El 46% de la población penitenciaria es analfabeta
Un informe revela graves carencias en educación y señala que el 93,7% de los reclusos quiere estudiar, pero las oportunidades siguen siendo insuficientes.
El Ministerio de Educación y Cultura presentó este jueves 13 de febrero el Informe de Aplicación 2024 del dispositivo de detección de analfabetismo en personas adultas privadas de libertad, una investigación clave para comprender la realidad educativa dentro del sistema penitenciario uruguayo.
La conferencia, realizada en la sala Alba Roballo del MEC, contó con la participación del director nacional de Educación, Gonzalo Baroni; la subdirectora técnica del Instituto Nacional de Rehabilitación, Lourdes Salinas; y el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit.
El estudio, que se realiza por tercer año consecutivo, evaluó a 1.803 internos de 15 unidades penitenciarias y reveló que el 46% de la población privada de libertad en Uruguay es analfabeta, ya sea en su forma absoluta (3,7%) o funcional (42,3%).
Datos clave del informe
📌 Un sistema con grandes falencias
El 86,1% de los reclusos evaluados no alcanza los desempeños esperados para la educación primaria completa, lo que evidencia una brecha educativa profunda.
📌 Niveles de analfabetismo alarmantes
- Analfabetismo absoluto: El 3,7% de los internos no posee habilidades básicas de lectura y escritura.
- Analfabetismo funcional: Un 42,3% puede leer y escribir, pero con dificultades que le impiden comprender textos o resolver situaciones cotidianas.
📌 Desigualdad en el acceso a la educación
Aunque el 61,7% de los reclusos asiste a alguna actividad educativa, el 37,7% sigue sin acceso a formación. En el subgrupo de analfabetos absolutos, el 63,6% no participa en ningún programa educativo.
📌 Interés en la educación
A pesar de las dificultades, el 93,7% de los reclusos manifestó su deseo de seguir estudiando. Dentro de este grupo, el 19,1% quiere completar primaria y secundaria, mientras que el 18,7% aspira a la educación terciaria. También hay un fuerte interés en oficios, destacándose la construcción (15,5%), la mecánica (10,7%) y la gastronomía (6,1%).
Un problema con impacto en la reinserción
El comisionado parlamentario Juan Miguel Petit advirtió que la falta de educación dentro del sistema penitenciario afecta directamente las oportunidades de reinserción social y laboral de los reclusos.
Por su parte, Gonzalo Baroni destacó que esta investigación debe servir como base para ampliar la oferta educativa en cárceles y garantizar trayectorias formativas que permitan reducir la reincidencia delictiva.
El informe subraya la urgencia de reforzar la educación en cárceles como una herramienta clave para la rehabilitación y reinserción de los internos. Sin un cambio estructural, cientos de personas seguirán sin acceso a una educación digna, perpetuando un círculo de exclusión y marginalidad.