COVID19

El Ministerio de Salud anunció nuevo cronograma de vacunación de refuerzo para la COVID-19

El Ministerio de Salud informa a la población que se iniciará un cronograma de vacunación de refuerzo contra la COVID-19 a partir de la próxima semana. El proceso se llevará a cabo de manera escalonada, priorizando grupos específicos.

El Grupo 1, que abarca los establecimientos de larga estadía para adultos mayores, comenzará el 29 de enero. A partir del 1 de febrero, se procederá con los mayores de 80 años, inmunocomprometidos y embarazadas. El 8 de febrero, se vacunará a los mayores de 70 años y a aquellos portadores de síndrome de Down. Finalmente, el Grupo 4, compuesto por mayores de 50 años con comorbilidades, recibirá la vacuna a partir del 14 de febrero.

En cuanto a la modalidad de la vacunación, se espera que sea mediante agenda, aunque aún no se ha definido completamente. Se recomienda a la población estar atenta a las próximas comunicaciones para conocer los detalles sobre cómo programar sus citas.

El Dr. Pablo García, director de la Departamental de Salud de Maldonado, explicó la necesidad de esta nueva fase de vacunación. Dada la situación en el año 2023, donde más del 90% de los fallecidos por coronavirus tenían más de 65 años, la dosis de refuerzo se presenta como una medida importante, especialmente para este grupo de edad.

En cuanto a la recomendación médica, se sugiere la vacunación en pacientes menores de 50 años solo con indicación médica, que requerirá una receta del médico. El Dr. Pablo García aclaró que no se recomienda la vacunación en niños, a menos que haya consultas específicas con un pediatra en casos excepcionales de enfermedades.

El Ministerio de Salud también tiene en cuenta a los extranjeros mayores de 70 años que se encuentren en la zona, quienes podrán agendar y recibir la vacuna.

Además de la vacunación, el Ministerio de Salud está monitoreando la situación de la sovitrampa y la posible presencia de la EDES en la zona. Hasta ahora, no se han confirmado casos, pero se continúa con la vigilancia y la búsqueda activa.

En cuanto al panorama general de salud este verano, se ha observado un aumento en los casos de COVID-19, lo que refuerza la importancia de iniciar la vacunación. Además, se está trabajando en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, chikungunya y Zika, así como la encefalitis equina.

En resumen, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de la vacunación de refuerzo, siguiendo un plan organizado para proteger a la población vulnerable y controlar la propagación de enfermedades infecciosas en la comunidad.

Eris: La nueva y contagiosa variante de COVID-19 que despierta inquietud a nivel global

La comunidad internacional está en alerta ante la aparición de Eris, la última variante de COVID-19 que ha suscitado preocupaciones debido a su alta contagiosidad y su capacidad para evadir parcialmente la inmunidad proporcionada por las vacunas existentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una advertencia urgente, instando a los gobiernos de todo el mundo a no bajar la guardia y a mantener las medidas de prevención.

Eris, conocida científicamente como EG.5, ha emergido como una subvariante de ómicron XBB.1.9.2 y se ha extendido rápidamente en varios países de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, China, Japón, Canadá y el Reino Unido. Aunque aún no se ha observado un aumento significativo en la gravedad de la enfermedad que provoca, su capacidad de propagación ha generado preocupaciones entre los expertos en salud.

A pesar de su capacidad para evadir parcialmente la inmunidad conferida por las vacunas, la OMS ha enfatizado que no se han reportado cambios en la severidad de la enfermedad causada por Eris hasta la fecha. Los síntomas continúan siendo similares a los de otras variantes del virus, aunque la intensidad puede variar de persona a persona, desde casos leves hasta formas más graves.

El Intendente señaló que el sindicato se opone a suscribir lo ya acordado en Asamblea con una Intendencia como la de Maldonado que es la única que tiene firmado un Convenio Colectivo ante el MTSS.

Los esfuerzos para contener la propagación de Eris se basan en la importancia continua de las medidas de prevención, como el uso de mascarillas en situaciones de riesgo, el distanciamiento social y la higiene frecuente de manos. A pesar de los desafíos planteados por esta variante, la campaña de vacunación sigue siendo una herramienta crucial en la lucha contra el COVID-19.

La OMS insta a la población a mantenerse informada a través de fuentes confiables y oficiales, y a seguir las pautas de salud pública emitidas por las autoridades locales y mundiales. La cooperación internacional y la vigilancia constante seguirán siendo esenciales para enfrentar las variantes del virus y garantizar la seguridad y el bienestar de la población global.

En resumen, la aparición de la variante Eris ha generado preocupación en todo el mundo debido a su alta contagiosidad y su capacidad de evadir parcialmente la inmunidad de las vacunas. Aunque aún no se ha observado un aumento en la gravedad de la enfermedad, es fundamental mantener medidas de prevención y seguir las recomendaciones de las autoridades de salud para frenar su propagación y proteger la salud pública. La comunidad científica y las autoridades sanitarias continúan trabajando juntas para monitorear y comprender mejor esta nueva variante en constante evolución.