Agro

El ministro Fernando Mattos resaltó desafíos del comercio agrícola y ambiental en la agenda global

En un contexto global complejo, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, resaltó los desafíos que enfrenta Uruguay en el ámbito del comercio agrícola. Según Mattos, los acuerdos multilaterales presentan dificultades debido a la necesidad de consenso entre casi 200 países, situación que muchas veces frena el avance de proyectos. “Siempre hay algún país que pone objeciones y el acuerdo no funciona”, comentó el ministro.

Mattos explicó que países como Australia, Nueva Zelanda y Chile han optado por acuerdos bilaterales, lo cual les ha permitido avanzar en su inserción en los mercados internacionales. En cambio, Uruguay, debido a su pertenencia al Mercosur, ha estado más restringido en su capacidad de establecer acuerdos fuera de la región. Este contexto lleva a Uruguay a explorar la cooperación con otros países que enfrentan desafíos similares en la agenda agrícola global.

Un aspecto central de los desafíos multilaterales actuales es el factor ambiental, el cual está cada vez más presente en las negociaciones agrícolas. Mattos subrayó que los indicadores ambientales, a diferencia de otros criterios técnicos como los residuos o los sistemas de vacunación, carecen de consenso científico global, lo que puede colocar a Uruguay en una posición de desventaja. La delegación uruguaya ha puesto énfasis en la importancia de establecer parámetros técnicos sólidos para evitar que estas cuestiones ambientales difusas limiten el comercio de productos agrícolas del país.

Para enfrentar estos retos, Mattos hizo un llamado a unir fuerzas con naciones afines en términos de comercio agrícola, enfatizando la necesidad de cohesión en el manejo de la agenda internacional. En un contexto de creciente proteccionismo y conflictos geopolíticos, el ministro destacó que la cooperación entre países será fundamental para hacer frente a los desafíos globales y aprovechar las oportunidades de comercio agrícola.

ActualidadDestacadasInicioLas mas leidas

El gobierno propone ley de asistencia económica para productores lecheros afectados por la sequía

El Gobierno uruguayo ha enviado al Parlamento un proyecto de ley destinado a brindar asistencia económica a los productores lecheros que se vieron afectados por la sequía. Esta medida se acompaña de una propuesta para extender el Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera.

Ignacio Buffa, Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, recordó en una entrevista con Comunicación Presidencial que Uruguay experimentó en 2023 el tercer año consecutivo de déficit hídrico, lo que resultó en pérdidas significativas para el sector primario, estimadas en alrededor de 1.800 millones de dólares.

Buffa explicó que el sector enfrenta desafíos financieros complejos, lo que llevó a la creación de una asistencia de 7 millones de dólares destinada a alrededor de 1.600 productores, según lo estipulado en el proyecto de ley que deberá ser tratado en el Parlamento en un plazo de 180 días.

La ayuda económica se determinará en función de la cantidad de leche enviada por cada productor durante 2023. Aquellos que hayan enviado hasta 500 litros diarios recibirán 2 pesos por litro; entre 500 y 1.000 litros diarios, 1,5 pesos por litro; entre 1.000 y 2.000 litros, 1 peso; y entre 2.000 y 3.000 litros, el tope, 0,6 pesos por litro.

«Se prioriza el apoyo a los productores más pequeños, quienes sufrieron el impacto más significativo de la sequía», agregó Buffa.

La asistencia económica será única, no reembolsable y no se considerará como renta bruta para el impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE). Además, será de libre disponibilidad, lo que permite a los productores utilizarla según consideren mejor para sus sistemas de producción.

ActualidadDestacadasLas mas leidas

Pérdidas de Parición: Análisis de Tres Expertos en el Ciclo de Gestación de Vacunos

Especialistas veterinarios, Santiago Bordaberry, Emilio Machado, y Lauro Artía, evaluaron el desarrollo del ciclo de gestación en vacunos durante el Taller de Gestación Vacuna realizado en INIA Treinta y Tres.

En la zona central del país, el porcentaje promedio de parición fue del 72.8%, según los datos del taller. El veterinario Santiago Bordaberry explicó que esta zona fue intermedia entre las dificultades climáticas del sur y una región menos complicada al norte. Destacó que el invierno fue relativamente bueno, resultando en terneros un poco más grandes de lo habitual.

Bordaberry atribuyó las complicaciones a cuidados extras durante un invierno desafiante y al parto realizado con el ganado en buena condición corporal. Aunque las pérdidas varían, el especialista señaló que algunos productores tienen controlados ciertos puntos clave.

Pensando en el próximo servicio, Bordaberry destacó aspectos favorables y desafíos, especialmente en un contexto económico donde muchos productores han priorizado la cría.

Pérdidas al Retacto: Entre 1% y 3%

El veterinario Lauro Artía de Paysandú informó que, en general, las pérdidas al retacto oscilan entre el 1% y el 3%, especialmente en zonas donde las enfermedades reproductivas están controladas. Durante la guardia de parto, la pérdida puede llegar al 6%, según Artía, quien considera estos resultados como muy buenos en comparación con años anteriores.

A nivel nacional, las pérdidas se sitúan entre el 10% y el 11% en promedio anual. Artía destacó que lograr pérdidas por debajo del 8% y 7% es una meta deseada pero no siempre alcanzada.

Desafíos en la Zona Este: Complicaciones y Pérdidas del 10-12%

El veterinario Emilio Machado, en la zona este del país, describió un año complicado con desafíos desde diversos aspectos. Problemas climáticos y condiciones adversas afectaron al ganado, generando pérdidas de barrera inmunitaria y problemas de aborto, incluyendo abortos por infecciones y micotoxinas en animales alimentados con fardos durante el invierno.

Se estima que la diferencia entre lo que se creía preñado y lo destetado se encuentra entre el 10% y el 12%. Machado anticipó que este año estará en la media o ligeramente por encima en términos de pérdidas.

Pensando en el próximo servicio, el veterinario rochense señaló mejoras en el estado del ganado de cría, pero aún se observa celo en algunos lotes, destacando los desafíos continuos en el sector ganadero.

DestacadasNegocios