Campaña Electoral

Lanzamiento de campaña: Antonini apuesta por un modelo de gobierno transparente y participativo

El candidato del Frente Amplio presentó sus principales propuestas en un acto multitudinario en la calle 25 de Mayo.

En una noche cargada de entusiasmo y militancia, Eduardo Antonini lanzó oficialmente su candidatura a la Intendencia Departamental de Maldonado, en un acto que congregó a una multitud en la calle 25 de Mayo. La presentación, que marcó el inicio de su campaña, contó con la presencia de dirigentes políticos, referentes del Frente Amplio y vecinos que se acercaron para escuchar sus propuestas.

El evento tuvo la participación de su equipo de trabajo, integrado por Horacio Díaz, Karina Gómez, Mary Araújo y Sergio Douclosson, además de los diputados Joaquín Garlo y Mariano Tucci. También estuvieron presentes el senador Eduardo Brenta y la senadora Blanca Rodríguez, quienes respaldaron la candidatura de Antonini.

Durante el acto, se presentaron los candidatos del Frente Amplio a los municipios del departamento. Entre ellos, la Dra. Marita Colman, quien buscará la alcaldía de Maldonado por la lista 609 A; la profesora Karina Gómez, candidata en San Carlos; el profesor Omar Maresca en Punta del Este; la maestra Estela Cuesta en Solís; el Dr. Florencio Gómez y el docente Martín Fuentes en Pan de Azúcar; y en Piriápolis, Alberto Miranda por la lista 609 y José «Gallego» Valencia, en representación de la Vertiente Artiguista.

En su discurso, Antonini destacó que estas elecciones representan una elección entre dos modelos de gestión. Por un lado, criticó lo que denominó un sistema basado en irregularidades, acomodos y clientelismo político, asegurando que este modelo “ya está agotado”. En contraposición, propuso una administración transparente, con reglas claras y centrada en el ciudadano.

El candidato enfatizó la importancia de fortalecer el diálogo con los vecinos, las instituciones y las organizaciones sociales. Entre sus principales ejes de campaña, abordó temas como la infancia, el empleo, el turismo, el medio ambiente, la inversión y la seguridad.

Uno de los puntos más destacados de su discurso fue la propuesta de crear un área de seguridad y convivencia ciudadana, con el objetivo de abordar la problemática de la seguridad de forma integral y coordinada con diferentes actores.

Asimismo, Antonini aseguró que su gobierno será de unidad dentro del Frente Amplio, incluyendo a compañeros de distintos sectores en la gestión departamental. Subrayó que su programa de gobierno se basará en las directrices aprobadas por la fuerza política y que, en la actualidad, se están profundizando en grupos de trabajo para fortalecer cada una de sus propuestas.

El lanzamiento de su campaña marcó el inicio de una etapa clave para Antonini y su equipo, con la intención de consolidar su candidatura y presentar su proyecto como una alternativa real para Maldonado en las próximas elecciones departamentales.

Compromiso y trabajo en equipo: Martin Marzano destaca el esfuerzo detrás del nuevo comité central en Maldonado

En un ambiente de entusiasmo y compromiso político, el líder de la Lista 350 del Partido Colorado, Martin Marzano, encabezó la inauguración del comité central en la ciudad de Maldonado. El local, ubicado en el corazón de la ciudad, se erige como un bastión de cara a los desafíos electorales venideros, en los cuales se pretende fortalecer la presencia del partido en la región y a nivel nacional.

Marzano no escatimó en reconocer el arduo trabajo de aquellos que hicieron posible la apertura del local, destacando el esfuerzo de «muchísimos compañeros» que dedicaron quince días intensos para su realización. En sus palabras, resaltó la importancia estratégica de Maldonado como un territorio clave para la captación de votos, subrayando el objetivo de promover el fortalecimiento del partido y, en particular, la candidatura presidencial de Robert Silva, señalando que este es el principal desafío en el horizonte político.

