Conmebol

Auditoría desvela inconsistencias entre balances de AUF y Conmebol sobre anticipos millonarios

Un informe de auditoría ha desvelado diferencias significativas entre los balances de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y las memorias financieras de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en relación con anticipos millonarios solicitados por Uruguay.

El documento, elaborado por una consultora y que consta de 50 páginas, fue anexado a una denuncia penal presentada por los abogados Marcelo Domínguez y Daiana Abracinskas. Según el informe, los balances de la AUF no reflejan las partidas recibidas como adelantos de la Conmebol en los últimos años.

El balance 2022 de la Conmebol muestra un saldo acreedor contra la AUF de US$ 5.000.000, mientras que la AUF reporta una deuda de solo US$ 1.400.000. El estado contable de la Conmebol de 2022, refrendado por la consultora Price Waterhouse Cooper (PWC), indica que el mayor anticipo solicitado por la AUF fue en 2021 con US$ 3.337.500, cifra que superó en 2022 al alcanzar US$ 5.914.090.

El 30 de agosto, trece clubes de las divisionales A, B y sociedades anónimas deportivas presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía, acusando a los directivos de la AUF de presentar «balances falsos» y de involucrarse en un «desvío de fondos» durante los últimos cinco años. La denuncia se basa en la «falta de transparencia» y el «ocultamiento de información» por parte del Comité Ejecutivo de la AUF.

Los clubes denunciantes, incluyen a Artigas, Bella Vista, Cerro, Cerro Largo, Defensor Sporting, Fénix, Liverpool, Mar de Fondo, Progreso, River Plate, Rocha y Uruguay Montevideo. Danubio y Peñarol están evaluando la denuncia y los documentos proporcionados por la AUF, mientras que Nacional ha decidido no sumarse a la demanda.

La auditoría también revela que los anticipos de Conmebol a Uruguay en 2023 para la Copa América 2024 fueron significativamente mayores que los de otras selecciones. Uruguay recibió US$ 15.925.000, mientras que Paraguay recibió US$ 5.292.500 y Argentina US$ 3.000.000. A pesar de los anticipos, los premios y gastos asociados a la Copa América indican que Uruguay no iba a recibir la cifra total mencionada.

El informe señala que los gastos de la AUF se han incrementado notablemente, mientras que los ingresos han disminuido, lo que ha llevado a una situación económica «muy comprometida» cubierta con préstamos crecientes del Banco República y anticipos de Conmebol que «no aparecen en los balances».

El balance de 2023 de la Conmebol muestra una deuda de US$ 14.000.000 con la AUF, cifra que aún no se puede cotejar con el balance de la AUF del mismo año, ya que no está disponible.

Este conflicto se enmarca en una disputa política y económica sobre el nuevo contrato televisivo para los torneos locales. La AUF está considerando ofertas ajenas a Tenfield, que ha tenido los derechos de transmisión desde 1998.

La Fiscalía ha designado al abogado penalista Jorge Barrera como asesor legal del presidente de la AUF, Ignacio Alonso. El fiscal Gilberto Rodríguez se prevé que se comunique con los denunciantes para determinar si se citarán testigos en este caso.

Maldonado se prepara para la final de la Copa Sudamericana en el estadio Domingo Burgueño Miguel

Maldonado, conocida como la «Capital del Deporte,» se está preparando para albergar la emocionante final de la Copa Sudamericana. La noticia fue confirmada por la CONMEBOL y ha sido recibida con entusiasmo, destacando la inversión realizada por la Administración Antía para mejorar la infraestructura deportiva en la ciudad.

El presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, anunció en su cuenta de Twitter que la final se llevará a cabo el 28 de octubre en el Estadio Domingo Burgueño Miguel de Maldonado. Este evento promete ser una verdadera fiesta deportiva en busca de la gran conquista.

El Campus de Maldonado se ha habilitado como sede para la final, en lugar del Estadio Centenario. Una de las últimas mejoras realizadas por la Intendencia fue la instalación de 124 luminarias LED, lo que ha permitido que el Estadio Domingo Burgueño Miguel cumpla con los estándares exigidos por la Conmebol y la FIFA en cuanto a iluminación. Esto lo convierte en el primer estadio del interior del país con condiciones lumínicas de nivel mundial para albergar partidos de Copa Libertadores, Sudamericana y eventos de la FIFA.

Además de las mejoras en la iluminación, se ha instalado una nueva pantalla LED de última generación y se han realizado mejoras en los vestuarios, luminarias y plataformas accesibles, entre otras intervenciones. Esta inversión en infraestructura deportiva es un paso importante para consolidar a Maldonado como un destino de referencia para eventos deportivos de alto nivel. La elección de Maldonado como sede de la final de la Copa Sudamericana es un reconocimiento al compromiso y la inversión en el deporte por parte de la comunidad y la administración local. La ciudad está lista para recibir a equipos y aficionados de toda Sudamérica en un emocionante encuentro deportivo que sin duda dejará una marca en la historia del deporte en Uruguay.