Aborto

Cifra récord de abortos en Uruguay en 2023: Se alcanzaron 10.898 casos, acumulando 106.000 en una década

Uruguay registró en 2023 la cifra más alta de interrupciones voluntarias del embarazo desde que se aprobó la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en 2012. Según un reciente informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), el año pasado se realizaron 10.898 abortos en todo el país, marcando un aumento constante en los últimos años tras un descenso observado en 2019 y 2020.

El informe, publicado el 16 de agosto en la página web del MSP, detalla que durante 2023 se realizaron 12.348 consultas para abortos, de las cuales 10.898 resultaron en interrupciones del embarazo ratificadas, mientras que 630 mujeres decidieron continuar con sus embarazos. Este último número es el más alto desde 2018, cuando se registraron 655 casos de continuaciones de embarazo, manteniéndose el porcentaje de cerca del 6% en comparación con las consultas iniciales.

Perfil de las mujeres que acceden al aborto

El grupo etario más numeroso en recurrir al aborto en 2023 fue el de las mujeres de entre 20 y 24 años, con 3.414 consultas, seguido por aquellas entre 25 y 29 años. En total, se reportaron 71 consultas de menores de 15 años y 546 de jóvenes entre 15 y 17 años. En cuanto a la procedencia de los abortos ratificados, 5.720 se realizaron en instituciones privadas y 5.178 en el sistema público, con una concentración mayor en mujeres jóvenes en ambos casos.

De los abortos ratificados, la gran mayoría (10.890) fueron por decisión propia, mientras que cuatro casos fueron por violación, dos por riesgo para la salud de la mujer y otros dos por anomalías fetales incompatibles con la vida.

Evolución de la demanda desde la implementación de la ley

Desde la promulgación de la ley en octubre de 2012, que despenalizó la práctica del aborto hasta las 12 semanas de gestación o hasta las 14 semanas en casos de violación, se han registrado 106.631 interrupciones de embarazos en Uruguay. La demanda por el procedimiento mostró un crecimiento constante hasta 2018, experimentó un descenso en 2019 y 2020, y posteriormente retomó un incremento, alcanzando cifras récord en los últimos años.

El proceso legal y las implicancias sociales

El procedimiento de aborto en Uruguay sigue un protocolo establecido por la Ley 18.987 y su decreto reglamentario, que incluye consultas con un equipo multidisciplinario compuesto por un ginecólogo, un psiquiatra o psicólogo, y un profesional del área social. Este equipo brinda asesoramiento sobre las alternativas al aborto y apoyo psicosocial a las mujeres que lo solicitan.

El informe del MSP también reveló que 208 mujeres experimentaron una interrupción espontánea del embarazo tras la segunda consulta del proceso. El procedimiento puede realizarse tanto de forma farmacológica como quirúrgica, y las mujeres deben acudir a una consulta de seguimiento 10 días después.

El aumento de la demanda de abortos en Uruguay refleja una tendencia al alza desde la aprobación de la Ley IVE, especialmente entre mujeres jóvenes. Aunque la ley sigue siendo objeto de debate en la sociedad uruguaya, las cifras muestran que el acceso a la interrupción del embarazo se ha convertido en un recurso utilizado por miles de mujeres cada año. Con la acumulación de más de 106.000 casos en una década, el impacto de esta ley continúa siendo significativo en el contexto social y sanitario del país.

DestacadasInicioLas mas leidasMujerSalud

Brasil: Senadores opositores anuncian plebiscito sobre despenalización del aborto

Propuesta cuenta con apoyo suficiente en el Senado y busca consultar a la población sobre un tema en debate en el Supremo Tribunal Federal

Un grupo de senadores opositores en Brasil ha anunciado su intención de convocar a un plebiscito para consultar a la población sobre la despenalización del aborto, un tema que actualmente se encuentra en debate en el Supremo Tribunal Federal del país.

El líder de la oposición en el Senado, Rogério Marinho, un conservador, informó que la propuesta cuenta con el respaldo de 45 de los 81 senadores, lo que representa una mayoría suficiente para ser aprobada en la cámara alta. Marinho argumentó que la decisión sobre la despenalización del aborto no debería quedar exclusivamente en manos de los 11 jueces de la corte suprema.

En sus declaraciones, Marinho también abordó las preocupaciones de aquellos que defienden la vida y temen que un llamado a votación popular sea utilizado por partidarios de la despenalización del aborto. Afirmó: «Sé que hay inquietud entre grupos que defienden la vida de que esto se vuelva en su contra, como si fuera una cuestión que pudiera ser instrumentalizada por aquellos que defienden, en el marco de una iniciativa mundial, ese tipo de situaciones (en referencia al aborto) en otros países del mundo. Pero nosotros confiamos en que la gran mayoría de la población brasileña defiende la vida».

En la actualidad, el aborto voluntario es considerado un delito en Brasil, con penas que pueden llegar hasta cuatro años de prisión. Solo se permite en casos de riesgo de vida para la madre, anencefalia del feto o si el embarazo es resultado de una violación.

Según una encuesta reciente realizada por la consultora Datafolha, el 45% de la población brasileña está a favor de la despenalización del aborto, mientras que un 52% se muestra en contra. El resto de la población no tiene una posición definida o no sabe sobre el tema.

El anuncio de la convocatoria al plebiscito sobre la despenalización del aborto plantea un nuevo capítulo en el debate sobre un tema sensible que ha dividido a la sociedad brasileña y que promete generar un amplio y profundo diálogo en los próximos meses.

ActualidadDestacadasLas mas leidasPolitica