El evento contó con la presencia de un público significativo que se congregó para respaldar el proyecto político de la Lista 350. Marzano expresó su satisfacción por el respaldo recibido, destacando el compromiso y la conformidad del partido con el rumbo trazado. En un contexto en el que el partido ha enfrentado adversidades, Marzano enfatizó el papel fundamental de iniciativas como Cresce, que acompañan a Silva tanto en el departamento como a nivel nacional, en la revitalización del partido.

Para Marzano, la inauguración del comité central representa un hito en la consolidación del Partido Colorado en Maldonado y evidencia el crecimiento y la vitalidad de la agrupación. Con un llamado a la unidad y el trabajo conjunto, el líder de la Lista 350 proyecta un futuro prometedor para el partido, confiando en que se lograrán resultados positivos en las próximas contiendas electorales.

Alexandro Infante lanzó su candidatura a la Intendencia de Maldonado con propuestas de cambio y renovación

Alexandro Infante, líder del Movimiento Maldonado, anunció oficialmente su candidatura a la Intendencia de Maldonado. Respaldado por las listas 60, 247, 250 y 535, Infante se dirigió a una multitud entusiasta, compartiendo su visión para el futuro del departamento.

En su discurso, Infante destacó la importancia de la participación ciudadana en la política, subrayando que la verdadera motivación para involucrarse en la arena política proviene de las causas que afectan a las comunidades locales. Expresó su preocupación por la rigidez y las prácticas tradicionales de los partidos políticos, haciendo hincapié en la necesidad de que la gente se represente a sí misma y tenga voz en las decisiones que afectan sus vidas.

Entre las propuestas clave de su plataforma, Infante enfatizó la necesidad de invertir en el futuro del departamento, especialmente en la mejora de la infraestructura vial. Se comprometió a abordar los problemas de seguridad vial y a mejorar la circulación en el departamento, haciendo hincapié en la necesidad de eliminar rotondas, construir pasos elevados y abordar cruces peligrosos.

Además, Infante cuestionó la eficacia de los radares de tráfico como medida de seguridad, proponiendo reducir su cantidad y ofrecer alternativas como el trabajo comunitario o charlas de manejo defensivo como forma de sanción por infracciones de tránsito.

El candidato también destacó el papel fundamental de las mujeres en el Movimiento Maldonado, señalando su capacidad única para organizarse y trabajar en equipo. Abogó por una mayor participación de las mujeres en la política y el reconocimiento de su mérito en la toma de decisiones.

En cuanto al tema de los animales sueltos, Infante hizo un llamado a la responsabilidad de los propietarios y propuso medidas para castigar a aquellos que abandonan a sus mascotas, contribuyendo así a la seguridad vial y el bienestar animal en el departamento.

En resumen, Alexandro Infante presentó una visión fresca y comprometida para el futuro de Maldonado, prometiendo liderazgo, cambio y renovación en la Intendencia. Con un enfoque en la participación ciudadana, la mejora de la infraestructura y el respeto por el medio ambiente, Infante busca ganarse el apoyo de los ciudadanos y llevar a Maldonado hacia un futuro próspero y seguro.

Sabini reflexionó sobre la campaña en contra del Frente Amplio

En esta exclusiva entrevista, tenemos el honor de conversar con Senador del Espacio 609, Sebastian Sabini, quien comparte sus reflexiones sobre la actualidad política, los desafíos del país y la estrategia de su partido de cara a las próximas elecciones. A lo largo de la entrevista, el Senador ofrece una visión detallada sobre temas cruciales como la seguridad, la economía y la campaña electoral, brindando insights valiosos sobre el panorama político uruguayo.

Senador bienvenido. ¿Qué lo trae por el departamento?

