CODICEN

Fue normal el inicio de clases en medio de una semana de paros sindicales

Las autoridades de Educación Inicial y Primaria informaron que el inicio de clases transcurrió de manera «normal» durante la primera semana, a pesar de la serie de paros anunciados por el sindicato de maestros de Montevideo. Este año, aproximadamente 315 mil niños comenzaron sus clases en estos niveles educativos.

Según datos proporcionados por El Observador, en las escuelas públicas se registró un descenso en la matrícula de 6.502 alumnos, atribuido a la disminución en el número de nacimientos que ha afectado al país en los últimos años. Esta tendencia ha llevado a que la generación de primer grado sea un 17% más pequeña que la del año anterior y, además, sea la generación más reducida de este grado en la historia registrada. Además de la caída en los nacimientos, cerca del 10% de los estudiantes que normalmente repetirían no están en primer grado este año.

El sindicato de maestros, Ademu, comenzará una serie de paros esta semana, afectando diferentes áreas de Montevideo. El martes se llevará a cabo en las escuelas del oeste de la capital, el miércoles en las del centro y el jueves en las del este. Estos paros son en protesta por la sanción impuesta a dos maestras el año pasado, quienes fueron suspendidas por treinta días tras leer una proclama contra la «transformación educativa» dentro de sus escuelas. El proceso administrativo que llevó a esta sanción duró casi un año.

Además, el viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el PIT-CNT y los sindicatos de educación convocan a un paro en todo el país. En su mayoría, el paro será exclusivamente de mujeres, aunque cada sindicato decidirá la forma de participación más adecuada.

Aprobado el Tercer Liceo en San Carlos en la Rendición de Cuentas del Gobierno Nacional

En el marco de la última Rendición de Cuentas del Quinquenio del gobierno nacional, se ha anunciado la aprobación de la construcción de un tercer liceo en la ciudad de San Carlos. El nuevo establecimiento educativo contará con un total de 12 aulas y estará estratégicamente ubicado en la zona norte de la ciudad.

El senador oficialista Rodrigo Blas expresó en su cuenta de Twitter: «Con mucha satisfacción puedo anunciar hoy que el año que viene se iniciará la construcción del Tercer Liceo de San Carlos. Una promesa compartida con Luis Lacalle Pou que empieza a ver la luz en esta Rendición de Cuentas.» Este anuncio representa un logro importante para la comunidad educativa de la ciudad, así como un compromiso cumplido por parte del gobierno.

El nuevo liceo no solo brindará a los estudiantes más oportunidades de educación, sino que también contribuirá al desarrollo y crecimiento de San Carlos. Con esta inversión en infraestructura educativa, se fortalece el compromiso por mejorar la calidad de la enseñanza y el acceso a la educación en todo el país.

La 1construcción del tercer liceo de San Carlos se espera que comience el próximo año, marcando un paso adelante en el avance educativo de la región. Con esta iniciativa, se reafirma el compromiso del gobierno por promover la educación y el bienestar de los jóvenes uruguayos.

La ANEP reveló Plan de Educación Media Superior 2023: Transformación Educativa para el Futuro

La ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) dio a conocer ayer la versión preliminar del Plan de Educación Media Superior 2023, marcando un hito significativo en el camino de la transformación educativa. La propuesta, siguiendo el enfoque exitoso implementado en la educación Primaria y los primeros años de Secundaria, se fundamenta en una educación por competencias con una clara orientación hacia la aplicación práctica de los conocimientos en la vida cotidiana, fomentando el desarrollo integral de cada estudiante en el contexto global.

Una de las modificaciones fundamentales es la reestructuración de las opciones educativas en la educación media de UTU, donde la cantidad de propuestas se reducirá de 24 a 12, lo que conlleva a un proceso de «reagrupamiento» de opciones. Además, se introduce un cambio en la nomenclatura, donde el cuarto de liceo se convierte en el primer año de bachillerato, seguido por segundo y tercero, este último sirviendo como puente hacia la educación universitaria.

