diálogo destinado a revisar la resolución que conllevó el cierre de estos juzgados. En este contexto, el diputado expresó que han progresado en la búsqueda de soluciones para brindar espacios físicos destinados a las pericias técnicas forenses, un aspecto esencial para el adecuado desarrollo de las labores judiciales en San Carlos.

En este sentido, se destacó la importancia de comprender la complejidad y las necesidades reales de una localidad, a menudo no completamente visibles desde las oficinas centrales. El diputado enfatizó la relevancia de la sensibilidad y la comprensión de la realidad local para encontrar soluciones adecuadas a los desafíos específicos que enfrenta San Carlos.

Asimismo, Casaretto subrayó la sensibilización de la presidenta de la Suprema Corte sobre la movilización social generada por la decisión de cierre de los juzgados, evidenciando una toma de conciencia respecto a la necesidad de buscar alternativas viables para resolver esta problemática.

El diputado compartió su optimismo al describir la situación de los juzgados, comparándola con la metáfora médica de un paciente que, si bien había sido considerado sin vida, ha evolucionado hacia un estado de «cuidados intermedios», reflejando una mejoría que podría llevar a la pronta reapertura de los juzgados de San Carlos.

En cuanto a la estrategia futura, se mencionó la posibilidad de reconsiderar la resolución inicial de cierre, con la evaluación de mantener dos turnos en los juzgados, redistribuir materias y ajustar jurisdicciones, todo con el objetivo de garantizar la efectiva prestación de servicios judiciales en la región.

El diputado se mostró complacido por la masiva movilización social que ha logrado reunir firmas en apoyo a la causa, resaltando la importancia de la acción colectiva y la presión social en la resolución de este tipo de controversias.

En este marco, el diputado recordó otras situaciones en las que la movilización social en San Carlos ha logrado revertir decisiones que afectaban el desarrollo y los servicios de la región, lo que enfatiza la sensibilidad y el compromiso de la comunidad ante los desafíos que enfrenta.

ActualidadDestacadas

Un proyecto que busca cerrar brechas con personas con discapacidad

La pasada semana, el diputado cabildante Sebastián Cal presentó un proyecto de ley que ha estado trabajando con el Hogar Juana Guerra y con Ceautismo durante varios años. Este proyecto tiene una ambición clara: atender de manera integral a los adultos con discapacidad en el ámbito arquitectónico. Entre las novedades que trae consigo, destaca el CUPO CAMA, un enfoque especial que abordaremos en profundidad en este artículo.

Sebastián Cal comienza destacando que este proyecto de ley no es una idea repentina. Se ha estado gestando durante más de dos años, con la colaboración de expertos en el campo de la discapacidad y áreas afines. La necesidad de un proyecto de esta naturaleza es evidente, y Cal subraya que la falta de asistencia del Estado para adultos con discapacidad es una realidad que muchos desconocen.

Uno de los aspectos más preocupantes es el futuro de los adultos con discapacidad, especialmente aquellos con trastorno del espectro autista. El diputado cabildante enfatiza que gran parte de la conversación se centra en los niños y adolescentes con este trastorno, pero la preocupación se extiende a lo que sucederá cuando los padres ya no estén para cuidar de ellos. La ausencia de familiares que se hagan cargo puede llevar a que estos adultos con discapacidad terminen en situaciones de calle o abandono.

El diputado señala que esta situación no es nueva y que es una preocupación compartida por muchas familias. No se trata solo de personas con trastorno del espectro autista; muchas personas con diversas discapacidades también pueden terminar en situaciones de abandono, y este proyecto busca abordar esta problemática de manera integral.

El Proyecto Integral: El CUPOCAMA y Más

El proyecto de ley propuesto es comprensivo y busca abordar la problemática de los adultos con discapacidad desde varias perspectivas. Uno de los elementos destacados es el CUPO CAMA, un enfoque especial destinado a adultos con discapacidad que requieren una atención continua. Cal, explica que el proyecto promueve la independencia de estas personas en la medida de lo posible, pero reconoce que algunos casos necesitarán un cuidado constante y no podrán vivir solos.

La idea central es ofrecer una solución que garantice una atención de calidad y, al mismo tiempo, promueva la independencia de aquellos que pueden lograrlo. Este proyecto, según Cal, es un paso importante para abordar un problema que ha sido pasado por alto durante mucho tiempo.

Apoyo en el Parlamento

En cuanto al apoyo parlamentario, Cal mencionó que ha trabajado para ganar el respaldo de diputados de diferentes partidos políticos. Destaca el apoyo de diputados como César Vega, Eduardo Lust, Nívia Reisch del Partido Colorado, y otros legisladores de distintas filiaciones políticas. Este proyecto no está vinculado a una afiliación política en particular; es una causa que involucra a todos los ciudadanos, y Cal espera que obtenga un respaldo generalizado en el parlamento.