Bueno, estamos en el marco de la Gira Nacional del Espacio 609. Senadores y diputados estamos recorriendo todo el país, en primer lugar teniendo contacto con los medios locales y posteriormente actividades territoriales, bueno, con organizaciones, con diferentes colectivos, arrancando de alguna forma lo que es la campaña de cara a junio, invitando a los irafrentampistas a votar en junio a expresarse, a darle la importancia que tiene la interna en un contexto en donde el frente amplio tiene altas chances de volver a gobernar, eso implica que quien salga a la interna probablemente sea nuestro próximo presidente o presidenta. Y bueno, nosotros acompañando la figura de Yamandú, donde ha estado más de 20 años siendo un actor clave en Canelones con un departamento que tiene 7 de cada 10 canarios que apoyan su gestión, un departamento que transformó el paisaje, es decir, que pasamos de no tener esperanza, a tener bueno desarrollo, a tener empleo, a tener una infraestructura que no existía. Yamandú fue parte esencial de ese proceso de cambio y además una persona que es una persona de diálogo que tiene puentes y que a nuestro entender es quien le da al frente amplio las mayores chances, las mayores posibilidades ya no solo de ganar las elecciones, sino también de hacerlo con mayorías parlamentarias y de tender puentes hacia un Uruguay que muchas veces al frente amplio le ha costado muchísimo acceder, que es el interior de la República y es sobre todo en los sectores de la ruralidad.»

¿Con qué realidades se han encontrado?

Bueno, el frente amplio desde que perdió las elecciones nunca dejó de recorrer el país, esta ya es la cuarta gira nacional que hacemos como partido político, lo hicimos primero recolectando firmas contra la LUC, luego en lo que fue el marco del FAT Escucha en donde hicimos dos giras nacionales y ahora está la cuarta. Claramente hay dos preocupaciones para la ciudadanía, una es la seguridad en donde no era tan sencillo como se decía que se iba a resolver. Lamentablemente hoy los uruguayos están más inseguros que hace cinco años, crecieron los homicidios y tenemos una sociedad más violenta. Entonces allí hay uno de los focos en donde la ciudadanía nos plantea que hay mucha preocupación y el otro sin duda la economía, en donde la gente está preocupada por los bajos salarios, por los altos costos de los alimentos, por poder llegar a fin de mes. Por lo tanto las propuestas y el trabajo que venimos desarrollando tienen que ver con hacer foco en las principales preocupaciones que rondan entre la seguridad y la economía. Luego hay otros temas que están dentro del programa y que también hacen a la vida cotidiana de las personas, la educación, la salud, el acceso a la vivienda, que son aspectos elementales de la sociedad y en donde el gobierno también había dicho que iba a resolver las cosas y claramente no tenemos tampoco mejor salud, no tenemos mejor educación, tenemos unos aprendizajes, aumentaron las brechas entre los pobres y los ricos y estamos muy lejos del asentamiento cero que se había prometido en su momento o de los 450 millones de dólares de inversión que había prometido el presidente de la República y que mencionó hace poquito en marzo. Prácticamente el único ejemplo que se puede mostrar feaciente es el de aquí, el de Maldonado, con el reloj de Kennedy, tenemos más de 500 asentamientos de los cuales no se ha dado ninguna respuesta. Ahora lo llevo al ámbito de lo que es la campaña electoral hacia las elecciones internas y luego lo que son las nacionales.

¿Cómo ve el inicio de la campaña?

Bueno, lo vemos obviamente con preocupación porque en lugar de discutir los grandes desafíos nacionales que tienen que ver con combatir la pobreza, con combatir la desigualdad, con generar empleo, con mejorar la convivencia, con mejorar la educación, con tener más oportunidades de salud y acceso a la vivienda, lo que estamos discutiendo es solo una denuncia que es muy cuestionable. Lamentablemente este ha sido el mouse operandi de algunos partidos políticos en la región con denuncias inverosímiles como esta. Lamentablemente nos enfrentamos a eso, nos enfrentábamos al hecho que decían que los tubamaros y los comunistas iban a llevar los niños a Cuba. Bueno, ahora es una nueva campaña sucia distinta, apelando a otras sensibilidades, a cosas que son evidentemente muy graves, las cosas que se denuncian, pero que es llamativo, es llamativo que se haga 10 años después, es llamativo que se haga en la fecha tan simbólica del 8M que sería que no se conocía a la persona y que luego se dio en cuenta a través de una persona que es pública, se llama muchísimos años. Bueno, son cosas que nos llaman la atención y esperamos que esto lo derima la justicia y estamos convencidos además de la honestidad y la bonomía de Yamanduba, así que por ese lado estamos muy tranquilos y nos preocupa que ingresemos en la política nacional este tipo de prácticas que son las fastas.