El plan también destaca por su flexibilidad, permitiendo a los estudiantes cursar su primer año en un liceo y continuar con el segundo en una escuela de UTU, siempre que cumplan con pruebas mínimas de nivelación. El esquema curricular se organiza en tres categorías de materias: comunes (que todos los estudiantes cursarán), equivalentes (que, aunque variadas, comparten competencias esenciales) y específicas (agrupando unidades curriculares de disciplinas y especialidades propias de cada modalidad).

A pesar de los avances presentados, queda pendiente definir el proceso de promoción de grado, un aspecto que se abordará en las semanas venideras. En este sentido, el documento señala la intención de combinar diversos métodos y formas de evaluación, tales como informes de proyectos en desarrollo, portafolios que documenten los procesos, presentaciones orales, exposiciones y defensas de trabajos interdisciplinarios. La presentación de este Plan de Educación Media Superior 2023 refleja el compromiso continuo de la ANEP por evolucionar y adaptar el sistema educativo a las necesidades cambiantes de la sociedad, brindando a los estudiantes una formación sólida y relevante para enfrentar los desafíos del futuro. La comunidad educativa y la sociedad en general anticipan con interés los próximos pasos en la implementación y desarrollo de esta propuesta transformadora.

San Carlos: El CODICEN impulsa Plan Piloto de Prevención de Adicciones en Centros Educativos junto a la Intendencia de Maldonado

El municipio de San Carlos, en conjunto con el Consejo Directivo Central (CODICEN) y la organización INTEGRA, ha dado inicio al Primer Plan Piloto de Adicciones, marcando un hito al ser la primera vez que se implementa un plan de prevención de esta naturaleza en un centro educativo. En una conferencia de prensa celebrada el pasado jueves, las autoridades de dichas instituciones revelaron los detalles de este ambicioso plan y su implementación.

La consejera Daysi Iglesias, representante de los docentes en el CODICEN, afirmó que este proyecto piloto, aprobado por unanimidad en el consejo, busca priorizar el cuidado de la salud y prevenir el consumo de sustancias psicoactivas. La primera fase del plan consistirá en convocar a la comunidad mediante diversos actores para luego llevar a cabo charlas y talleres sobre el tema.

Posteriormente, se formarán grupos de referencia para atender situaciones críticas, conformándose así equipos comunitarios. Desde el CODICEN, Iglesias advierte sobre la necesidad de proteger la salud ante un problema que está surgiendo a la sociedad, como es el consumo de sustancias.

San Carlos fue seleccionado para este plan piloto debido a una preocupante situación en el ámbito de la educación primaria, y se vio la necesidad de intervenir de manera descentralizada en la ciudad. Una vez puesto en marcha, el plan piloto servirá como modelo para ser implementado en todo el país.

Iglesias subrayó que es fundamental que el Estado actúe como una barrera ante un problema que está en aumento.

Asimismo, el coordinador de INTEGRA, Darío Pérez, explicó que existe un interés por parte de las autoridades nacionales en llevar a cabo esta experiencia, que busca salvar la salud de los educandos.

El plan de prevención y tratamiento de drogas se puso en contacto con el CODICEN para facilitar actividades que aborden el tema de las adicciones. Es esencial comenzar a trabajar desde el aula, especialmente a partir de los 11 años. Pérez dijo que también se está llevando a cabo otra experiencia en la Escuela de Balneario Buenos Aires, que se extenderá a otros centros educativos.

Además, la Universidad San Francisco de Asís, bajo la dirección del licenciado Martín Marzano, llevará a cabo una encuesta concreta para detectar dónde radican los verdaderos problemas y, de esta manera, enfocar el trabajo territorial. Esta encuesta contribuye a la primera visión completa del abuso y consumo de sustancias en Maldonado.

El alcalde Carlos Pereyra resaltó la importancia de este aporte para la comunidad educativa y expresó su agradecimiento a Darío Pérez. Se comenzará por el Liceo 1 y luego se extenderá a otros establecimientos educativos. Pereyra destacó que la prevención es crucial para rescatar a la juventud del flagelo de las drogas.