Desafíos por Delante

A pesar de los avances en la construcción de un apoyo bipartidista para el proyecto, el legislador reconoce que hay desafíos por delante. Uno de ellos es el tiempo que llevará llevar el proyecto al pleno del parlamento para su votación. Dado que este proyecto se considera urgente, Buendía planea conversar con los líderes del parlamento y las diferentes fuerzas políticas para acelerar su tratamiento.

El proyecto de ley presentado por el diputado Sebastián Cal es un paso fundamental para abordar una problemática que afecta a muchos adultos con discapacidad en Uruguay. Este enfoque integral busca brindarles el apoyo necesario y garantizar un futuro más seguro y digno. Aunque enfrenta desafíos en el proceso legislativo, su importancia es innegable, y su aprobación podría marcar un avance significativo en la atención y cuidado de aquellos que, durante mucho tiempo, han sido conocidos simplemente como «el loquito del barrio». Ahora, con este proyecto de ley, se busca darles la atención y el respeto que merecen.

ActualidadDestacadas

Manolo Lima fue recordado en el Parlamento Uruguayo

En una emotiva ceremonia celebrada este martes 10 de octubre, el reconocido artista plástico Manuel Lima, conocido cariñosamente como Manolo, fue homenajeado en el Parlamento Uruguayo por el diputado Eduardo Antonini. Este evento fue un reconocimiento a la destacada trayectoria y contribuciones de Lima en el ámbito artístico, social y político.

Manolo Lima, nacido en San Miguel, Rocha, pasó la mayor parte de su vida en el Barrio Pinares de Maldonado, donde construyó su hogar, denominado «Pais de Pinares». Este lugar se convirtió en un epicentro de expresión artística, cultural y política. Además de su función como vivienda, Lima transformó su casa en un espacio para talleres gratuitos de arte y estableció una pinacoteca que albergaba su obra y la de otros artistas.

El homenaje no solo resaltó los logros artísticos de Manolo Lima, sino también su compromiso político. El homenajeado fue un activo miembro de la Comisión por la Paz en Maldonado, donde trabajó incansablemente en la búsqueda de soluciones para conflictos locales.

Durante la ceremonia, varios diputados, incluyendo a Sebastián Cal y Federico Casaretto, tuvieron la oportunidad de expresar su gratitud y felicitar al diputado Eduardo Antonini por su loable iniciativa de homenajear a Manolo Lima. Los discursos destacaron la importancia de honrar a figuras destacadas como Lima y resaltaron su influencia en la sociedad.

El evento contó con la presencia de familiares y amigos de Manolo Lima, quienes se reunieron para conmemorar su legado. Además, amigos del «País de Pinares» y Ariel Inzaurralde, Secretario de la Fundación Manolo Lima, se unieron a la celebración. Asimismo, autoridades de la Intendencia Departamental de Maldonado, incluyendo a Jorge Céspedes, Director de Cultura, y Fernando Cairo, Subdirector de Cultura, se hicieron presentes para rendir homenaje a este ícono artístico y social.

Este emotivo homenaje en el Parlamento es un testimonio del impacto duradero que Manolo Lima ha tenido en la comunidad artística y en la promoción de la cultura y la paz en Maldonado. Su legado continuará inspirando a las generaciones futuras.

FOTO: DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFÍA DEL PARLAMENTO DEL URUGUAY

ActualidadDestacadas

Declaran al venado de campo como especie protegida en Uruguay

El miércoles 13 de setiembre, la Cámara de Diputados de Uruguay aprobó por unanimidad el Proyecto de Ley que declara al venado de campo como especie protegida. Esta iniciativa fue presentada en el año 2020 por el diputado frenteamplista de Maldonado, Eduardo Antonini.

El venado de campo es una subespecie de ciervo que habita exclusivamente en las praderas de Sudamérica, específicamente en regiones de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay y Uruguay. Esta especie, que se ha desarrollado a lo largo de millones de años, se encuentra actualmente en peligro de extinción. Se estima que su población se limita a aproximadamente 1500 individuos distribuidos en campos privados de Salto y Rocha, así como en la Estación de Cría de Fauna Autóctona de Pan de Azúcar.

La principal amenaza que enfrenta el venado de campo es la caza, junto con la expansión de la ganadería y los cambios en el uso de la tierra, como la implementación de monocultivos. Estos factores han llevado a que esta especie sea considerada una de las más amenazadas en América.

La declaración del venado de campo como especie protegida impone la obligación al Estado de tomar medidas concretas para su preservación y conservación. Esta acción es fundamental para proteger a esta especie autóctona y contribuir a su supervivencia en un contexto de creciente riesgo. En la sesión de la Cámara de Diputados, se contó con la presencia de científicos de la Universidad de la República, como Rudolf Ungerfeld, así como representantes del Instituto Clemente Estable, como Susana González y Mariana Cosse. Juan Villalba, quien redactó el decreto que declaró al venado de campo como «Monumento Natural» en 1985, también estuvo presente, junto con propietarios de establecimientos rurales y otros defensores del medio ambiente. Esta medida es un paso importante en la protección de la biodiversidad de Uruguay y la preservación de una especie en peligro.

ActualidadDestacadas