Usted hablaba recién de una campaña sucia, ¿preocupa que pueda escalar lo que es este tipo de actos?

Bueno, nosotros estamos preparados para otra situación de este tipo, pensamos que van a aparecer porque ha sido el Moodus operandi, cuando decimos que está preparado, decimos bueno, por ejemplo, la aparición de más de 1.000 cuentas falsas en Twitter que no tienen seguidores, que son cuentas que se crearon hace menos de 30 días y que lo único que hacen es replicar ese tema. A eso nos referimos con que hay una campaña atrás.

¿Quién está atrás?

Bueno, algunos panelistas han dado su opinión de quién podría ser, vamos a ver cómo evoluciona esto. Lo que nosotros estamos convencidos es que hay una utilización de probablemente un hecho que se dio política, que busca destruir una candidatura, busca destruir la moral de ese candidato y el entorno familiar también. Y eso no lo podemos permitir. Es muy grave, no solo afecta al frente amplio, afecta a todo el sistema político y eso es lo que estamos denunciando. Se han dado a conocer en el último tiempo y se van a seguir conociendo lógicamente diferentes encuestas. Se miran, se analizan, se estudian. Se miran todas, se analizan todas. Son imágenes de posibles realidades. Lo que está claro es que después de los hechos de corrupción que vivió este Gobierno, de los hechos de falta de transparencia, de los hechos que demostraron, o sea, sientemente que se había organizado para mentirle al Parlamento, bueno, el Gobierno tuvo una caída muy importante, su intención de voto, la cual hizo multicolor y eso claramente impactó en el estado ánimo del Gobierno. Desde nuestra perspectiva, el frente amplio está mucho mejor posicionado que hace 5 años, con no solo mejores posibilidades electorales, sino también con una unidad interna muy potente y con un programa también muy potente. Entonces, las encuestas son eso, son un dato que hay que analizar, que sabemos que tienen márgenes de error y sobre todo, lo que no nos puede pasar es descansarnos en eso. Vamos arriba en las encuestas y ya está, no. Tenemos que ir al encuentro de la ciudadanía, tenemos que reivindicar la política como una herramienta para transformar la realidad, no la única, pero sí una de las más importantes, porque en definitiva la política nos termina definiendo cosas fundamentales de nuestra vida, como los niveles salariales o cosas más básicas como si tenemos una calle o tenemos una luz, o si vamos a tener una beca para estudiar. Entonces, tenemos que reivindicar la política y tenemos que entender que en el sistema en el que estamos, las elecciones son un actor clave para transformar la realidad.»

El Milei uruguayo: Quiere terminar con la casta colorada

El precandidato a la presidencia por el Partido Colorado, Guzmán Acosta y Lara, comparte su visión audaz sobre el cambio político en Uruguay. Con una determinación firme y una actitud desafiante, Acosta y Lara aborda los desafíos de enfrentarse a la «vieja casta» y la necesidad de impulsar una transformación desde adentro.

Ante la pregunta sobre si es más fácil crear un partido nuevo que enfrentarse a las estructuras existentes, Acosta y Lara responde con claridad: «Sí, claro. Por eso te he preguntado». Destaca la dificultad de permanecer dentro del sistema y resistir las presiones de la casta dominante. Sin embargo, enfatiza su compromiso con el cambio desde dentro y su determinación de generar una estructura política nueva y no contaminada.

Acosta y Lara destaca su enfoque en abrir la participación política a los jóvenes y establecer un contacto directo con la ciudadanía, sin intermediarios. A través de las redes sociales, busca involucrar a la población en el proceso político y escuchar sus preocupaciones y propuestas de manera directa.

Cuando se le compara con figuras políticas del pasado, Acosta y Lara elogia la postura de algunos, como Milay, pero también señala la necesidad de romper con viejas prácticas políticas y terminar con los abusos de poder. Destaca su compromiso con la transparencia y la reducción del costo político, que considera desproporcionado para un país del tamaño de Uruguay.

Al ser cuestionado sobre la necesidad de hacer acuerdos y ceder en ciertos puntos, Acosta y Lara subraya la importancia de convencer primero a la población y generar un apoyo sólido desde la base. Rechaza la idea de comprometerse antes de convencer y enfatiza la importancia de despertar la conciencia ciudadana.

En resumen, la entrevista con Guzmán Acosta y Lara revela a un candidato políticamente astuto y comprometido con el cambio. Su enfoque directo y su determinación para desafiar las estructuras establecidas ofrecen una visión fresca y prometedora para el futuro político de Uruguay.

Miguel Plada: se comprometido con la seguridad y el desarrollo de Maldonado

El candidato a la Intendencia de Maldonado por el Partido Nacional, Miguel Plada, ha compartido sus impresiones sobre la campaña electoral y las preocupaciones de los ciudadanos durante su recorrida por los barrios del departamento.

Plada destacó la recurrente preocupación por la seguridad que surge en las reuniones familiares diarias. Reconoció los avances en algunas áreas, pero enfatizó la necesidad de continuar mejorando en este aspecto, tomando en cuenta las preocupaciones expresadas por los vecinos y la importancia de escuchar y actuar en consecuencia.

El candidato subrayó la diversidad de realidades en diferentes áreas del departamento, desde Pandiazúcar hasta Piriápolis y Aiguá. Destacó la importancia de entender las necesidades específicas de cada lugar, tanto en términos de seguridad como de desarrollo.

En este sentido, Plada elogió los avances en la infraestructura rural durante el período de Antilla, especialmente en lo que respecta al mantenimiento y la pavimentación de caminos. Señaló que estas mejoras no solo benefician al turismo y la producción, sino que también impulsan el desarrollo económico de la región.

El candidato resaltó la importancia de mirar más allá de las ciudades y tener en cuenta las necesidades de las zonas rurales, donde también se generan oportunidades de desarrollo. Destacó la colaboración de empresarios que tienen negocios en otros lugares pero que contribuyen al crecimiento económico de Maldonado.

En conclusión, Miguel Plada enfatizó la necesidad de una gestión enfocada en la mejora continua, adaptada a las diversas realidades del departamento y comprometida con el progreso de todos sus habitantes.

El Dr. Federico Casaretto: Rumbo a la Campaña Electoral junto a Rodrigo Blas

El Dr. Federico Casaretto ha dado un paso al frente en la arena política, anunciando su decisión de acompañar a Rodrigo Blas en la campaña electoral. En una declaración reveladora, Casaretto destacó las cualidades de Blas y su papel como líder indispensable para el futuro de Maldonado.

«¿Por qué no Casaretto?», planteó el interrogante el representante empresarial, respondiéndose con elogios hacia Rodrigo Blas. Destacó la experiencia y el liderazgo de Blas, resaltando su destacado desempeño como intendente en funciones y su larga trayectoria en la política local.

Casaretto subrayó la importancia de la continuidad del liderazgo, argumentando que un gran intendente como Antía debe ser sucedido por otro líder capaz de mantener y mejorar la gestión. Resaltó los logros de Blas como presidente de la Comisión de Presupuesto en el Parlamento Nacional, así como su compromiso con el bienestar de Maldonado.

Sobre el panorama electoral, Casaretto expresó su preocupación por el tono de la campaña, advirtiendo contra la descalificación y el ataque personal. En cambio, abogó por un enfoque basado en el debate de ideas y la discusión de políticas, destacando la importancia de la participación ciudadana en el proceso democrático.

En cuanto a la campaña en sí, Casaretto reconoció los desafíos que enfrentarán los candidatos, pero enfatizó la necesidad de un compromiso continuo con la comunidad. Subrayó la importancia de estar presente y escuchar las preocupaciones de la gente durante todo el período electoral, no solo en tiempos de campaña.

La declaración de Casaretto refleja el compromiso de los líderes políticos con un proceso electoral justo y transparente, centrado en las necesidades y preocupaciones de la ciudadanía. Con un enfoque en el diálogo y el debate constructivo, Casaretto y Blas se preparan para enfrentar los desafíos de la campaña con determinación y visión de futuro.

El Legado de Guzman Acosta: Transformación en las Telecomunicaciones y Propuestas para un Futuro Político Prometedor

El ex director de la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Guzman Acosta y Lara, sostuvo una amplia conversación donde repasó su gestión y reflexionó sobre varios aspectos de la política nacional de las telecomunicaciones, así como sobre su incursión en el ámbito político.

Reestructuración de la DINATEL

Acosta remarcó la importancia de la reestructuración de la DINATEL durante su mandato. Hizo hincapié en el cambio de roles, especialmente en separar la Dirección de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria. Esta acción permitió establecer una política más abierta y competitiva en el sector, rompiendo con una situación de monopolio que existía previamente.

Logros en Telecomunicaciones

Destacó avances significativos como la implementación de la portabilidad numérica, un aspecto que benefició a los ciudadanos al flexibilizar los precios y mejorar la competencia en el mercado, lo que se tradujo en una reducción de precios tanto en telefonía como en servicios de Internet.

La expansión de la fibra óptica al hogar también fue un punto de importancia. La eliminación de restricciones legales permitió a diversas empresas brindar servicios de Internet, generando mayor variedad para los usuarios y mejorando la calidad de los servicios.

Registro No Me Llames y Derechos del Ciudadano

Entre otros logros, resaltó la implementación del «Registro No Me Llames», que ha beneficiado a más de 250,000 uruguayos al protegerlos de ofertas no solicitadas. Además, hizo hincapié en la importancia de los derechos de los ciudadanos en relación a las telecomunicaciones.

Política Nacional de Comunicaciones y Futuro Político

Acosta anunció su salida de la DINATEL para enfocarse en su rol político dentro del Partido Colorado. Expresó la necesidad de una renovación en el partido y la importancia de presentar una alternativa fresca. Hizo hincapié en un enfoque más centrado en la clase media y en la recuperación de antiguos adherentes al partido.

Planes para la Seguridad

En cuanto a la seguridad, abogó por un enfoque tecnológico, proponiendo la implementación de puntos seguros, mayor uso de cámaras de vigilancia y una policía comunitaria, todo con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en la prevención del delito. Abogó por un abordaje más preventivo, enfatizando el papel de la tecnología y la participación activa de la sociedad en la solución de problemas de seguridad.

Propuestas sobre el Sistema Carcelario

Destacó la necesidad de revisar y modificar el sistema carcelario. Propuso la venta de la cárcel Las Rosas y la construcción de una cárcel de máxima seguridad en las cercanías de Montevideo. Planteó la descentralización de los presos en cárceles departamentales y una reconfiguración del sistema penitenciario.

En su análisis, rechazó la idea de la participación directa de militares en labores de seguridad ciudadana, considerando que no están preparados para esa labor.

Ley de Financiamiento de Partidos Políticos en Uruguay: Un Avance hacia la Transparencia y Control

En una entrevista reciente, el diputado por el Frente Amplio, Carlos Varela, arrojó luz sobre la discusión en curso en Uruguay acerca de la Ley de Financiamiento de Partidos Políticos. A pesar de las numerosas conversaciones en los medios de comunicación y en las redes sociales, ha habido poco progreso en el Parlamento en relación con esta cuestión. Varela proporcionó una perspectiva detallada sobre el proyecto de ley y su historia.

El proyecto de ley que busca regular el financiamiento de los partidos políticos se encuentra en estudio en una comisión especial de la Cámara de Diputados, con representación de todos los partidos políticos. Sin embargo, a pesar de la necesidad de una regulación transparente, su avance ha sido lento.

Carlos Varela explicó que el proyecto tiene como objetivo principal transparentar quiénes financian a los partidos políticos, estableciendo limitaciones en los aportes de particulares y empresas. Se obligará a los cargos políticos a aportar un porcentaje de sus ingresos a sus partidos. Además, se busca controlar la publicidad política, asegurando tarifas iguales para todos los partidos en los medios de comunicación y prohibiendo el uso de mensajes de interés público para fines de campaña electoral.

El diputado destacó la importancia de aprobar esta ley antes de las elecciones, ya que busca prevenir la posibilidad de que el crimen organizado financie partidos políticos, lo cual ya ha ocurrido en otros países. Sin embargo, el tiempo es un factor crítico, y se necesita el apoyo de varios partidos para lograr la aprobación.

El Partido Colorado y el Partido Independiente han mostrado disposición para respaldar el proyecto, mientras que el Partido Nacional aún no ha definido su postura. Se espera que se logre un consenso para aprobar esta ley fundamental que promueve la transparencia y el control en el financiamiento de los partidos políticos en Uruguay.

De los Santos: «Cada vez es mas dificil decir que no. Pero no tengo resuelto ser candidato»

En una conversación exclusiva con Oscar de los Santos, miembro destacado del Frente Amplio y posible precandidato a la Intendencia Departamental de Maldonado, se abordaron temas cruciales que afectan a la política en el departamento. En un tono formal y objetivo, De los Santos compartió su perspectiva sobre el Frente Amplio, la gestión del actual intendente Enrique Antía, y las perspectivas del partido de cara a las próximas elecciones.

¿Cómo encuentra al Frente Amplio?

El Frente viene trabajando en su Comisión de Programa Nacional y en paralelo en una Comisión departamental de Programa que coordina al compañero Gustavo Salaberry y que se vincula con la compañera Laura Benítez que coordina con la Comisión Nacional. En paralelo, el Frente Amplio está promoviendo nombre para las precandidaturas de la Presidencia de la República. Y en Maldonado hay un mayor nivel de receptividad del Frente Amplio que en las últimas elecciones. Yo no puedo trasladar esto en cantidad, pero que Fernando Pereyra en la presidencia de Frente Amplio, según los datos de las encuestas que maneja a nivel nacional, Maldonado está transformándose nuevamente en la primera fuerza. En ese escenario estamos, yo no estoy en la estructura, estoy participando en la comisión del programa en la idea que convocó al Frente Amplio cuando se discuten algunos temas en particular y echo una mano en lo que puedo.

¿Se ve usted como uno de los candidatos en Maldonado por el FA?

Más allá de lo que yo vea, lo que hay es un planteo de un núcleo frenteamplista y gente que plantea que debo estar para aportar. No solo como un metano sino como candidato y son decisiones que he venido dilatando el tener que resolverlas, pues yo creo que es un cambio generacional. Pero ese cambio generacional está en marcha, pero hay quienes consideran que debo seguir estando dentro de la Fuerza Electoral del Frente Amplio junto con otros valiosos y valiosas compañeras que tienen el desarrollo frente amplio como figura.

¿Cómo analiza lo que ha sido la gestión de Antía en estos últimos años?

La gestión de Antía se ha caracterizado por un gasto desacerbado en cargos de confianza, como siempre lo hizo, o sea, lo he dicho en el 2000, lo hizo en 2015, ahora nuevamente. El crecimiento de los gastos de funcionamiento que es el mantenimiento de la Intendencia, servicios públicos, contratos con la Fundación a Ganar, cuando uno mira las gráficas de la rendición de cuenta que presentó en 2022, esa tendencia comienza a preocupar demasiado para que tengamos una idea, el déficit de 48 millones de dólares que dejó el Frente Amplio en 2015, se transformó en 93 millones en el 2019, y en esta rendición de cuenta, la proyección que tiene de déficit es de más de 200 millones de dólares.

El señor Antía planteó tomar un déficit para el cual el déficit histórico tomaba un endeudamiento a largo aliento, a largo plazo, 15 o 20 años. Lo toman y hay indexados, se planta el dólar, la inflación baja, entonces el tomado en el que hay indexado está pagando entre intereses y la diferencia entre el indexado y el comportamiento del resto de las variables de la moneda, la inflación, está pagando este año 530, entre 530 y 580 millones de pesos solo por eso, sin amortizar la deuda. En 2025 la proyección que da ese es de 580. Entonces, cuando uno mira cómo crece el gasto, pero a su vez, lejos de amortizar la deuda, también está pagando intereses por la forma que tomó la deuda, el valor que tomó la deuda. Esa diferencia de cambio significa casi la mitad del déficit que dejaron por año en el 25.

Toma crédito aparte de ese fideicomiso, otro para el Kennedy, que efectivamente votó y ahora uno para obras que no va a realizar, pero que le da solvencia económica, uno se imagina el gobierno trabajando para que el Partido Nacional vuelva a ganar, sin importar lo que sucede después y protegiendo otras prioridades. La pobreza crece en la primera infancia, el problema del trabajo es una preocupación que comienza a manifestarse, trabajo informal hay que abordarlo. Esto coincide con un repliegue del Estado Nacional que no ha invertido en viviendas, no ha invertido en salud, hubo recortes en medicamentos, no hay obras estratégicas de desarrollo.

Entonces, veo una intendencia aislada del Gobierno Nacional y veo a su vez una intendencia que gasta sin responsabilidad, de forma irresponsable y que va a hipotecar el futuro de las próximas administraciones.

¿Cree que el Frente Amplio está en condiciones de retomar el Gobierno Departamental en las próximas elecciones?

Mire, yo creo que el Frente Amplio, como estaba intentando hacerlo, logra que el programa que se apruebe en diciembre se transforme posteriormente en plataformas electorales en cada departamento. Entre junio y octubre se resolverá la campaña electoral y eventualmente en noviembre si hay un balotaje. Yo creo que el Frente Amplio esta en condiciones de retomar el gobierno nacional, y si recuperamos el sitial de primera fuerza, creo que el frente amplio puede llegar a competir a nivel departamental.

Sin Antía en medio de la carrera electoral hacia el sillón de la intendencia, ¿usted cree que el Partido Nacional está debilitado de alguna manera?

Es lo que sucede en los partidos comúnmente, es que cuesta mucho, después de figuras relevantes como la del ingeniero Antía, encontrar los substitutos y la forma del ejercicio de Antía lo dificulta más, es la figura más conocida, yo creo que hubo un vuelco de votantes al final que le dieron la posibilidad de que le ganara a Rodrigo Blas y que ante esa situación optaron por elegir Antía, incluso creo que hubo un corrimiento de votos de gente que votaba antes de izquierda.  El Partido Nacional tiene dos problemas, uno que no tiene sucesor de Antía, que no aparece con claridad. Y a su vez la figura dominante, aparte de Antía es la de Rodrigo Blas, que tiene sus anticuerpos.

El Partido Nacional tiene la fortaleza de esa estructura electoral que se ha construido, pero tiene la debilidad de que la figura más conocida es la de Rodrigo Blas y que genera mucho anticuerpo.

¿Usted cree que aquí en Maldonado se logró la renovación que el frente amplio esperaba?

No se está dando en los tiempos que uno esperaba, pero tiene que jugar en esta elección esa generación de recambio. Tiene que pasar por esta prueba y tiene que competir para ganar, si despliegan los compañeros y compañeras esas capacidades que tienen no sólo tenemos la posibilidad de ganar sino también de que esas figuras crezcan y se fortalezcan.

Usted dijo que hay algunos sectores del Frente Amplio que le piden que usted sea nuevamente candidato a la intendencia, ¿qué les dice a esos sectores?

Tengo la impresión de que tengo cada vez menos espacio de tiempo para resolver eso, desearía participar en la campaña de ser candidato, pero parece que la vida que tiende nuevamente a torcer esa voluntad que tengo y una definición que significa salir del espacio de tranquilidad de militancia, que me siento como haciéndolo a ocupar un lugar de protagonismo con otros compañeros y compañeras candidatos y junto con los 62 años de tener el año que viene, me cuesta tomar. Cuando la gente nos dice: “te precisamos”, “tenemos que echar el resto”, “hay que cambiar de gobierno”, “la gente lo precisa”, esas cosas van calando en el alma y ayudan de alguna forma a cimentar una decisión que si bien será compleja de resolver, se acerca cada vez más la posibilidad de participar de esa contienda. Pero no lo tengo resuelto.

Primero está octubre y el objetivo de contribuir a que el frente vuelva a recuperar ese sitio de primera fuerza y aporte de más diputados del que tiene para construir la mayoría.

Imagen: La Diaria